14 research outputs found

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    The Challenges Revealed by Critical Reflection for Social Work Education, and how Critical Reflection can help

    No full text
    La meningitis tuberculosa constituye la forma más grave de infección extrapulmonar por Mycobacterium tuberculosis en la infancia, presentando gran morbilidad asociada a corto y a largo plazo. Es también elevado el índice de mortalidad. Su diagnóstico se hace difícil debido al costo de pruebas definitivas como la reacción en cadena a la polimerasa y el tiempo prolongado en resultar positivos los cultivos del LCR. Se hace necesario poseer herramientas para un adecuado diagnóstico y así empezar el tratamiento precoz. Las características citobioquimicas del líquido cefalorraquídeo se han utilizado para el diagnóstico altamente probable de meningitis tuberculosa, utilizando el valor de glucosa (hipoglucorraquia), celularidad a predominio mononuclear, proteínas elevadas, y Adenosina deaminasa (ADA) elevada. Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de los de las características citobioquimicas del líquido cefalorraquídeo para discriminar entre la meningitis tuberculosa (TBM) y otras causas de síndrome meníngeo en los pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el período 2005 - 2015. Materiales y Métodos: Estudio Observacional Retrospectivo Transversal analítico. Diseño Casos y Controles. La población absoluta de los pacientes con meningitis tuberculosa (55 casos) fue tomada como muestra. Para los casos controles los pacientes con meningitis bacteriana (55 casos) fueron muestreados de manera probabilística (muestreo aleatorio simple). Resultados: Se encontró que existe una diferencia estadísticamente significativa en el valor citológico del porcentaje de Polimorfonucleares comparando las meningitis bacterianas de las tuberculosas (p=0,02); El análisis comparativo del ADA en las dos poblaciones fue estadísticamente significativo (p=0,011), y un nivel de corte > 6UI/L es consistente con Meningitis tuberculosa la población estudiada (p=0,000). Conclusión: Valores de ADA mayores a 6UI/L orientan fuertemente al diagnóstico de Meningitis tuberculosa sobre las otras meningitis bacterianas

    Kweitsu, Richard

    No full text
    INTRODUCCIÓN: Se define neuritis óptica como una alteración funcional del Nervio óptico donde la característica clínica principal es el déficit en la agudeza visual, alteraciones pupilares y de diferenciación del color. Las enfermedades desmielinizantes constituyen una patología poco difundida en la edad pediátrica y la neuritis óptica forma parte de ese espectro factibles de ser tratada y que requiere un diagnostico precóz para evitar la morbilidad visual. OBJETIVOS: Describir las características clínicas, diagnóstico y el pronóstico visual de los pacientes con Neuritis Óptica atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el período 2003 - 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal descriptivo, cuya población estuvo constituida por 21 pacientes diagnosticados de neuritis óptica en el servicio de neurología del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los años 2003 al 2014. RESULTADOS: El 57% de los casos fueron varones, grupo predomínate escolar 76.19%; la edad media ue de 7.76 años +- 2.80 años.76.19% del total refirieron un evento infeccioso previo concomitante; los síntomas más frecuentes fueron dolor ocular (47.52%), discromatopsia (38.10%) con Agudeza visual cuenta dedos (42.87%). El compromiso fue bilateral (85.72%%). 76% tenían Neuritis bulbar con papiledema. Los Potenciales Evocados visuales mostraron una alteración desmielinizante en un 66%, la Resonancia Magnética mostro alteraciones en un 38% de pacientes: El pronóstico visual fue bueno (agudeza visual normal) en el 80.95%. 19% de pacientes cursaron con recurrencia, y el 42% presento en la evolución una encefalomielitis diseminada aguda posterior, ninguno presentó evolución hacia esclerosis múltiple o Neuromielitis óptica CONCLUSIONES: Las características de la neuritis óptica en el INSN, son similares a las publicadas en otros estudios de población pediátrica

    Características clínicas, diagnóstico y pronóstico en neuritis óptica pediátrica. Instituto Nacional de Salud del Niño, 2003- 2014

