27 research outputs found

    Intestinal ileal obstruction by endometriosis Description of a rare cause of intestinal obstruction in young patients

    Get PDF
    La endometriosis es una enfermedad frecuente en mujeres en etapa reproductiva (premenopáusicas), pero el compromiso gastrointestinal por endometriosis es raro, y aún más extraño es la presentación como obstrucción intestinal. Presentamos dos casos clínicos de mujeres en edad reproductiva que consultan por dolor abdominal, y clínica compatible con obstrucción intestinal alta, y documentación histopatológica de compromiso por endometriosis.Q4283-287Endometriosis is a common disease in women of reproductive age (premenopausal), but gastrointestinal involvement by endometriosis is rare, and its presentation as intestinal obstruction is even stranger. 2 cases of women of reproductive age presenting with abdominal pain and compatible clinical picture of high intestinal obstruction and histopathological documentation of endometriosis, are presented

    How to perform and interpret high-resolution esophageal manometry

    Get PDF
    Con la introducción de la manometría esofágica de alta resolución se revelaron patrones no identifi cados previamente de la función esofágica normal así como hallazgos anormales. De igual forma, adiciona patrones de presión gráfi cos y topografía de la presión esofágica, lo que lleva al desarrollo de nuevas herramientas para el análisis y clasifi cación de desórdenes motores esofágicos. En la actualidad la clasifi cación de Chicago es el método diagnóstico de análisis de los diferentes trastornos motores esofágicos; en Colombia, día a día vemos el crecimiento en la realización de este estudio. El artículo propone hacer una revisión de cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución.Q4The introduction of high-resolution esophageal manometry allowed physicians to identify both previously uni-dentifi ed normal esophageal functions and patterns and various abnormalities. The creation of new charts of pressure patterns and the topography of esophageal pressure has led to the development of new tools for analysis and classifi cation of esophageal motor disorders. At present, the Chicago classifi cation is the diagnostic method of analysis used for various esophageal motor disorders. In Colombia, we see the use of high-resolution esophageal manometry growing on a daily basis. In this article we review how to perform and interpret high-resolution esophageal manometry.Revista Nacional - Indexad

    Secondary syphilis in hiv infection, with Prozone phenomenon

    Get PDF
    La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, de transmisión sexual, con una expresión clínica muy variada, que tiene clara relación la evolución clínica, tiempo de infección e inmunidad del huésped. En los pacientes con infección por VIH, las etapas de la sífilis pueden tener formas evolutivas diferentes, habitualmente más severas. En pacientes con sífilis e infección por VIH se puede presentar el fenómeno de Prozona, que consiste en serología VDRL no reactiva, falsamente negativa, que debemos tener en cuenta en estos pacientes para hacer estudios adicionales que nos encaminen a diagnóstico y tratamiento acertado.Presentación de casos69-71Syphilis is an infectious disease, sexually transmitted, with a varied clinical expression, which has clear relationship to clinical evolution, time of infection and host immunity. In patients with HIV infection, stages of syphilis may have different evolutionary forms usually more severe. In patients with syphilis and HIV infection can occur Prozone phenomenon, which consists of nonreactive VDRL serology falsely negative that we must take into account in these patients for additional studies that will lead us to succesful diagnosis and treatment

    Correlation between cholangiopancreatography by magnetic resonance and the endoscopic retrograde colangio pancreatography in hospitalized by biliary lithiasis in the University Hospital San Ignacio (Bogota-Colombia) between 2005 to 2011

