10 research outputs found

    Floricultura. Pasado y presente de la floricultura argentina

    Get PDF
    La floricultura estudia el oficio y el arte de cultivar flores y plantas ornamentales, además de todo el desarrollo tecnológico, productivo, económico, comercial y social que implica. Las flores y las plantas han estado presentes en la vida del ser humano desde siempre. Hoy se valora no solo por el impacto emocional que provoca una flor o una planta para una mejor calidad de vida y como forma de expresión de sentimientos, sino también por el impacto ambiental, a través del saneamiento del aire y del suelo. Todo esto ha llevado a un desarrollo mundial de la floricultura con fuerte impacto en la economía de más de 145 países, tanto de los países consumidores como de los países productores. En la Argentina, la producción comercial tiene casi un siglo de existencia, comenzando en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires y estando extendida hoy en casi todo el territorio nacional. El desarrollo que ha tenido en varias zonas del país en los últimos 20 años, muestra la importancia económica, productiva y social que tiene la floricultura. La existencia de zonas agroecológicas aptas en varias zonas del país abre un potencial para desarrollar nuevos nichos con grandes perspectivas para aprovechar la demanda internacional.Instituto de FloriculturaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Mata, Diego Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Bullrich, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Evaluación de sustratos formulados con corteza de pino, pinocha y turba subtropical

    Get PDF
    The use of soil in potting production difficult the crop management and involves the depletion of a nonrenewable resource. Therefore, is necessary to find alternatives for replacement. The objective of this study was to formulate substrates from pine bark (C), leaves of pine (P) and subtropical peat (T) to evaluate their physicochemical properties and quality for growing flowering plants in pots. Seven formulated substrates were evaluated: 1) 1C:1P:1T, 2) 2C:1P:1T, 3) 1C:2P:2T, 4) 2C:1P:2T, 5) 2C:2P:1T, 6) 1C:4P:2T y 7) 2C:4P:1T, one local substrate (leaves of pine + subtropical peat + mineral soil) and one commercial substrate (Blonde and black peat + perlite + vermiculite). Bulk density, total pore space (TPS), water holding capacity (WHC), pore air (PA), particle size, pH and electrical conductivity (EC) was analyzed. Was performed a trial with Viola tricolor var . Yellow, one with Petunia hybrida var. White and one with Salvia splendes var. red. Each trial was composed of nine treatments (substrates evaluated) and 10 repetitions. At the end of the trials the number of buds and flowers, length and stem diameter, shoot and root dry mass were measured. The formulated and commercial substrate presented low bulk density (3.35 mm was higher in the substrate 6, 7 and commercial substrate; this explains the high percentage of PA in the first two. The substrates 6 and 7 showed the lowest values in the percentage of the fraction 35%).El uso de suelo para la producción en macetas dificulta el manejo del cultivo e implica el agotamiento de un recurso no renovable. Esto genera la necesidad de encontrar alternativas para su reemplazo. El objetivo de este trabajo fue formular sustratos a partir de corteza de pino (C), pinocha (P) y turba subtropical (T) para evaluar sus propiedades físico-químicas y verificar su calidad para el cultivo de plantas florales en macetas. Se evaluaron siete sustratos formulados: 1) 1C:1P:1T, 2) 2C:1P:1T,3) 1C:2P:2T, 4) 2C:1P:2T, 5) 2C:2P:1T, 6) 1C:4P:2T y 7) 2C:4P:1T, un sustrato local (Pinocha + turba subtropical + suelo mineral) y uno comercial (Turba rubia y negra + perlita + vermiculita). En todos se analizó densidad aparente, espacio poroso total (EPT), capacidad de retención de agua (CRA), porosidad de aire (PA), granulometría, pH y conductividad eléctrica (CE). Se realizó un ensayo con Viola tricolor var. Yellow, otro con Petunia hybrida var. White y otro con Salvia splendes var. rojo. Cada uno de ellos constó de nueve tratamientos (sustratos evaluados) y 10 repeticiones. Al finalizar los ensayos se contabilizaron los pimpollos y flores, longitud y diámetro del tallo, masa seca aérea y radicular. Los sustratos formulados y el comercial presentaron baja densidad aparente (<0,4 g cm-3). El sustrato local tuvo la mayor densidad aparente y porcentaje en la fracción granulométrica 3,35 mm fue mayor en el sustrato 6, 7 y comercial, esto explicó el alto porcentaje de PA en los dos primeros. Los sustratos 6 y 7 presentaron los menores valores en el porcentaje de la fracción <1 mm, coincidiendo con su menor CRA. El pH y la CE de todos los sustratos fueron adecuados (pH: 5,5-6,3 y CE: <1dS m-1 (1+5 v/v)). Los sustratos formulados produjeron plantines florales de calidad, pero se destacaron los sustratos 1, 2, 3, 4 y 5 por lograr mayor valor absoluto en la mayoría de las variables. Estos sustratos presentaron una relación agua/aire más equilibrada (PA 35%).INTA, Instituto de FloriculturaFil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia del Carmen. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Nutrient uptake dynamics of Gloriosa for cut flower

