301 research outputs found

    Memoria descriptiva de la revisión y actualización del cuadrángulo de Puno (32-v), Escala 1:50 000

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivos: - Revisar y actualizar a la escala 1/50 000 el cartografiado geológico del cuadrángulo de Puno (32-v) publicado a escala 1:100 000. - Compilar y evaluar la información geológica existente (antigua y nueva). - Elaborar un nuevo mapa geológico con nuevos criterios e información existentes. - Preparar una Memoria explicativa que incluya todos los cambios efectuados. La hoja de Puno (3 000 km2) está ubicada al sureste del territorio peruano entre las coordenadas 70° 00’ y 70°30’ longitud oeste y 15° 30´ y 16° 00’ latitud sur. Políticamente se ubica en el departamento de Puno y limita con la hoja de Juliaca por el norte, la hoja de Pichacani (Moquegua) por el sur, por el este con el lago Titicaca hacia la hoja de Ácora y por el oeste con la hoja de Lagunillas. Se han diferenciado dos grandes unidades morfológicas en el área: La cordillera Occidental, en el sector meridional y occidental y el Altiplano en la parte oriental con altitudes entre los 3 850 y 4 550 msnm. En la zona se ubica el Complejo Arqueológico de Sillustani, en las inmediaciones de la laguna Umayo, al noroeste de Puno. El mapa geológico original fue cartografiado por M. P. Hawkins del Servicio Geológico Británico y Carlos Albán del INGEMMET en 1983, en el marco del Proyecto Integrado del Sur del Perú que estudió la geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al oeste del lago Titicaca-Sur del Perú (1993), teniendo como responsables a Oscar Palacios, B.A. Klinck, Julio De la Cruz, R.A. Allison, Natalio De la Cruz y M.P. Hawkins. La revisión y actualización se culminó después de 1 año, se necesitaron de tres campañas de campo de 30 días durante el 2001 y una supervisión de 7 días en el 2002, en el tiempo restante se hizo el trabajo de gabinete

    Memoria descriptiva de la revisión y actualización del cuadrángulo de Paras (28-n). Escala 1:50 000

    Get PDF
    El cuadrángulo de Paras fue levantado por Oscar Palacios entre los años 1973 y 1974, y publicado por el INGEMMET en el año 1994 conjuntamente con el cuadrángulo de Santiago de Chocorvos, en el Boletín N° 49 de la serie A, Carta Geológica Nacional. Este cuadrángulo cubre terrenos de los departamentos de Ayacucho (provincia de Cangallo, distritos de Paras y Totos) y Huancavelica (provincia de Huaytará). Está limitado entre las siguientes coordenadas: 74°30’00’’ a 75°00’00’’ de longitud oeste y 13°30’00’’ a 14°00’00’’ de latitud sur. Geográficamente se encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes Centrales, y sus mayores altitudes hacia la parte central se encuentran en los cerros Lercona, Huincho, Ccarhuaypata, Pirualla y Minasnioc, ubicados entre 4 000 y 4 600 msnm. Esta hoja en el año 2002, ha sido revisada y actualizada por el INGEMMET, a escala 1:50 000 durante 90 días de campo, teniendo en cuenta los nuevos estudios geológicos realizados en la región hasta la fecha, las nuevas técnicas de cartografía geológica incluyendo el uso de imágenes satelitales y de radar y los nuevos criterios y concepciones geológicas de carácter regional. La presente memoria es una descripción de los más importantes cambios efectuados a la hoja original tanto en el aspecto estratigráfico como estructural y tectónico. Aportes. Se han realizado los siguientes cambios: • La denominación de Grupo Excélsior ha sido reemplazada por la de Grupo Cabanillas basado en criterios de uniformización de nomenclatura estratigráfica. • El Gpo. Pucará ha sido subdividido en Fm. Chambará-Aramachay y Fm. Condorsinga sobre la base de criterios litoestratigráficos y paleontológicos. • Se han reconocido las unidades jurásicas Fm. Cercapuquio y Fm. Chunumayo en base a criterios paleontológicos y litoestratigráficos. • El Grupo Yura ha sido diferenciado en sus Formaciones Labra, Gramadal y Hualhuani, reemplazando a la antigua denominación de las formaciones Huacaña, Paire y Soraya. • En la Formación Casapalca, se ha individualizado una facies conglomerádica y otra facies más areniscosa. • El Grupo Sacsaquero ha sido reconocido en varios sectores donde no se le había cartografiado. • La Formación Castrovirreyna, se ha subdividido en dos formaciones: Inferior (con dos miembros) y Superior (con cuatro miembros). • Los Volcánicos Caudalosa están constituidos de interestratificaciones de lavas andesíticas y tobas con brechas, definiéndose la categoría de Formación con tres miembros: Inferior (Areniscas retrabajadas, brechas y piroclásticos, tobas soldadas y lavas porfiríticas muy alteradas), Medio (tobas y lavas alteradas con brechas) y Superior (coladas de lavas afaníticas andesíticas). • Se ha reconocido y cartografiado a la Fm. Auquivilca, asimismo, se le ha subdividido en dos miembros. • Formación Andamarca, está constituida por flujos piroclásticos, intercalados con niveles conglomerádicos en matriz tobácea. • En el Grupo Astobamba se han diferenciado 3 Centros Volcánicos: Paucaray, Ancaray–Jatun Jenhua y Antasello. • El cuerpo intrusivo de Querco ubicado en el extremo SO de la hoja ha sido identificado como un plutón de granodioritas de la Superunidad Ingahuasi del Batolito de la Costa, basándose en la composición textural y las relaciones de campo. • Así mismo, se han cartografiado nuevas estructuras como pliegues, fallas y detallado mejor las edades de algunas unidades

