103 research outputs found

    Creencias y conductas ambientales, felicidad y, liberalismo económico en habitantes de Isla de Pascua.

    Get PDF
    62 p.El objetivo de esta investigación es identificar las creencias y conductas ambientales, la felicidad y el pensamiento económico liberal de los habitantes del territorio de Isla de Pascua. Secundariamente éstos serán comparados con los obtenidos para habitantes chilenos continentales de la región del Maule por Moyano Díaz, Cornejo & Gallardo (2011). Se aplicó una encuesta constituida por preguntas socio-demográficas -sexo, edad, zona de residencia- y cuatro escalas. La escala del nuevo paradigma ecológico (NPE, de Dunlap, Van Liere, Merting & Jones, 2000), la de comportamiento pro-ambiental o ecológico (ECE, de Weigel & Weigel, 1978), la de liberalismo económico (ELE, de Kilbourn, Beckmann & Thelen, 2002) y, la de felicidad subjetiva (EFS, de Lyubomirsky & Lepper, 1999). Las actitudes pro-ambientales son significativamente mayores en la población adulta que en los jóvenes de Isla de Pascua (t=-2,099; gl=79; p=0,039; Madulta=2,618; DSadulta=0,504; Mjoven=2,396; DSjoven=0,434). Las actitudes pro-ambientales correlacionan negativa y significativamente con el pensamiento liberal económico (-0,243 Sig. <0,05), y existe una correlación significativa positiva entre la edad y el comportamiento pro-ambiental (0,289 Sig. <0,01) en la muestra de Isla de Pascua. En relación a la felicidad (t=3,825; gl=162; p=0,000; Misleños=5,759; DSisleños=0,953; Mcontinentales=5,183; DScontinentales=0,973) y conducta ecológica (t=4,903; gl=162; p=0,000; Misleños=3,547; DSisleños=0,934; Mcontinentales=2,861; DScontinentales=0,856), los isleños tienen medias significativamente mayores que los continentales chilenos. Los chilenos continentales de la región del Maule tienen una media significativamente superior que los isleños en relación a creencias pro-ambientales (t=- 12,764; gl=162; p=0,000; Misleños=2,516; DSisleños=0,483; Mcontinentales=3,573; DScontinentales= 0,571) y pensamiento económico liberal (t=-2,719; gl=162; p=0,007; Misleños=3,868; DSisleños=1,482; Mcontinentales=4,485; DScontinentales=1,425). Al identificar que los isleños son más felices y tienen mayor comportamiento proambiental que los Maulinos de la ciudad de Talca, estamos confirmando la teoría en donde es coherente con lo que fundamenta Olivos, Romero & Moyano Díaz (2011) y Kals, Schumacher & Montada, (1999); Noony, Woodrum, Hoban & Clifford (2003). Esta diferencia de niveles de felicidad a favor de los pascuenses se puede deber a que éstos viven prácticamente en lo natural de forma más directa y constante, reciben la brisa marina, el ir y venir de las olas, el clima siempre cálido y la vista de la isla más bien verde. Ello genera una forma de vivir relajada Mancilla, Pereira & Zamora (2011), en comparación con la región del Maule de Chile y como consecuencia de la mayor felicidad por el contacto con la naturaleza se puede dar un marco explicativo al mayor comportamiento pro-ambiental de los isleños versus los continentales chilenos, debido a que el estado de afinidad emocional se traduce en el cuidado del ambiente circundante (Kals, Schumacher & Montada, 1999; Noony, Woodrum, Hoban & Clifford, 2003). Palabras claves: Creencias y conductas pro-ambientales, pensamiento liberal económico, felicidad, pfelicida

    Aproximación psicológica al terrorismo

    Get PDF
    85 p.El propósito de este estudio fue sintetizar y analizar literatura psicológica publicada durante el siglo XXI referida a las causas del comportamiento terrorista y la adhesión a grupos terroristas. Consiste en una revisión bibliográfica que reúne lo investigado, publicado y accesible en las bases de datos convencionales en ciencia en las plataformas Google Académico desde 2001 en adelante y desde Web of Science desde 2015 a 2017. La muestra quedó constituida por cuarenta y un publicaciones: treinta y dos artículos de revistas científicas, seis libros, dos ponencias y un diccionario. Se observa que los enfoques disciplinares que existen desde la psicología del terrorismo son: factores psicológicos individuales, socio estructurales y psicosociales a la base del comportamiento terrorista, identificándose también la ideología y legitimación del terrorismo, procesos de radicalización y terrorismo suicida. Los autores del tema en general concluyen que el estudio psicológico del terrorismo se ha estancado durante las últimas décadas y es necesario un mayor compromiso y esfuerzo por mejorar la metodología y responder mejor a las preguntas que surgen en torno a esto. Ante esto, se plantean nuevas preguntas de investigación al respecto, inclinándose por sugerir una visión psicosocial del comportamiento terrorista y sus causas. Palabras clave: psicología del terrorismo, perfil terrorista, procesos psicosociales, procesos de radicalización, terrorismo suicida