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el grado de acuerdo entre la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) y los hallazgos por colangiopancreatografía endoscópica retrograda (CPRE) en pacientes hospitalizados por enfermedad biliar litiásica en un periodo de tiempo en un hospital de referencia. Material y métodos: Tipo de estudio evaluación de prueba diagnóstica retrospectivo, tipo de muestra no probabilístico por conveniencia, el cálculo de tamaño de muestra fue calculado a partir de los datos obtenidos de la prueba piloto y fue de 320 pacientes. Se recolectaron 354 pacientes los cuales se sometieron a ambos estudios (CPRM y CPRE), para evaluar la correlación entre estas 2 pruebas se realizó mediante la variante nominal Kappa. Resultados: cumplieron con criterios de inclusión 354 pacientes, 226 mujeres (63,8%), hombres 128 (36,2%), edad mediana 48 años. Se observó dilatación del colédoco por CRMN en el 60%, sensibilidad del 96,7%, especificidad del 40%, índice de Kappa 0,406 (IC 95%: 0,32-0,50) que indica una concordancia moderada. Para la presencia de cálculo coledociano en CPRM fue 54%, con Sensibilidad del 72,6%, especificidad del 68,3%, índice de Kappa 0,409 (IC 95%: 0,31-0,51) concordancia moderada. Para cálculos en vesícula índice Kappa 0,246 débil. Se identificó 27% de falsos negativos de CRMN para detección de cálculo coledociano. Conclusiones: La CPRM y la CPRE tuvieron una correlación moderada según índice Kappa en la detección de dilatación y cálculos coledocianos en nuestra cohorte de pacientes con probabilidad intermedia. El número de pacientes falsos negativos para coledolitiasis mediante CPRM, plantea la necesidad de búsqueda de otros estudios prospectivos aleatorizados como la ultrasonografía endoscópica biliopancreática que comparen características operativas con CPRM en pacientes de probabilidad intermedia para coledocolitiasis.Q4Artículo original226-230Objetive: Determine the grade of agreement between the colangiopancreatography by magnetic resonance (CPRM) and the endoscopic retrograde colangio pancreatography (ERCP) in hospitalized patients by biliary lithiasis in a period of time in a ref-erence hospital. Material and methods: Type of study, retrospective evaluation of diagnostic tool, the size of the sample was calculated from the pilot simple and was 320 patients. We recolected 354 patients that urderwent both studies (CPRM and ERCP), to evaluate the correlation between both procedures we used Kappa variation. Results: 354 pacients were included, 226 women (63.8%), men 128 (36.2%), with mean age of 48 years. There was dilatation of the choledocus by CRMN in 60%, sensibility of 96, 7%, especificity of 40%, Kappa index 0,406 (IC 95%: 0, 32-0, 50) that indicates a moderate agreement. For the presence of choledocus calculi with CPRM was 54%, with sensibility of 72.6%, specificity of 68.3%, Kappa index 0.409 (IC 95%: 0.31-0.51), moderate agreement. For caculi in the gallbladder the kappa index was 0.246 weak. We identify 27% de false negatives for CRMN in detecting choledocusd lithiasis. Conclusions: The CPRM and ERCP had a moderate correlation according to the Kappa index detecting dilatation and choledocus calculi in our patients. The number of false negatives for cho-ledocolithiasis by CPRM leads us to seek in other prospective aleatory studies like endoscopic biliiopancreatic ultrasonopgraphy to compare the CPRM in patients with intermediate probability for choledoco-lithiasis

    Adherencia a guías de infarto agudo de miocardio con elevación de segmento ST en un Hospital Universitario de nivel IV en Bogotá, Colombia, en periodos comprendidos entre enero de 2008 y julio de 2011

    No full text
    Introducción: El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) está asociado con alta morbimortalidad; por ello, la identificación de la enfermedad de forma temprana, así como la adherencia a guías de manejo, ha impactado en desenlaces clínicos en esta entidad. Objetivos: Evaluar la adherencia a guías en el manejo del IAMCEST en el Hospital Universitario San Ignacio e identificar siete indicadores de desempeño en la atención de pacientes con IAMCEST. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se utilizó el programa estadístico STATA 12.1. Resultados: Se revisaron historias clínicas de 106 pacientes con mediana de edad 61 años, cuyas comorbilidades más importantes eran dislipidemia, hipertensión arterial y tabaquismo. De ellos, fallecieron durante la hospitalización el 14,29 %. De las 7 variables medidas, la toma del electrocardiograma antes de los 10 minutos se dio en el 74,5 %; la toma de perfil de lípidos antes de 24 horas de ingreso, en casi el 80 %; la dosis de carga de ASA, en el 85 %; la dosis de carga de clopidogrel, en el 78,3 %; la enoxaparina ajustada a peso y edad, en el 96 %; los betabloqueadores, en el 87,7 %, y el inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), en casi 84 %. Se registró una lista de chequeo para terapia fibrinolítica en el 64 % de pacientes con diagnóstico de IAMCEST. Conclusión: La adherencia a guías en enfermedades de alto impacto en morbimortalidad como el IAMCEST debe ser del 100 %, para garantizar mejores resultados clínicos. En los indicadores de calidad que se tomaron para evaluar la adherencia a las guías se siguieron las recomendaciones en un nivel adecuado, notable y excelente (en el caso del uso de la enoxaparina).Introduction: The ST Segment Elevation Myocardial Infarction (STEMI) is associated with high morbidity and mortality, identifying disease early, and adherence to management guidelines have impacted clinical outcomes in this entity. Objectives: To evaluate adherence to guidelines in the management of STEMI al Hospital Universitario San Ignacio and to identify 7 performance indicators in the care of patients with STEMI. Methods: An observational, descriptive, and cross-sectional study. The statistical program STATA 12.1 was used. Results: We reviewed medical records of 106 patients with median age 61 years, which comorbidities was: Dyslipidemia, hypertension, smoking, Mortality during the hospitalization 14.29%. Of the 7 variables making measures EKG within 10 minutes (74.5%), making lipid profile within 24 hours of admission by almost (80 %), ASA Bolus dose (85%), clopidogrel bolus dose (78.3%), enoxaparin adjusted to weight and age (96 %), beta-blockers (87.7%), ACE inhibitors by almost (84%). Checklist for fibrinolytic therapy in 64 % of patients diagnosed with STEMI were recorded. Conclusion: Adherence to guidelines in diseases with high morbidity and mortality impact as STEMI should be 100% to ensure better clinical outcomes. Quality indicators that we took to assess adherence to guidelines recommendations were followed in a suitable remarkable level, and excellent (for the use of enoxaparin)