    Memoria descriptiva de la revisión y actualización del cuadrángulo de La Oroya (24-l). Escala 1:100 000

    Get PDF
    El levantamiento geológico de la hoja de La Oroya (24-l), a escala 1:100,000 fue realizado por MEGARD, F., Caldas, J., Paredes, J. y De La Cruz, N. (1996); Paredes, J. (1994); y LAGESA-CFGS, (1996) respectivamente. Fue revisado y actualizado a la misma escala en el 2003 por Michael Valencia Muñoz y Ethelwaldo Atencio Avendaño. El presente estudio está orientado al conocimiento de la naturaleza, edad, propiedades y distribución relativa de las rocas del territorio nacional, así como de los eventos que las han originado y modificado, exponiéndolos en forma de mapas e informes. El área de estudio se ubica en el departamento de Junín, provincia de Huancayo, Jauja y Yauli. Limita en las siguientes coordenadas: Latitud sur: 11° 30’ 00 a 12° 00’ 00, Longitud oeste: 75° 30’ 00 76° 00’ 00. Geográficamente se encuentra entre la Cordillera Occidental, las altiplanicies y la Cordillera Oriental de los Andes Centrales Los trabajos de campo se realizaron en tres etapas de treinta días c/u que hicieron un total de 90 días, entre los meses de mayo y noviembre del 2003. Este trabajo se complementó con estudios de gabinete y laboratorio. Objetivos: - Revisar y actualizar el cartografiado geológico del cuadrángulo de La Oroya (24-l) a escala 1:100 000, de manera tal que se presente información actualizada. - Compilar y evaluar la información geológica antigua y nueva. - Elaborar un nuevo mapa geológico sobre la base de nuevos criterios e información actualizada. - Preparar una memoria descriptiva que incluya información nueva; así como los cambios si los hubiera. Aportes: se han realizado los siguientes cambios. - El Grupo Excelsior en esta zona ha sido redefinido como Grupo Cabanillas y subdividida sobre la base de criterios de correlación estratigráfica. - A la Formación Chambará del Grupo Pucará se le ha individualizado un miembro basal (inferior) en sus facies más orientales. - La Formación Aramachay ha sido reconocida en zonas donde no se le había identificado antes, como es el caso del domo de Yauli. - La Formación Celendín ha sido identificada en nuevos lugares, como en la laguna Huaylacocha, sobre criterios litoestratigráficos. - Se han cartografiado nuevas estructuras regionales en la hoja de Jauja. - El Grupo Casapalca se le ha diferenciado tres miembros: Inferior, Medio y Superior, en base a criterios litoestratigráficos. - Se ha reagrupado a los intrusivos sobre la base de criterios texturales y químicos

    Resumen del informe sobre la metalogenia de la Cordillera Oriental - sectores sureste y norte del Perú

    Get PDF
    El proyecto GE 13-2009 comprende el estudio de la Cordillera Oriental del Perú, y tiene por finalidad estudiar las características metalogenéticas de los depósitos metálicos del Perú sur y norte, hospedados en esta gran unidad morfoestructural

    Informe sobre la metalogenia en las rocas del Permotriásico-Jurásico del sur (norte de dpto. Puno y NE. dpto. Cusco) y norte del Perú (NO. dpto. San Martín y sur dpto. Amazonas)

