16 research outputs found
La experiencia de mujeres con discapacidades en los proyectos archivísticos del siglo XXI
El artículo analiza la manera como los proyectos archivísticos del siglo XXI podrían favorecer la reconstituciónde subjetividades silenciadas y develar historias de exclusión. Se toma como caso de análisis ladocumentación sobre mujeres con discapacidades en instituciones de rehabilitación, salud mental oprotección legal. A partir de allí, la autora propone mecanismos para que la información depositadaen los archivos, especialmente institucionales, contribuya a la recuperación de la memoria, y a la democratizacióny descolonización de la historia de grupos excluidos y marginados. Esto gracias a que losarchivos albergan no solo documentos escritos autorizados sino una multiplicidad de materiales oralesy visuales.Materiales que pueden contribuir a la visibilización y reconocimiento de la diferencia, desdelas experiencias vidas de, por ejemplo, las mujeres con discapacidades, quienes adquirirían así una vozpropia
The Experience of Women with Handicaps in 21st Century Archival Projects
El artículo analiza la manera como los proyectos archivísticos del siglo XXI podrían favorecer la reconstitución de subjetividades silenciadas y develar historias de exclusión. Se toma como caso de análisis la documentación sobre mujeres con discapacidades en instituciones de rehabilitación, salud mental o protección legal. A partir de allí, la autora propone mecanismos para que la información depositada en los archivos, especialmente institucionales, contribuya a la recuperación de la memoria, y a la democratización y descolonización de la historia de grupos excluidos y marginados. Esto gracias a que los archivos albergan no solo documentos escritos autorizados sino una multiplicidad de materiales orales y visuales.Materiales que pueden contribuir a la visibilización y reconocimiento de la diferencia, desde las experiencias vidas de, por ejemplo, las mujeres con discapacidades, quienes adquirirían así una voz propia.This article is an analysis of the way 21st century archival projects could work to benefit the reconstitution of silenced subjectivities and uncover histories of exclusion. The case chosen for analysis is the documentation of women with handicaps in rehabilitation, mental health, and legal protection institutions. On that basis the author proposes mechanisms for information deposited in the archives, especially institutional, to contribute to the recovery of memory and to the democratization and decolonization of the history of excluded and marginalized groups. This, thanks to the fact that archives house not only authorized written documents but also a multiplicity of oral and visual materials. These materials could contribute to the visibility and recognition of difference, from the experiences lived, for example, by women with handicaps who would in this way acquire their own voice
Saberes de género e investigación doctoral.
En este artículo presento avances de mi estudio sobre el uso de los saberes de género en la investigación doctoral. Cada vez con mayor fuerza la perspectiva de género es incorporada en los estudios disciplinarios de Literatura, Estética, Sociología, Antropología, Demografía, Historia, Psicología y Filología. Con el trasfondo de las teorías feministas se examina la incorporación de la perspectiva de género en ocho tesis doctorales y se plantean reflexiones sobre las formas en que las autoras han sido influenciadas por diferentes intereses. Ofrece otros debates acerca de la manera como trabajan con las autobiografías, las subjetividades, las identidades y las epistemologías
Lecturas normativo-experienciales y prácticas pedagógicas plurales sobre inclusión académica
Este artículo propone una serie de lecturas en torno a la inclusión de las diferencias y las experiencias compartidas por mujeres y hombres estudiantes que ingresaron y permanecen en la universidad mediante normas inclusivas. También se analiza un espacio posible de transformaciones pedagógicas mediante la descolonización epistémica. Con la primera lectura, nos acercamos a las normas inclusivas dirigidas a ciertos grupos de aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia. Con la segunda lectura, enmarcamos experiencias situadas y sentidas pensadas desde la primera persona del singular y del plural. Con la tercera lectura, se avizora la descolonización de los modos de conocer para albergar saberes ausentes. Con la intersección de las tres lecturas emergen unas prácticas pedagógicas plurales alimentadas por la proximidad sensible para que no se produzca la homogenización, esto es, la desaparición de las diferencias demostradas durante el proceso de admisión
Construyendo saberes comunicativos consentido DESI
This paper is intended to share the processes of bodily experimentation underlying the creative processes
known as ¿sense of self¿ which have been framed from a whole of initiatives designed to activate the
diversity of interactions among orality, orature (oral literature), reading, writing, imagination, literature or
silence as communicative knowledge. This knowledge serves as a framework to enhance the sense of
self as long as it is lived, thought and recreated by children, women, men, young and elderly people in their
daily lives because they want to stress their links to the social, political and ideological transformations
which get around in the daily life.