    Diverticulosis colónica sangrante

    Get PDF
    The lower gastrointestinal bleeding is between 10 and 30% of all the patients with gastrointestinal bleeding who visit the emergency room. The etiology is clearly related to age group. The most common cause of gastrointestinal bleeding is diverticular disease and the anatomical site where there is more of diverticula is in the left side, but the site that is related bleeding is the right side. Bleeding diverticular disease is a real urgency in gastroenterology. The need for emergency surgery, prolonged hospitalization and mortality in cases where is not stopped bleeding by endoscopic measures is high. We report the case of a young patient with recurrent bleeding, bleeding consulting for high and severe anemia. Requires endoscopic management with good clinical outcome.El sangrado digestivo bajo constituye entre el 10 % y el 30 % de las consultas a urgencias. La etiología tiene una clara relación con el grupo etáreo. La causa más común de sangrado digestivo es la enfermedad diverticular, que es una verdadera urgencia en gastroenterología. El sitio anatómico donde hay más cantidad de divertículos es en el lado izquierdo, pero el que más tiene relación con el sangrado es el lado derecho. La necesidad de cirugía urgente, la hospitalización prolongada y la mortalidad en casos donde no se logra detener el sangrado mediante medidas endoscópicas es alta. Se presenta el caso clínico de una joven, con sangrado recurrente, que consulta por sangrado alto y anemia severa. Ella requirió manejo endoscópico y tuvo una muy buena evolución clínica

    Diverticulosis colónica sangrante

    No full text
    El sangrado digestivo bajo constituye entre el 10 % y el 30 % de las consultas a urgencias. La etiología tiene una clara relación con el grupo etáreo. La causa más común de sangrado digestivo es la enfermedad diverticular, que es una verdadera urgencia en gastroenterología. El sitio anatómico donde hay más cantidad de divertículos es en el lado izquierdo, pero el que más tiene relación con el sangrado es el lado derecho. La necesidad de cirugía urgente, la hospitalización prolongada y la mortalidad en casos donde no se logra detener el sangrado mediante medidas endoscópicas es alta. Se presenta el caso clínico de una joven, con sangrado recurrente, que consulta por sangrado alto y anemia severa. Ella requirió manejo endoscópico y tuvo una muy buena evolución clínica

    Diverticulosis colónica sangrante

    No full text
    The lower gastrointestinal bleeding is between 10 and 30% of all the patients with gastrointestinal bleeding who visit the emergency room. The etiology is clearly related to age group. The most common cause of gastrointestinal bleeding is diverticular disease and the anatomical site where there is more of diverticula is in the left side, but the site that is related bleeding is the right side. Bleeding diverticular disease is a real urgency in gastroenterology. The need for emergency surgery, prolonged hospitalization and mortality in cases where is not stopped bleeding by endoscopic measures is high. We report the case of a young patient with recurrent bleeding, bleeding consulting for high and severe anemia. Requires endoscopic management with good clinical outcome.El sangrado digestivo bajo constituye entre el 10 % y el 30 % de las consultas a urgencias. La etiología tiene una clara relación con el grupo etáreo. La causa más común de sangrado digestivo es la enfermedad diverticular, que es una verdadera urgencia en gastroenterología. El sitio anatómico donde hay más cantidad de divertículos es en el lado izquierdo, pero el que más tiene relación con el sangrado es el lado derecho. La necesidad de cirugía urgente, la hospitalización prolongada y la mortalidad en casos donde no se logra detener el sangrado mediante medidas endoscópicas es alta. Se presenta el caso clínico de una joven, con sangrado recurrente, que consulta por sangrado alto y anemia severa. Ella requirió manejo endoscópico y tuvo una muy buena evolución clínica

    Paracentesis: datos sobre la correcta utilización

    Get PDF
    La paracentesis es un procedimiento con fines diagnósticos en pacientes con ascitis de novo. Permite detectar la presencia de infección en pacientes con ascitis de larga data. En casos de ascitis a tensión, ascitis refractaria y disnea por restricción es ampliamente utilizada como terapia. El conocimiento general de este procedimiento y de los pormenores de su técnica son de gran importancia, ya que su utilización viene en aumento en los servicios de urgencias, hospitalización general e incluso, en la unidad de cuidados intensivos. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace hincapié en la correcta utilización de esta técnica por parte del personal médico. Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura científica en las bases de datos Pubmed y SciELO de artículos con una estrategia definida, limitada a idiomas español e inglés, utilizando una combinación de términos libres y MeSH que incluyeron paracentesis, ascitis, cirrosis hepática y malignidad
    corecore