    Get PDF
    El Proyecto GR-06 “Evolución Tectónica, Sedimentaria y Magmática del Pérmico-Triásico-Jurásico (del Mitu al Pucará): Implicancias Geodinámicas, Metalogenéticas y Petrolíferas”, es parte de los proyectos de investigación que desarrolla el INGEMMET. Para el año 2008 el proyecto tuvo por finalidad estudiar las características metalogenéticas de los depósitos metálicos del Perú sur y norte, hospedados en rocas del Pérmico, Triásico y Jurásico (del Mitu al Pucará); así como ver si existen controles estructurales regionales antiguos en la mineralización posterior. Para este objetivo se realizaron dos salidas de campo en el 2008: Una en lulio y otra en octubre, ambas de 21 días. Se contó con una brigada de dos geólogos: Michael Valencia y Deysi Paico. Aunque la jefatura del proyecto lo tenía Jorge Quispe, ante la retirada del mismo, a mediados del 2008, la jefatura del mismo la asume Michael Valencia, recibiendo del anterior los folios correspondientes a las dos zonas y la síntesis bibliográfica. La primera salida correspondió al sector sur y se visitó las minas de: San Rafael, San Judas Tadeo, Sarita, Santo Domingo; y las ocurrencias minerales de Ocongate, Minaspata, Sondor, Ushpa, Tambomachay, Tipón, San Juan, Gilda, Giovana, Lurocachi, Tambopata, Aricoma y Quenamari. La segunda salida correspondió al sector norte y se visitó los depósitos de Pucayo, Soloco, Punco y Yunguillo; y las ocurrencias de Cerro Mina, Hoyada Grande y Cerro Telapsho

    Metalogenia de la cuenca Lancones

    Get PDF
    La cuenca Lancones es una cuenca de edad Jurásica media – Cretácica que ha evolucionado a partir de un “rift” hasta una cuenca marginal. Litologicamente está conformada por niveles basales volcánicosde ambiente submarino de edad Jurásico medio – Albiano, secuencias volcano-sedimentarias del Albiano – Cenomaniano y facies sedimentarias y volcánicas del Cretáceo superior – Cenozoico. Las secuencias descritas se encuentran cortadas por numerosas intrusiones sub-volcánicas relacionadas con el magmatismo submarino Jurásico – Cretácico y stocks graníticos del Cretácico superior del Batolito de la Costa. De acuerdo a las características litológicas, estructurales y geoquímicas de las ocurrencias metálicas,se han determinado cinco provincias metalogenéticas: 1) Sulfuros masivos volcanogénicos de Cu-Zn-Au albergados en unidades volcánicas bimodales con afinidad toleítica y edad Jurásico medio – Albiano de la Formación Ereo. 2) Sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu alojados en secuencias volcano-sedimentarias del Albiano-Cenomaniano de la Formación La Bocana y con volcanismo toleítico a calcoalcalino. 3) Pórfidos de Cu-Mo, 4) skarns de Fe y 5) epitermales de Au-Ag, hospedados en secuencias volcánicas y volcano-sedimentarias Cretácicas y relacionados a intrusiones del Cretáceo superior del Batolito de la Costa. Consecuentemente, se establecieron tres épocas metalogenéticas: a) Jurásico superior – Albiano, definida a partir de la edad de mineralización 165 ± 17 Ma por Re-Os en piritas y 104 ± 2 Ma por U-Pb en circones de una dacita relacionada con los depósitos de sulfuros masivos del yacimiento de Cu-Zn- Au de Tambogrande. b) Cenomaniano, asociada a los sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu y determinada a partir de fósiles en los niveles sedimentarios, como gimnospermas del género Cycadeoidea sp, amonites del género Mortoniceras cf. Marrecacia Maury. C) Campaniano, correspondiente al evento de mineralización de los pórfidos de Cu-Mo, skarns de Fe y epitermales de Au-Ag; esta época metalogenética coincide con la edad más joven del Batolito de la Costa, estimada en 75 Ma por K-Ar en hornblendas. Las fallas E – O representan a los lineamientos mayores que limitan a la cuenca Lancones y constituyen el dominio estructural Jubones – Huaypira de la deflexión Huancabamba, con movimientos sinestrales en el Albiano – Cenomaniano; generando zonas de tensión favorables para la mineralización de Pb-Zn-Cu, Cu-Mo, Fe y Au-Ag. De acuerdo a lo investigado, en la cuenca Lancones habría un evento de mineralización de Cu-Zn-Au tipo “Tambogrande”, previo a la deflexión de Huancacamba y otros de Pb-Zn-Cu, Cu-Mo, Fe y Au-Ag estrechamente relacionados a ella