    No full text
    INTRODUCCIÓN: Se define neuritis óptica como una alteración funcional del Nervio óptico donde la característica clínica principal es el déficit en la agudeza visual, alteraciones pupilares y de diferenciación del color. Las enfermedades desmielinizantes constituyen una patología poco difundida en la edad pediátrica y la neuritis óptica forma parte de ese espectro factibles de ser tratada y que requiere un diagnostico precóz para evitar la morbilidad visual. OBJETIVOS: Describir las características clínicas, diagnóstico y el pronóstico visual de los pacientes con Neuritis Óptica atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el período 2003 - 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal descriptivo, cuya población estuvo constituida por 21 pacientes diagnosticados de neuritis óptica en el servicio de neurología del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los años 2003 al 2014. RESULTADOS: El 57% de los casos fueron varones, grupo predomínate escolar 76.19%; la edad media ue de 7.76 años +- 2.80 años.76.19% del total refirieron un evento infeccioso previo concomitante; los síntomas más frecuentes fueron dolor ocular (47.52%), discromatopsia (38.10%) con Agudeza visual cuenta dedos (42.87%). El compromiso fue bilateral (85.72%%). 76% tenían Neuritis bulbar con papiledema. Los Potenciales Evocados visuales mostraron una alteración desmielinizante en un 66%, la Resonancia Magnética mostro alteraciones en un 38% de pacientes: El pronóstico visual fue bueno (agudeza visual normal) en el 80.95%. 19% de pacientes cursaron con recurrencia, y el 42% presento en la evolución una encefalomielitis diseminada aguda posterior, ninguno presentó evolución hacia esclerosis múltiple o Neuromielitis óptica CONCLUSIONES: Las características de la neuritis óptica en el INSN, son similares a las publicadas en otros estudios de población pediátrica

    Validación de las características citobioquímicas del líquido cefalorraquídeo para el diagnóstico de meningitis tuberculosa en pacientes pediátricos Instituto Nacional de Salud del Niño 2005 - 2015

    No full text
    La meningitis tuberculosa constituye la forma más grave de infección extrapulmonar por Mycobacterium tuberculosis en la infancia, presentando gran morbilidad asociada a corto y a largo plazo. Es también elevado el índice de mortalidad. Su diagnóstico se hace difícil debido al costo de pruebas definitivas como la reacción en cadena a la polimerasa y el tiempo prolongado en resultar positivos los cultivos del LCR. Se hace necesario poseer herramientas para un adecuado diagnóstico y así empezar el tratamiento precoz. Las características citobioquimicas del líquido cefalorraquídeo se han utilizado para el diagnóstico altamente probable de meningitis tuberculosa, utilizando el valor de glucosa (hipoglucorraquia), celularidad a predominio mononuclear, proteínas elevadas, y Adenosina deaminasa (ADA) elevada. Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de los de las características citobioquimicas del líquido cefalorraquídeo para discriminar entre la meningitis tuberculosa (TBM) y otras causas de síndrome meníngeo en los pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el período 2005 - 2015. Materiales y Métodos: Estudio Observacional Retrospectivo Transversal analítico. Diseño Casos y Controles. La población absoluta de los pacientes con meningitis tuberculosa (55 casos) fue tomada como muestra. Para los casos controles los pacientes con meningitis bacteriana (55 casos) fueron muestreados de manera probabilística (muestreo aleatorio simple). Resultados: Se encontró que existe una diferencia estadísticamente significativa en el valor citológico del porcentaje de Polimorfonucleares comparando las meningitis bacterianas de las tuberculosas (p=0,02); El análisis comparativo del ADA en las dos poblaciones fue estadísticamente significativo (p=0,011), y un nivel de corte > 6UI/L es consistente con Meningitis tuberculosa la población estudiada (p=0,000). Conclusión: Valores de ADA mayores a 6UI/L orientan fuertemente al diagnóstico de Meningitis tuberculosa sobre las otras meningitis bacterianas

    Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años

    Get PDF
    En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 32, No. 3, pp. 565-573El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del individuo como persona única. La presente revisión recoge información acerca de las principales características de los procesos de desarrollo cerebral, las características del desarrollo neurológico normal en las diferentes áreas: motora gruesa y fina, lenguaje, sensorial y socialización; se acompaña también de una descripción de las principales alteraciones en el desarrollo, identificables en la consulta diaria del pediatra. Nuestro objetivo es reforzar el conocimiento en esta área clave de la evaluación del niño menor de cinco años para detectar problemas con la debida antelación para su intervención oportuna

    Motivating Employees to Share their Failures in Knowledge Management Systems: Anonymity and Culture

    Get PDF
    This study investigates the effect of the type of information to be disclosed and the possibility of sharing the information anonymously on the intention to share information. Data for the experiment were collected in two individualist (UK and US) and two collectivist (Chile and Mexico) countries to evaluate the influence of culture on information sharing patterns. The study finds that although anonymity has no influence on the intention to share successes, the intention to share failures increases when the information is shared anonymously. Further, participants from collectivist (versus individualist) cultures are more likely to share failures. However, the influence of anonymity and culture is limited. Failures are still shared at lower levels than successes, even in anonymous conditions and in collectivist cultures
    corecore