    Ocio y bienestar subjetivo en microempresarios y estudiantes universitarios

    Get PDF
    158 p.En el presente estudio se analiza el concepto y el tiempo de ocio en una muestra de 180 personas divididas en igual número en microempresarios y en estudiantes de la Universidad de Talca, centrándose en los factores que influyen en su aprovechamiento y en el bienestar subjetivo alcanzado como consecuencia de ello. Se buscó objetivar el significado de ocio que otorgan los propios participantes, la forma en que hacen uso del mismo y los factores asociados a ello, tomando como referencia el modelo de los apremios del ocio (Crawford, Jackson & Godbey, 1991). La metodología utilizada es mixta, cualitativa en la construcción inicial de un Cuestionario de ocio, para posteriormente definir variables cuantitativas en relación a los comportamientos de ocio, valoración hacia éste, y facilitadores/barreras que determinan la participación en él. Se aplica la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) y se analiza la influencia que el ocio y los aspectos del modelo de apremios del ocio tienen sobre el bienestar subjetivo, estableciendo una comparación entre los dos grupos participantes. Se examina la confiabilidad del instrumento y su estructura factorial, y se realizan análisis descriptivos y correlacionales. Los resultados muestran un buen nivel de consistencia interna para dos de las tres escalas del Cuestionario de ocio, Creencias sobre ocio (D= 0,814) y Barreras frente al ocio (D=0,805). No se confirma la asociación positiva entre el ocio, analizado por cada subescala, y el bienestar subjetivo. No se observa una relación significativa entre las barreras para participar en el ocio y el nivel de bienestar subjetivo (r= 0,061). Palabras claves: Ocio, bienestar subjetivo

    Concept of Happiness in Adults from Low-Income Class

    Get PDF
    Há escassa pesquisa sobre o significado da felicidade, já que boa parte dos estudos são psicométricos, permanecendo na opacidade seu significado para as pessoas. Este artigo teve por objetivo identificar o conceito de felicidade (emic) de pessoas de baixa renda do Chile. Usando o método qualitativo foi aplicada uma entrevista com perguntas abertas acerca dos significados da felicidade a uma amostra de 141 adultos de ambos os sexos, de 24 a 88 anos de idade, da cidade de Molina (Chile). As respostas foram analisadas por meio do programa NVivo e para sua representação gráfica utilizou-se CmpasTools. A felicidade pode ser entendida através de quatro eixos de significado: bem-estar, emoções, ser, e ter, sendo essencialmente representada como tranquilidade, alegria e bem-estar geral, produzida como consequência ou associada a satisfações básicas.Existe escasa investigación acerca del significado de la felicidad, ya que los estudios la miden psicométricamente (etic), permaneciendo en la opacidad su significado para las personas. El objetivo aquí es identificar cuál es el concepto de felicidad que tienen personas (emic) de sectores populares chilenos, de bajos ingresos. Utilizando método cualitativo fue aplicada una entrevista con preguntas abiertas acerca del significado de felicidad a una muestra de 141 adultos de ambos sexos, de 24 a 88 años de edad, de la comuna de Molina (Chile). Sus respuestas fueron analizadas con el programa NVivo y representadas gráficamente mediante CmpasTools. Para esta muestra la felicidad puede ser entendida mediante cuatro ejes de significado: bienestar, emociones, estar, y tener, siendo esencialmente representada como tranquilidad y alegría y más globalmente bienestar, producida como consecuencia de – o asociado a – la obtención de ciertos satisfactores básicos.There is relatively little research about the meaning of happiness, since studies measure it psychometrically (etic), and its meaning for the people remains opaque. The objective here is to identify what the concept of happiness is for low-income class people (emic) from popular Chilean sectors. By using the qualitative method, an interview with open questions about the meaning of happiness was applied to a sample of 141 adults of both genders, within the age range 24 to 88, from the city of Molina (Chile). Their answers were analyzed with the program NVivo, graphically represented through CmpasTools. For this sample, happiness can be understood through four axes of meaning: well-being, emotions, to be, and to have, and all these essentially represented as tranquility, joy, and, more globally as well-being, produced as a consequence of, or associated with, the obtainment of some basic satisfiers

    Exposición a terremoto y maremoto: su significado y su relación con felicidad y personalidad en dos ciudades costeras de Chile.

