194 research outputs found

    Identifying new potential areas for the establishment of the invasive raccoon (Procyon lotor) in Europe

    Get PDF
    The concern about biological invasions is growing worldwide because implies a serious threat to biodiversity conservation, the high economic costs of management measures and, in many cases, involves a health risk for humans, since some species are host of pathogens that are transmitted to humans. The raccoon (Procyon lotor), a medium-size carnivore native from North America, is a good example of invasive species. Its high ecological plasticity has allowed it to adapt successfully to different ecosystems in Europe and Asia, where the species has been introduced due to: releases for hunting, fur farms escapes and more recently the pet trade. The successful raccoon’s expansion in Europe poses a threat to biodiversity conservation. In this study we review and update the distribution of this species in Europe, with the aim of identifying new potential areas for the establishment of the raccoon in Europe. According to this updating of presences and a set of predictors variables (environmental and human activity), we applied the Favourability Function to detect favourable areas for the species. Anthropic variables have a significant relevance explaining the current occurrence of this invasive species. The favourability model detected central Europe and the United Kingdom as the areas with the best conditions for the species, being related to territories with a high percentage of urban area. This may indicate that the invasion pattern could still be reflecting the places of releases. In this sense, the favourable areas for the presence of the raccoon highlight unoccupied zones with high potential to be established in the near future. Our results provide useful information to increase the monitoring effort and develop prevention plans to optimize effective control measuresUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Propuesta de un plan estratégico de marketing para posicionamiento y expansión del calzado de la marca bosten.

    Get PDF
    Se analizó de manera detenida y confiable como los clientes y los consumidores perciben la marca fabricante de calzado artesanal, los sentimientos hacia ella, los valores, si es una empresa conocida en su mercado, es decir, el posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores. Si toda la experiencia y el ambiente que posee son suficiente para ser la primera opción de compra en calzado de cuero en los salvadoreños y se analizó sus principales competidores, puntos de paridad, puntos de diferenciación, entre otros elementos de diagnóstico para la marca. Se mostró la información de su creación como compañía, es decir, su historia como su empresa ha modificado su estructura y como ha ido subsistiendo a lo largo de los años

    Thematic Trends in Complementary and Alternative Medicine Applied in Cancer-Related Symptoms

    Get PDF
    Purpose: The main goal of this study is to discover the scientific evolution of Cancer-Related Symptoms in Complementary and Alternative Medicine research area, analyzing the articles indexed in the Web of Science database from 1980 to 2013. Design/Methodology/Approach: A co-word science mapping analysis is performed under a longitudinal framework (1980 to 2013). The documental corpus is divided into two subperiods, 1980–2008 and 2009–2013. Thus, the performance and impact rates, and conceptual evolution of the research field are shown. Findings: According to the results, the co-word analysis allows us to identify 12 main thematic areas in this emerging research field: anxiety, survivors and palliative care, meditation, treatment, symptoms and cancer types, postmenopause, cancer pain, low back pain, herbal medicine, children, depression and insomnia, inflammation mediators, and lymphedema. The different research lines are identified according to the main thematic areas, centered fundamentally on anxiety and suffering prevention. The scientific community can use this information to identify where the interest is focused and make decisions in different ways. Research limitation: Several limitations can be addressed: 1) some of the Complementary and Alternative Medicine therapies may not have been included; 2) only the documents indexed in Web of Science are analyzed; and 3) the thematic areas detected could change if another dataset was considered. Practical implications: The results obtained in the present study could be considered as an evidence-based framework in which future studies could be built. Originality/value: Currently, there are no studies that show the thematic evolution of this research area

    ¿Hay menos colirrojos reales que águilas perdiceras en Málaga?