In a context marked by reflectivity, the communicative knowledge and the creative gambles collectively
designed to understand the dynamics which frame, subject or recreate the bodies and subjectivities, the
places and the actions have been identified, since they appear in the intersubjective foundations linked to
the experimentation processes planned to keep track of the discovery and construction of sense of self.
In order to make the participants willing to live, feel and think of the different creative experiences, the
criteria which go through the chosen creative initiatives are briefly set out. By following their contents,
characteristics and consequences, it is stressed that everybody no matter their conditions can communicate
their own creative experiences, through verbal or imagined, symbolic or written, felt or thought narrationsEl texto pretende compartir los procesos de experimentación corporal subyacentes a rocesos creativos ConSentido deSÍ, los cuales han sido estructurados a partir de un conjunto de apuestas diseñadas para activar diversidad de interacciones entre la oralidad, la oralitura, la lectura, la escritura, la imaginación, la literatura o el silencio como saberes comunicativos. Estos saberes sirven de marco para acrecentar el Sentido deSÍ pues pueden ser vividos, pensados y recreados por parte de niñas, niños, mujeres, hombres, jóvenes y mayores en la vida cotidiana, precisamente porque desean subrayar sus nexos con las transformaciones sociales, políticas e ideológicas que circulan en la vida cotidiana
Saberes de género e investigación doctoral.
En este artículo presento avances de mi estudio sobre el uso de los saberes de género en la investigación doctoral. Cada vez con mayor fuerza la perspectiva de género es incorporada en los estudios disciplinarios de Literatura, Estética, Sociología, Antropología, Demografía, Historia, Psicología y Filología. Con el trasfondo de las teorías feministas se examina la incorporación de la perspectiva de género en ocho tesis doctorales y se plantean reflexiones sobre las formas en que las autoras han sido influenciadas por diferentes intereses. Ofrece otros debates acerca de la manera como trabajan con las autobiografías, las subjetividades, las identidades y las epistemologías
Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad
Este libro es acerca de las relaciones de poder y las formas como ellas afectan y son afectadas por las relaciones de género. Prevé la necesidad de pensar las situaciones concretas en las que se realiza el trabajo académico de mujeres y hombres, al igual que las interacciones que en ellas ocurren, una cuestión política que abarca tanto la distribución como las funciones del poder según sus manifestaciones en las instituciones académicas. Examinar tal necesidad requiere el despliegue de experiencias individuales y colectivas con las que las personas reconocen claves de sentido desde la reflexividad, ese modo de interrogar los marcos estáticos y finitos inscritos en las intersecciones poder-género. De esta manera, se señalan la historicidad de sus fundamentos, su inscripción relacional en la vida personal y los términos con los cuales el conocimiento se ha producido hegemónicamente. Las relaciones de género implican desigualdad en la vida social. No solamente en las prácticas cotidianas, también traspasa las fronteras espaciales y se difunde a través del tiempo; su presencia como principio organizador de las relaciones de poder se observa en la diversidad humana de todas las culturas. En un intento por dirimir los conflictos derivados de este principio organizador, en una perspectiva crítica, se ha acentuado la deconstrucción social del conocimiento y el examen de las relaciones de poder que se insertan en éste, por supuesto teniendo en mente que toda práctica históricamente situada va adoptando significados dentro de contextos específicos de los que, en paralelo, van surgiendo resignificaciones. Este conjunto de postulados, aplicable al trabajo académico institucionalizado como actividad social ejercida por hombres y mujeres que se han formado en distintos campos de conocimientos, deja ver las diferencias existentes entre miembros del profesorado en virtud de las posiciones ocupadas y por el acceso y la distribución desemejantes de poder en el interior de la organización académica de saberes. Se trata de una cuestión centrada en el sentido de pertenencia a una institución que no expresa más que