    Get PDF
    125 p.Este estudio busca identificar el significado de los conceptos “terremoto” y “maremoto”, y analizar la relación entre nivel de exposición al desastre (terremoto y maremoto del 27/02/2010 en el centro-sur de Chile), personalidad y felicidad, en personas de dos ciudades costeras (una con y otra sin exposición al evento). La muestra de 240 personas (59% mujeres) cuyas edades fluctúan entre 18 y 74 años, proviene de las ciudades Constitución, séptima región del Maule (expuestos) y Punta Arenas, duodécima región de Magallanes (no expuestos). Se utilizan cuatro instrumentos: a) Redes Semánticas Naturales de Valdés (1998), b) “Hurricane Exposure Questionnaire” adaptado por Roussos & cols. (2005) (Escala de Exposición a Desastres), c) Escala de los Cinco Factores de Personalidad NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) y d) Escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky & Lepper (1999).El concepto “terremoto” para todas las personas, independiente del nivel de exposición al desastre, del nivel de felicidad, del tipo de personalidad, del nivel educacional y del sexo, es definido principalmente mediante palabras definidoras categorizadas como: “sentimientos o emociones” y “consecuencias del desastre”. Mientras que para definir el concepto maremoto, todas las personas emplean palabras definidoras asociadas a las categorías ya mencionadas, y además agregan palabras vinculadas a la categoría semántica “salida del mar”. Respecto a la relación entre las variables exposición al desastre, personalidad y felicidad, se observa que a mayor nivel de exposición, menor es la felicidad. La felicidad es mayor cuando la personalidad es extrovertida o responsable, y es menor cuando es abierta o neurótica. Palabras claves: terremoto, maremoto, significado, redes semánticas, personalidad, felicidad./ABSTRACT:This study seeks to identify the meaning of the concepts earthquake and seaquake, and analyze the relationship between level of exposure to disaster (earthquake and seaquake of 27/02/2010 in the center-south of Chile), personality and happiness, in people of two coastal cities (one with and one without exposure to the event). The sample of 240 people (59% female) ranging in age from 18 to 74 years, comes from the Constitución city, seventh region of Maule (exposed) and Punta Arenas city, twelfth region Magallanes (unexposed). Using four instruments: a) Natural Semantic Networks of Valdes (1998), b) "Hurricane Exposure Questionnaire" adapted by Roussos & et al. (2005) (Scale of disaster exposure), c) Personality Scale five-factor NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) and d) Subjective Happiness Scale Lyubomirsky & Lepper (1999).The earthquake concept, for all people, regardless of the level of exposure to the disaster, the level of happiness, the personality type, the educational level and sex is defined primarily by definers words categorized as: “feelings or emotions” and “consequences of the disaster”. While to define the seaquake concept, everyone uses definers words associated to categories mentioned above and also words related to the semantic category “out of the sea”. Regarding the relationship between exposure to a disaster, personality and happiness, it appears that the higher the level of exposure, the less the level happiness. Happiness is greater when the personality is outgoing or responsible and is less when it is open or neurotic. Keywords: earthquake, seaquake, meaning, natural semantic networks, personality, happines