    Get PDF
    Gloriosa superba L. is a recently introduced tropical species in Argentina, cultivated as a cut flower. It is extremely important to know the nutritional demands of the crop to provide the optimal amounts of nutrients at each stage, achieving quality and good yield in flowers, reducing production costs and environmental impact. The objective of this work was to determine the dynamics of nutrient absorption in the cultivation of G. superba for cut flowers, to facilitate the creation of a fertilization program, in order to avoid crop deficiencies and contribute to sustainable production. Tuber composition analyzes were carried out and, on the other hand, an essay was installed in greenhouse beds, taking samples at seven moments of the cycle. Fresh matter and dry matter of stems, leaves, flowers, tubers, roots and chemical analysis of aerial organs were measured to obtain the absorption curve. It was verified that only around 20% of each nutrient is provided by the tuber, being necessary the external contribution from initial stages of the crop. The rate of growth and accumulation of dry matter was shown as a double sigmoid, with maximum peaks      in the vegetative stage of stem elongation and beginning of flowering. Nutrient amounts were absorbed in the following order: N>K>Mg>Ca>P>Fe>Mn>Zn>Cu. Fertilization rich in N, P, and Fe is recommended in the vegetative stage, balanced during the visible shoot stage, and rich in Ca, K, Mg, Mn, Zn, and Cu during flowering