    Get PDF
    Comunicación a congreso internacional en formato de pósterPara la conservación y gestión de cualquier especie de fauna silvestre es imprescindible conocer el tamaño de su población. Esto es especialmente importante para especies amenazadas. Los espacios protegidos son clave para la conservación de muchas de estas especies, siendo fundamental establecer planes de seguimiento poblacional a medio-largo plazo en estas áreas. El colirrojo real es un paseriforme insectívoro de hábitos forestales y distribución Eurosiberiana. En Europa ha sufrido un fuerte declive durante las últimas décadas y en España la especie está catalogada como vulnerable, siendo su principal amenaza la degradación de bosques maduros y el cambio de condiciones en los cuarteles de invernada. El Parque Natural de la Sierra de las Nieves alberga la población más meridional de la especie en Europa, donde está principalmente asociada a los bosques maduros de pinsapo. El objetivo de este estudio ha sido estimar la densidad de la especie en el pinsapar más longevo del parque, denominado como la Cañada del Cuerno (~31 ha). Para ello se recorrieron a pie un total de 4 km, repartidos de forma estratificada en 16 transectos de 250 m, representativos del área de estudio. Estas densidades son superiores a las previamente descritas, tanto en el norte de España como en el propio parque, donde ya se habían registrado las densidades más altas conocidas para la especie. Sin embargo, estas estimas se han realizado en una zona considerada como óptima, un pinsapar maduro con numerosas estacas (árboles muertos con numerosos huecos), motivo por el que no podemos hacer una extrapolación al resto del parque, donde las abundancias pueden variar en función de las características del medio.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Coexistencia y exclusión competitiva a escala biogeográfica: una aproximación con martas y garduñas en la península ibérica

    Get PDF
    Comunicación oralLa coexistencia y la exclusión competitiva entre especies ecológicamente similares son principios ecológicos estudiados por lo general a escalas geográficas pequeñas (estudios locales o regionales). Sin embargo, las interacciones competitivas pueden cambiar geográficamente a lo largo de los rangos de distribución de las especies. Un ejemplo de especies con una elevada similitud ecológica son la garduña (Martes foina) y la marta europea (Martes martes), dos mustélidos de tamaño medio que viven en simpatría en una amplia zona de Europa. En este trabajo se pretende poner de manifiesto cómo las interacciones competitivas entre estas dos especies pueden variar en un contexto biogeográfico amplio, la península ibérica, en el límite suroccidental de la distribución europea de ambas especies. Se utiliza un enfoque biogeográfico para identificar aquellas áreas donde las características ambientales permiten la coexistencia o promueven la exclusión competitiva. Para ello hemos elaborado modelos con las distribuciones obtenidas a partir de los atlas de mamíferos de España y Portugal (en cuadrículas UTM de 10x10 Km), y un conjunto de variables predictoras (espaciales, topográficas, climáticas y de cobertura del suelo). El procedimiento de modelización se basó en la función de favorabilidad y en el concepto de lógica difusa de favorabilidad compartida entre especies. Los resultados indican que las características ambientales permiten la coexistencia de ambas especies en una amplia zona que va desde los Pirineos hasta la cordillera cantábrica occidental. La exclusión competitiva por parte de la marta tiene lugar a lo largo de la región más atlántica del noroeste peninsular, mientras que las principales áreas de exclusión competitiva por parte de la garduña se dan principalmente en un estrecho cinturón a lo largo del límite sur de las áreas favorables para la marta. Nuestro enfoque analítico aporta un modo de estudiar las relaciones entre especies competidoras a gran escalaUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    ¿Cuáles son las zonas más susceptibles de ser ocupadas por el mapache (Procyon lotor) en Europa? La detección temprana como herramienta clave en la gestión de una invasión.