    Memoria sobre la geología económica de la región Puno

    Get PDF
    INGEMMET y la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, en su misión de difundir y fomentar la inversión minera, presenta en este estudio, una información de la geología económica, recursos minerales; minas y proyectos de la región Puno. Esta publicación se ha denominado “Memoria sobre la Geología Económica de la Región Puno”, que pretende ser un medio de consulta ligera donde se integran datos actualizados, que ponga al alcance de los gobernantes, inversionistas, comunidad científica e interesados, la información detallada del estado y perspectivas de cada uno de los principales proyectos mineros metálicos. El presente estudio proporciona información completa, veraz y actualizada sobre el detalle de las operaciones mineras y proyectos que comprende la región Puno. Para cada operación minera, proyecto y prospectos, se he compilado y registrado la información de ubicación geográfica, coordenadas geográficas, aspectos geológicos como estratigrafía, mineralización, alteración, reservas y potencial minero con sus respectivas leyes y nivel de producción. En la actualidad, el Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica. Es el mayor productor de oro, zinc y plomo, segundo productor en estaño, plata y cobre. Puno, es una región privilegiada por contar con concentración de recursos metálicos. Por estas razones, INGEMMET y el Programa de Metalogenia de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos; contribuyen a mantener la difusión de las principales actividades mineras, en beneficio y apoyo al desarrollo sostenible de la región Puno

    GE33A-5: Características geológicas y geoquimicas de los depósitos minerales de la Faja magmática Cretáceo-Paleógena entre Huancavelica y Tacna - Bloque Norte

    Get PDF
    El estudio “Características Geológicas y Geoquímicas de los depósitos minerales de la Faja Magmática Cretáceo-Paleógena entre Huancavelica y Tacna – Bloque Norte”, tiene como objetivo el estudio de los controles magmáticos, estratigráficos, estructurales que originaron los depósitos minerales, en base a interpretaciones litogeoquímicas, estructurales, petromineralógicas y datos de campo. Estratigráficamente durante el Mesozoico, se emplaza el volcánico triásico-jurásico Fm. Chocolate recubierta por unidades Cretáceas marinas y continentales (Grupos Yura y Goyllarisquizga, y en partes por Fm. Socosani al sur y Gpo. Pucará al norte). Hacia el lado de la Cordillera Occidental se tiene el arco insular jurásico de la Fm. Guaneros que, para la región andina, se pasa a rocas sedimentarias marinas continentales del Gpo. Yura. Sobreyaciendo, se tienen rocas clásticas la Fm. Murco y la Fm. Arcurquina del Cretáceo. Hacia el norte, en la costa afloran rocas volcánicas del Gpo. Casma. Las rocas del Cenozoico se inician con la depositación de secuencias volcánicas y volcanosedimentarias Fm. Tantará, Gpo. Sacsaquero, y las formaciones Castrovirreyna y Caudalosa principalmente, que al sur de la zona de estudio toma los nombres de Gpo. Tacaza, Fm. Alpabamba, Fm. Sencca y Fm. Huaylillas, esta última con una edad del Mioceno Medio que pasa a llamarse Fm. Nazca en Ica. Un episodio en parte coetáneo a la Formación Sencca, está representado por una cadena de morfoestructuras volcánicas del denominado arco volcánico del Grupo Barroso afectado por la erosión glaciar pleistocena. El magmatismo intrusivo de edad Cretáceo superior a Paleógeno está representado por El Batolito de la Costa, que al igual que el Grupo Casma, ocupa los dominios paralelos a la línea de costa, en el que destacan las superunidades que se han emplazados en el siguiente orden: 1) Superunidad Patap, 2) Superunidad Pampahuasi, 3) Superunidad Linga, 4) Superunidad Incahuasi, 5) Superunidad Tiabaya y otras unidades que no pueden asignarse a superunidades específicas. Metalogenéticamente, el área de estudio está enmarcada dentro de cinco franjas metalogenéticas: Franja IX de depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionada con intrusivos; Franja X de depósitos de pórfidos de Cu-Mo del Cretácico superior; Franja XVIII de depósitos epitermales de Au-Ag del Oligoceno; Franja XXI de depósitos epitermales de Au-Ag del Mioceno (con dos sub franjas XXI-A y XXI-C); y la Franja XXIII Depósitos epitermales de Au-Ag del Mioplioceno. Entre las principales conclusiones sobre las características litogeoquímicas magmáticas tenemos que el Grupo Tacaza de composición félsica y los de composión intermediai presentan un patrón lístrico de tierras raras, indicando fraccionamiento de anfíbol en la fuente que es indicador de un potencial del magma de generar mineralización, debido a que el anfíbol es una fase mineralógica hidratada y contribuye con fluidos hidrotermales al sistema.. La unidad minera de San Cristóbal muestra un magmatismo poco diferenciado y altamente hidratado; mientras los intrusivos porfídicos (pórfido andesítico-Huáchac, pórfido dacítico-Huancarpuscca, pórfido dacítico-San Genaro) indican el influjo en profundidad de fluidos ricos en complejos clorurados; y Apumayo muestra evidencias de un intenso metasomatismo del manto. La isotopía de Pb de los epitermales en Huancavelica muestran en Bethania una interacción con las rocas silicoclásticas del Jurásico-Cretáceo; en la La Virreyna, con las rocas volcánicas del Oligo-Mioceno; miientras en Cahuiña están fuertemente afectados por el Batolito de la Costa. En base al estudio de inclusiones fluidas (IF) y datos de campo tenemos que Andaymarca sería un depósito relacionado a intrusivos; mientras Monta en base a consideraciones de campo sería un IOCG.. En base a los estudios de espectrometría de minerales y petromineralógicos se ha clasificado a San Antonio como epitermal de alta sulfuración, determinándose una asociación de minerales de cuarzo-alunita potásica con una leve lixiviación y óxidos de Fe (hematita, goethita) y dickita, así como con otras determinaciones en el campo. En Ancos también tenemos un depósito epitermal, en donde se ha determinado sericita con estudios petrográficos; con San Cristóbal se ha reconocido alteración potásica con características de tipo IOCG. Finalmente podemos concluir que en la zona de estudio se ha determinado 26 áreas con potencial de exploración, clasificada en tres tipos de prioridad de I, II y III orden. Entre las áreas de primer orden de exploración tenemos: Bethania, Dorita-Picomachay, La Virreyna-Astohuaraca, Jatun Orcco entre otras como las más interesantes