    Cenizas del volcán Puyehue como sustrato para plantas

    Get PDF
    En junio de 2011, la erupción del complejo volcánico Puyehue expulsó a la atmósfera grandes cantidades de cenizas que actualmente están siendo evaluadas para su uso. El objetivo de este trabajo fue corroborar la viabilidad del uso de estas cenizas como componente de sustrato. Para ello, se analizó física y químicamente muestras recolectadas en la zona afectada y sustratos formulados con turba Sphagnum y ceniza en proporciones de 20 y 50 %. Los sustratos formulados también fueron evaluados mediante el desarrollo de plantas de coral (Salvia splendens). En las muestras de cenizas el pH osciló entre 5,7 y 7,2; los valores de conductividad eléctrica y concentración de calcio, magnesio, potasio y sodio fueron bajos. Físicamente, la densidad aparente fue inversa al tamaño de partículas, además, a mayor tamaño de partículas fue mayor la porosidad de aireación y a menor tamaño fue mayor la capacidad de retención de agua. Los sustratos formulados tuvieron adecuadas propiedades químicas y físicas. En consecuencia, todas las plantas de coral fueron de calidad, pero las plantas de los sustratos con 20 % de ceniza fina y 50 % de ceniza mezcla tuvieron la mayor masa fresca y seca. En conclusión, la ceniza volcánica es un material viable para su uso como sustrato, pero se debe equilibrar la relación de aire y agua según su tamaño de partículas.In June 2011, the eruption of the volcanic complex Puyehue expelled large quantities of ash into the atmosphere that are currently being evaluated for use. The aim of this work was to evaluate the feasibility of using these ashes as substrate component. Physical and chemical analyses were carried out on samples collected from the affected area sand substrates made with Sphagnum peat and ash proportions of 20 and 50 %. Formulated substrates were also evaluated by developing of coral plant (Salvia splendens). The ash samples ranged from pH 5.7 to 7.2; the values of electrical conductivity and concentration of calcium, magnesium, potassium and sodium were low. Physics results showed that bulk density was inverse to the size of particles. Also, to larger particle size was greater the aeration porosity and to smaller sizes was greater the water holding capacity. The substrates formulated were suitable chemical and physical properties. Consequently, the totality of coral plants were quality, but plants of the substrates with 20 % fine ash and 50 % ash mixture, obtained the highest fresh and dry mass. In conclusion, the volcanic ash is a viable material for use as a substrate, but air and water ratio must be balanced according to its particle size.Instituto de FloriculturaFil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Karlanian, Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Fernandez, Martí­n Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Innovación en el mercado florícola: Estrategias de transferencia al sector productivos de variedades obtenidas a partir de recursos genéticos nativos de Argentina

    Get PDF
    Se presenta el proceso para la introducción en el mercado nacional de variedades ornamentales obtenidas en el Instituto de Floricultura a partir de recursos genéticos nativos, como una estrategia de innovación en el mercado florícola. Dado que se trata de novedades, y la adopción de las mismas no presenta antecedentes, se ha desarrollado una estrategia de transferencia que requirió modificaciones según la experiencia adquirida. Secuencialmente, las etapas del proceso consistieron en la transferencia de diferentes materiales vegetales. Primeramente, se realizó la transferencia de plantas madres a viveristas seleccionados, posteriormente fue la evaluación inicial de venta de plantines, seguido por la transferencia de esquejes sin enraizar y, por último, la entrega de plantas madres a una empresa especializada, con la firma de un Convenio de asistencia técnica. Estas modificaciones fueron propuestas de acuerdo al análisis continuo de los resultados obtenidos en cada etapa, y la influencia de factores internos y externos al proceso que ocasionó la selección de productores más tecnificados. La transferencia tecnológica se ha ido modificando de acuerdo a una acumulación de conocimiento que retroalimentó en forma permanente al sistema para la innovación siguiendo un modelo en espiral. Se puede considerar que las variedades ornamentales INTA han ingresado al mercado por encontrarse en producción y disponibles en una empresa productora de plantines, eslabón inicial de la cadena productiva y comercial florícola. Estas acciones, que se formalizarán en un futuro convenio, han logrado la introducción en el mercado de nuevas creaciones varietales a través de un proceso de innovación en el sector florícola.The process for innovation in the floriculture sector is presented through the introduction in the national market of ornamental varieties obtained in the Institute of Floriculture from native genetic resources. Given that these are novelties, and the adoption of these has no background, a transfer strategy has been developed that underwent modifications based on the experience acquired. Sequentially, the stages consisted of delivery of mother plants to selected nurserymen, delivery of seedlings in trays to all the demanding public, delivery of unrooted cuttings and, finally, delivery of seedlings to obtain mother plants to a specialized company, with the signing of a technical assistance agreement. These modifications were proposed according to the continuous analysis of the results obtained in each stage, and the influence of internal and external factors to the process that caused the selection of more technified producers. The technological transfer has been modified according to an accumulation of knowledge that fed back into the system for innovation following a spiral model. It can be considered that INTA ornamental varieties have entered to the market because they are in production and available in a company that produces seedlings, an initial link in the floricultural production and commercial chain. These actions, which will be formalized in a future agreement, have achieved the market introduction of new varietal creations through a process of innovation in the floricultural sector.Fil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Stosic, Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Stancanelli, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Soto, Maria Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Análisis de la adopción de las variedades ornamentales INTA en Argentina