    Get PDF
    La preocupación sobre las especies invasoras está creciendo a nivel global debido a la amenaza que suponen para la conservación de la biodiversidad. El mapache es un mesocarnívoro generalista, nativo de Norteamérica, con una gran plasticidad ecológica, lo cual le ha permitido adaptarse sin dificultad a diferentes ecosistemas. En la actualidad, la exitosa expansión del mapache en Europa supone una amenaza para la conservación de la biodiversidad de dimensiones aún desconocidas. En este estudio se revisa y actualiza la distribución de esta especie en Europa con el objetivo de identificar nuevas áreas potenciales para su establecimiento. Se realizaron modelos de distribución de especies, para lo cual se aplicó la regresión logística multifactorial a partir de la distribución actualizada del mapache y un conjunto de variables ambientales explicativas. Finalmente, a partir de la probabilidad generada, se aplicó el algoritmo de la Función de Favorabilidad. Las variables antrópicas tuvieron un papel importante en la explicación de la distribución actual de esta especie invasora en Europa, lo cual indicaría que el patrón de invasión aún refleja los lugares de suelta. Los resultados indican que en Centro Europa y parte de Reino Unido se dan las condiciones de mayor favorabilidad para la presencia de la especie. El modelo también identificó algunas zonas de la península ibérica favorables para la especie, coincidiendo en gran parte con lugares de presencia estable y reproducción confirmada. Las áreas favorables para la presencia del mapache no sólo detectaron las zonas donde ya se ha establecido la especie, sino que señalan aquellos territorios donde el riesgo de invasión puede ser elevado en un futuro cercano. Esta aproximación permite identificar aquellas zonas en las que focalizar los esfuerzos de monitoreo y desarrollar planes de prevención, ayudando a optimizar las medidas de gestión.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La modelación de distribución de especies aplicada a la detección temprana de especies exóticas invasoras: Rugulopteryx okamurae como caso de estudio aplicado a especies marinas.

    Get PDF
    Se considera a una especie como invasora cuando consigue sobrepasar los límites de sus distribuciones geográficas gracias a la actividad humana. La preocupación por la rápida expansión de estas especies es creciente a nivel mundial debido a que son uno de los principales factores que condicionan la pérdida de biodiversidad en el planeta, así como a que su gestión supone elevados costes económicos y ecológicos, una vez establecidas. Ante esta situación, se genera la necesidad de anticiparse al establecimiento o evitar la propagación de especies con un elevado potencial invasor. Los modelos de distribución de especies (MDE) estiman los requerimientos ambientales de las especies mediante la relación entre sus distribuciones geográficas y un conjunto de variables ecogeográficas predictoras. Estos modelos pueden ser una herramienta muy útil para optimizar la gestión de especies exóticas invasoras, incluyendo la predicción de zonas favorables para éstas donde aún no se han establecido. En este estudio se propone el uso de los MDE como una herramienta para la gestión y la toma de decisiones relacionadas con las invasiones biológicas aplicable a diferentes taxones. Se muestra como ejemplo la modelación del alga marina Rugulopteryx okamurae. Se exponen los resultados relacionados con la expansión de la especie en el Mar de Alborán, presentando modelos validados desde el año 2016. Se pone de manifiesto el elevado potencial invasor de este taxón, el cual podría ocupar comunidades en la práctica totalidad del Mediterráneo Occidental, lo cual tendría consecuencias ecológicas aún difíciles de medir. También se expondrá cómo estos MDE han sido utilizados por las autoridades competentes para la gestión de la invasión.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Biogeographical modelling of the species competitive interactions: a fuzzy logic approach

    Get PDF
    The environmental conditions of a territory determine to what degree the species are related to each other and to the environment. Species distribution models are used to establish relationships between the environment and the species distribution. Models based on fuzzy logic through the Favourability Function also allow the análisis of relationships between distributions of different taxa. By considering how the environment influences competition relationships between two species, we proposed the biogeographic analysis of three posible scenarios: i) sympatric coexistence; ii) environmental segregation; and iii) competitive exclusion. In order to identify these scenarios in different pairs of species with overlapping distributions, the Favourability Function and fuzzy logic tools were applied. Specifically, for each case, the favourability for each species and the fuzzy intersection between them, or “shared favourability”, was calculated. For each case, the relationship between the favourability for each species and the shared favourability was analyzed, highlighting the areas where either environmental segregation, competitive exclusion or sympatric coexistence is predicted. The results showed that the Favourability Function is a useful tool for analyzing large-scale biogeographical outcomes of ecological interactions between species.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Mapas, rostros y tiempos del grupo de investigación In-Gentes: (Investigación en generación de territorios) en torno a dos áreas temáticas y quince epígrafes para una investigación proyectual.