la lucha por estar presentes o permanecer en la vida académica. Las interacciones establecidas entre los tres conceptos relacionales -poder, género y reflexividad- serán delimitadas por una aproximación teórica que valoramos indispensable para provocar procesos de recontextualización de todo aquello que se hace en la academia. Desde esta perspectiva, vamos a sugerir interrogantes más que respuestas acabadas para mantener sus conexiones con la retlexividad, y lo haremos mediante la introducción de un conjunto de nociones y principios convenientes para explorar, a partir de la literatura respectiva y de acercamientos empíricos, los elementos relacionales inscritos en algunas de las formas típicas desplegadas en la academia
Modernización del proceso laboral y salud de quienes trabajan
En el ámbito de fin de siglo se ha discutido la vigencia de la modernidad y se han expuesto los efectos deseados y no deseados de la modernización. Son elaboraciones teóricas de vital interés en la medida en que constituyen la base para comprender la existencia de formas de modernidad desiguales y a veces, contradictorias. Es decir, se asume que para hablar de modernidad es conveniente partir del reconocimiento de la diversidad y su valor social, la necesidad de conjugar el pluralismo y la tolerancia política, y, sobre todo, analizar la diversidad de las estructuras económicas y sus efectos sobre la subjetividad de las personas
Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género
The aim of this article is to discuss femicide as a gender-specific crime. It affords a feminist analysis on the conceptual dimensions of the crime; it includes the main arguments explored in Latin America, examines different aspects defended by feminists and women movement activists, discusses some reactions to the crime and considers the general structure of this crime in six countries: Costa Rica (special law, 2007), Guatemala (special law, 2008), Mexico (general law, 2007), El Salvador (special and integral law, 2010), Colombia and Chile (reforms to criminal laws, 2008 and 2010). The criminal issue has provoked numerous debates in the judicial and legislatives bodies and it has opened new ways to continue the critical research of this kind of gender violence against women’s bodies and women’s right to live their lives without violence.O propósito deste artigo é reflexionar sobre o feminicídio, considerado como um crime que ocorre por razões de gênero. Oferece uma análise feminista para compreender as dimensões conceptuais do tipo penal; inclui os principais argumentos conducentes a sua penalização em países na América Latina; examina diferentes aspectos defendidos por feministas e ativistas do movimento de mulheres; tem em conta a existência de algumas reações desencadeadas pela ideia de uma tipificação gênero-específica; e assinala a estrutura geral do delito tal como tem sido aprovado em seis países: a Costa Rica (lei especial, 2007), a Guatemala (lei especial, 2008), o México (lei geral, 2007), El Salvador (lei especial e integral, 2010), a Colômbia e o Chile (reformas do Código Penal, 2008 e 2010). Este tipo de reflexões dá origem a novos estudos dos asuntos penais, além de gerar diferentes debates no nível judicial e legislativo para continuar a pesquisa crítica desta expressão extrema das violências de gênero que atacam os corpos das mulheres e menosprezam seu direito a viver uma vida livre de violências.El propósito de este artículo es el femicidio considerado como un delito por razones de género. Ofrece un análisis feminista de las dimensiones conceptuales del tipo penal; incluye los principales argumentos explorados en América Latina, examina diferentes aspectos defendidos por feministas y activistas del movimiento de mujeres, tiene en cuenta algunas reacciones desencadenadas por la tipificación y considera la estructura general del delito tal como ha sido aprobado en seis países: Costa Rica (ley especial, 2007), Guatemala (ley especial, 2008), México (ley general, 2007), El Salvador (ley especial e integral, 2010), Colombia y Chile (reformas del código penal, 2008 y 2010). Este studio es muy importante porque los asuntos penales, además de generar diferentes debates a nivel judicial y legislativo han abierto nuevas vías para continuar la investigación crítica de esta expresión extrema de las violencias de género que atacan los cuerpos de las mujeres y menoscaban el derecho a vivir una vida libre de violencias