    Get PDF
    La industria florícola mundial se caracteriza por la activa incorpora ción de nuevas variedades. En países como EEUU, Canadá, y otros países de Europa, una variedad se mantiene en el mercado uno o dos años, siendo rápidamente reemplazada por nuevas variedades con nuevos colores y formas, según las tendencias del momento. Este dinamismo no se observa en el mercado argentino, donde la innovación se presenta como demanda puntual, desarrollos para nichos o siguiendo tendencias provenientes del extranjero. Se suma que el sector es conservador y poco activo en acciones de venta. Esto responde fundamentalmente al escaso volumen de producto res que cuentan con una estructura que les permita diversificar con nuevas variedades y realizar una campaña de mercadeo para lle gar a los consumidores finales (CNA, 2002; JICA-INTA, 2003; CHFBA, 2005; Morisigue et al., 2012; Villanova y Morisigue, 2016).En Argentina, el Instituto de Floricultura (IF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja desde el año 1999 en investigación, desarrollo e innovación florícola, creando variedades ornamentales a partir de recursos genéticos nativos (Tabla 1). La obtención y la incorporación en el mercado de variedades ornamentales mejoradas a partir de germoplasma nativo se realiza en función de las características productivas locales y las preferencias del consumidor. De esta forma, el IF agrega valor a la flora nativa, aporta a su conservación y asegura un uso sustentable con fines comerciales.Es importante destacar que el caso de variedades ornamentales se presenta como pionero en el uso de recursos fitogenéticos siguien do los objetivos del Convenio de Biodiversidad y en la aplicación del Protocolo de Nagoya. Ambos acuerdos, a los cuales Argentina adhiere, proporcionan un marco jurídico para la aplicación efectiva de la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los RRGG (Soto et al., 2022). Específicamente el Protocolo de Nagoya, establece las obligaciones básicas para las partes contratantes que deben adoptar medidas en relación al acceso y a la distribución de beneficios y provee herramientas y mecanismos para facilitar su aplicación. Los programas de mejoramiento genéti co en ornamentales a partir de los recursos genéticos nativos en un marco de uso comercial sustentable, también promueven la conservación y utilización sostenible de la diversidad genética mediante la participación en los beneficios que surgen de la investigación y el desarrollo biotecnológico. La distribución tanto de beneficios económicos como no económicos favorece la transferencia de tecnología, el avance del sector científico nacional y la disminución de la brecha tecnológica existente a nivel mundial entre países (Soto et al., 2022).Fil: Olemberg, Demián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Soto, Maria Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Finster, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Cristeche, Estela Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Los cultivos intensivos y la COVID 19. Abril 2020. Efectos del primer mes de cuarentena y perspectivas a futuro para el sector

    Get PDF
    En marzo del 2020 el país debió enfrentar una serie de medidas de aislamiento social para prevenir una enfermedad de origen viral que afectó a gran parte de la humanidad, incluida la Argentina. Estas medidas afectaron a las producciones intensivas, por lo que los técnicos de INTA tuvieron que realizar tareas específicas para ayudar a los productores. Poco a poco las actividades se fueron encauzando, y se originaron cambios hacia una mayor inocuidad de los alimentos y hábitos de consumo saludables que sería beneficioso que perduren una vez superada la pandemia ocasionada por COVID19. A continuación, compartimos una crónica de aquellos días elaborada a partir de testimonios de los participantes del PE 009 provenientes de distintos puntos de nuestro vasto territorio.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Puch, Lilia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Verón, Rodrigo Guzmán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Lenscak, Mario Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Trupkin, Santiago Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Amoia, Rita Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Montero Solito, Ramiro Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez. ArgentinaFil: González, María Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Díaz, Beatriz María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro; Argentin