    FACTORES LABORALES DE EQUILIBRIO ENTRE TRABAJO Y FAMILIA: MEDIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

    Full text link
    Chile ostenta récord horario de permanencia de los trabajadores en el trabajo, equivalente a más de 100 días al año, respecto del de países desarrollados. Hay creciente incorporación femenina al trabajo, mecanismos socializadores infantiles debilitados, incremento del divorcio, disminución del tamaño de las familias, aumento de mujeres jefas de hogar y familias monoparentales, de depresión, de estrés laboral y de suicidio, y todo ello aumenta las posibilidades de conflicto entre familia y trabajo. Como contribución a su prevención y solución, se revisa aquí la literatura psicológica pertinente, la que es mayoritariamente extranjera. Aplicar medidas de política organizacional tales como flexibilidad horaria, permisos, asistencia en labores domésticas y cuidar formas de supervisión, aumentan el bienestar y satisfacción laboral -menor nivel de estrés, más control personal del trabajo y de tiempo familiar-, trayendo simultáneamente beneficios organizacionales al reducir el ausentismo e incrementar la productividad. Culturas organizacionales con alto grado de formalidad y jerarquía, y menor autodeterminación e intimidad, muestran menos bienestar y mayor dificultad para integrar trabajo-familia. Revisar las políticas públicas a la luz de estos resultados, aplicar las medidas referidas, e investigar nuevas medidas apropiadas a Chile son medios para mejorar la calidad de vida en el país.Chile holds the record for employees' working time, equivalent to more than 100 days per year above the developed countries. The possibilities of conflict between family and work are intensified by several factors such as women in the workforce, weakened socialization processes for children, rise in divorce rates, reduction of family size, rise on single-parent homes with women as head of their families, higher depression rates, higher indexes of work stress and suicide. As a tool for prevention and possible solution, the present work reviews the relevant psychological literature, which is mainly foreign. The implementation of organizational policies such as, schedule flexibility, days off, house chores assistance and better supervision practices, improve employee's well-being and work satisfaction. This improvement, expressed in lower levels of stress and more self-control over the work and family time assignation, also implies organizational benefits by reducing absenteeism and improving productivity levels. Organizational cultures with higher levels of formality and attention to hierarchy show less well-being and more difficulty to integrate work and family. Based on this evidence, reviewing public policies, applying the referred measures and researching appropriate solutions to the Chilean context constitute plausible options to improve the quality of live in the country

    Decision making and emotional consequences according to the stages of development: an empirical analysis

    Get PDF
    La toma de decisiones constituye un área de sostenido desarrollo científico y, dentro de ella, una línea particular de investigación es la relativa a las consecuencias emocionales que siguen al momento de decidir para quien ha decidido. Como en otras áreas de la psicología, las poblaciones o muestras características de los estudios son estudiantes universitarios con todas las limitaciones que ello implica (Barrera y Vinet, 2017).El objetivo del presente estudio es evaluar diferencias al decidir y las consecuencias emocionales de esa toma de decisión en tres grupos de edad. Se utilizan aquí dos enfoques teóricos: para decisiones, el de la teoría de la racionalidad limitada (Simon, 1956) y dos de sus conceptos centrales: maximizar y satisfacer (satisficing) (Schwartz et al., 2002), y, para la segmentación en tramos etarios y la discusión, la teoría del desarrollo humano de Erik Erikson (2000).Decision making is an area of sustained scientific development in which a particular line of research is related to the emotional consequences for the person that takes these decisions. As in other areas of psychology, populations or distinctive samples of the researches correspond to university students with all the limitations  implied (Barrera & Vinet, 2017).The objective of this research is to evaluate the differences in decision making and the following emotional consequences among 3 age groups. Two theoretical approaches are used: the theory of bounded rationality (Simon, 1956) and two of its central concepts; maximization and satisficing (Schwartz et al., 2002), and the theory of human development by Erik Erikson (2000) for the segmentation into age groups.Facultad de Psicologí

    Adaptación cultural, discriminación percibida y bienestar de migrantes sudamericanos en Chile

    Get PDF
    La inmigración se ha multiplicado casi por seis en los últimos treinta años en Chile; sin embargo, es escaso el conocimiento sobre sus estrategias de adaptación cultural, discriminación percibida y bienestar, tres dimensiones que en este artículo se miden en una ciudad intermedia (Talca, Chile), recurriendo a una muestra no probabilística de migrantes sudamericanos compuesta por 255 adultos emparejados por género, que en su mayoría son venezolanos, de alto nivel educativo, biculturales (92.4%), y con un índice de bienestar alto (M=8.56 sobre 10, DE=1.21). Los resultados indican que 41.1% percibe alta discriminación, y que existe una relación negativa significativa entre la discriminación percibida y la tendencia al biculturalismo y el bienestar

    Environmental attitudes and behaviors of college students: a case study conducted at a chilean university

    Get PDF
    Encouraging the adoption of a pro-environmental behavior is critical in order to reduce the environmental impacts and to ove toward a more sustainable future. Higher education plays an important role in training professionals who have an important role in protecting the environment in the future. The aim of this study is to identify whether there are significant differences between college students depending on their diploma of specialization, related to the environment or not, the year in which they are studying and gender. The sample consisted of 383 engineering students in first, third and sixth year, with two instruments designed to measure environmental attitudes and behaviors. Significant differences were found between students pursuing diplomas related to the environment and those who are not. Otherwise, no significant differences were observed between students enrolled in different levels. Perceived effort, positive environmental attitude or perceived positive consequents predict the frequency of pro-environmental behaviors in students, the former (perceived effort, negative) being the most influential variable
    corecore