    Get PDF
    El presente texto se estructura en torno a dos bloque estratégicos (introducción y cierre) y dos bloque temáticos (barrios y barriadas; creatividad e investigación) en torno a los cueles se ha organizado y gestionado las principales líneas de investigación del grupo de Investigación PAIDI, HUM-958 IN-GENTES (Investigación en Generación de Territorios (anterior TEP238). En el primer apartado se especifican las fases estratégicas que ha atravesado el mismo, desde su creación en el 2007 hasta el momento actual, sirviendo luego de esqueleto para explicitar la investigación realizada en dos campos que emergen con mayor presencia y continuidad: la investigación centrada en la problemática que hemos denominado como “Barrios y barriadas”, en torno a la cual se han estructurado tanto una gran parte de proyectos financiados, como los cursos del departamento con una fuerte componente de investigación (las asignaturas optativas de “Fundamentos de Habitar” del plan 98 y “Arquitectura y sostenibilidad” del plan 2010) y docencia en Master y la línea de investigación matriz de todas ella, “Creatividad e investigación”, en la que se enmarcan las tesis doctorales leídas, gran parte de la investigación paralela a los cursos iniciales de proyectos y la docencia en Doctorado.This paper is structured around two strategic blocks (introduction and closing) and two thematic blocks (slums and neighborhoods; creativity and research) on which PAIDI HUM-958 IN-GENTES (Research in generating of territories) research group investigations have been organized and managed. The first section specifies the strategic phases that the group has experienced since its creation in 2007 until today. This will then be used as the basis for explicit the research carried out in two fields that emerge with a greater presence and continuity. On the one hand, research focused on the issues we have termed “slums and neighborhoods”. The majority of the projects financed; department courses, which have had a strong research component (elective subject of “Fundamentals of inhabit”, belonging to Plan 98, or “Architecture and Sustainability” in Plan 2010); teaching in master and the common parent research line to all of them have been structured around this issue. On the other hand, “creativity and research”, which includes doctoral theses defended, the majority of the parallel research for the initial projects courses and teaching in doctoral program

    PPAR-γ Gene Expression in Human Adipose Tissue Is Associated with Weight Loss After Sleeve Gastrectomy

    Get PDF
    [EN] Background The peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR)-γ plays a key role in adipose tissue differentiation and fat metabolism. However, it is unclear which factors may regulate its expression and whether obese patients have changes in adipose tissue expression of PPAR-γor potential regulators such as miR-27. Thus, our aims were to analyze PPAR-γ and miR-27 expression in adipose tissue of obese patients, and to correlate their levels with clinical variables. Subjects and Methods. We included 43 morbidly obese subjects who underwent sleeve gastrectomy (31 of them completed 1-year follow-up) and 19 non-obese subjects. mRNA expression of PPAR-γ1 and PPAR-γ2, miR-27a, and miR-27b was measured by qPCR in visceral and subcutaneous adipose tissue. Clinical variables and serum adipokine and hormone levels were correlated with PPAR-γ and miR-27 expression. In addition, a systematic review of the literature regarding PPAR-γ expression in adipose tissue of obese patients was performed. Results We found no differences in the expression of PPAR-γ and miR-27 in adipose tissue of obese patients vs. controls. The literature review revealed discrepant results regarding PPAR-γ expression in adipose tissue of obese patients. Of note, we described a significant negative correlation between pre-operative PPAR-γ1 expression in adipose tissue of obese patients and post-operative weight loss, potentially linked with insulin resistance markers. Conclusion PPAR-γ1 expression in adipose tissue is associated with weight loss after sleeve gastrectomy and may be used as a biomarker for response to surgery.Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature. This work was funded by the following grants to M.M.: ISCIII and FEDER, PI10/01692, PI16/01548, RD16/0017/0023, and I3SNS-INT12/049, L.H.C.: Junta de Castilla y León GRS 681/A/11, J.-L. T.: GRS 1587/A/17 and GRS1356/A/16, G.S.: ERC 260464, EFSD 2030, MICINNSAF2013-43506-R, and Comunidad de Madrid S2010/BMD-2326. G.S. is an investigator of the Ramón y Cajal Program.Publicación en abierto financiada por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), con cargo al Programa Operativo 2014ES16RFOP009 FEDER 2014-2020 DE CASTILLA Y LEÓN, Actuación:20007-CL - Apoyo Consorcio BUCL
    corecore