    Memoria sobre la geología económica de la región Tacna

    Get PDF
    INGEMMET y la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, en su misión de difundir y fomentar la inversión minera, presenta en el presente estudio, una información detallada de la geología económica, recursos minerales; minas y proyectos de la región Tacna. La publicación se ha denominado “Memoria sobre la geología económica de la región Tacna”, la cual pretende ser parte de un medio de consulta con la integración de base de datos en constante actualización, que ponga al alcance de los gobernantes, inversionistas, comunidad científica e interesados, la información detallada del estado y perspectivas de cada uno de los principales proyectos mineros metálicos. El presente estudio proporciona información completa, veraz y actualizada sobre el detalle de las operaciones mineras y proyectos que comprende la región Puno. Para cada operación minera, proyecto y prospectos, se he compilado y registrado la información de ubicación geográfica, coordenadas geográficas, aspectos geológicos como los campos de la geología, estratigrafía, mineralización, alteración, reservas y potencial minero con sus respectivas leyes y nivel de producción. En la actualidad, el Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica. Es el mayor productor de oro, zinc y plomo; segundo productor en estaño, plata y cobre. Tacna, es una región privilegiada por contar con concentración de recursos metálicos. Por estas razones, INGEMMET y el Programa de Metalogenia de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos; contribuyen a mantener la difusión de las principales actividades mineras, en beneficio y apoyo al desarrollo sostenible de la región Tacna

    Root canal treatment of maxillary incisors with heterotopic alterations: clinical case report

    Get PDF
    Aim: Cleft lip and cleft palate are the most common congenital craniofacial malformations. Dentistry plays an important role in the treatment of these patients since this defect comes associated with dental problems. Those alterations can implicate the teeth dimensions, morphology, location, quantity and structure. The endodontic strategy in teeth with challenging locations in the dental arch is a distinctive and major challenge both for diagnostics and treatment. In many situations, technical complications may lead to failure. The aim of this study is to describe particular peculiarities of root canal procedure in a special case which the patient presented location and dental alterations in maxillary incisors. This condition requires some modifications on the conventional endodontic therapy. An incorrect dental position and the presence of orthodontic appliances can contribute to the overlapping images throughout the radiographic procedures. The endodontic treatment planning of the endodontic case was examined through periapical radiographs and cone beam computed tomography. The endodontic access cavity was developed by the buccal surface due to the encountered difficulties by the intrusion and palatal direction of the anterior dental elements in the maxillary arch. The following operative endodontic steps as chemico-mechanical preparation and obturation were performed and considered satisfactory. In the obturation proceeding was employed a biological controlled technique with active lateral condensation. Conclusion: The planning stage of the treatment based on careful clinical examination and adequate complementary diagnostics procedures is essential for the endodontic treatment success of teeth with heterotopic alterations
    corecore