    Efecto de la temperatura, el fotoperíodo y la giberelina sobre el crecimiento y desarrollo de la hortensia (Hydrangea macrophylla) : su relación con la producción comercial en el Área Metropolitana de Buenos Aires

    No full text
    Fil: Morisigue, Daniel Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.En floricultura, conocer los requerimientos de temperatura en forma precisa es fundamental para manejar con precisión cualquier programa de cultivo. Esto es esencial para fechas determinadas por la alta demanda y los elevados precios. La producción local de hortensia se ha desarrollado con protocolos de cultivo del Hemisferio Norte, pero no pueden obtener una planta con alto valor comercial utilizando el frío natural del invierno para la ruptura de la dormición. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la temperatura y el fotoperíodo en el crecimiento, la floración y dormición de yemas en la hortensia. Además, analizar por primera vez en una especie arbustiva, los cambios a nivel del simplasto, la expresión del gen de 1-3, B glucanasa y el efecto de la giberelina exógena durante la diferenciación de la inflorescencia y de la dormición. La temperatura fue el principal factor que condicionó las respuestas del crecimiento y de la formación de la inflorescencia al fotoperíodo. Se demostró que la salida de la dormición y el desarrollo de la inflorescencia fue afectada por la alternancia de la temperatura diurna y nocturna. Esto explica la baja calidad y la floración tardía de las hortensias producidas en el AMBA bajo las temperaturas naturales del otoño e invierno. Los resultados reflejan la complejidad de los mecanismos hormonales involucrados en la dormición, especialmente cuando la yema dormida es una inflorescencia en formación, afectándose su normal desarrollo. A nivel celular, se observó la relación entre la formación de calosa en los plasmodesmos de las yemas con detención del crecimiento y su desaparición con la reanudación del crecimiento. La expresión del gen que codifica a la 1,3-B glucanasa es activada por el frío, en forma coincidente con la ruptura de la dormición. Los resultados contribuyen al conocimiento en el manejo de la producción de hortensia en el AMBA, proponiéndose un manejo programado del cultivo.Maestría en Producción Vegetal126 p. : tbls., grafs., fot

    Cenizas del volcán Puyehue : un sustrato para el cultivo de plantas

    No full text
    Queremos mostrarles que es posible cultivar plantas aprovechando la ceniza emitida por el Volcán Caulle-Puyehue, demostrando que lo que para algunos significa un problema, en otros casos se visualiza como una oportunidad.Fil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Karlanian, Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Fernandez, Martí­n Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Compost de ave de corral como componente de sustratos

    Get PDF
    El sustrato para cultivo es un material que colocado en un contenedor permite el anclaje del sistema radicular, proporcionando agua y nutrientes. Entre los materiales empleados para formular sustratos se encuentran los compost. Entre ellos el compost de cama de ave de corral (CAC), elaborado en base al estiércol de aves mezclado con los materiales que forman su lecho. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos compost de CAC como componente de sustrato, mediante el desarrollo de plantas de Coral (Salvia splendens). Uno de los compost contenía cama de stud (CAC+S) durante su compostaje. Se formularon sustratos con diferentes proporciones de compost de CAC, compost de corteza de pino y pinocha, luego fueron analizados física y químicamente. A las plantas cultivadas en cada sustrato se midió la longitud y el diámetro del tallo, peso fresco y seco de la parte aérea y radicular. La densidad, porosidad y capacidad de retención de agua de todos los sustratos fueron aceptables. El pH de ambos compost de CAC fue mayor a 6,3, y los valores de las mezclas se encontraron dentro del rango aceptable. Todos los sustratos superaron 1 dS m-1 (1+5 v/v), principalmente los formulados con compost de CAC+S, cuyo material puro contenía altos niveles salinos. Al disminuir el porcentaje de CAC en las mezclas, diminuyó la concentración de cada nutriente. Las plantas cultivadas en el sustrato comercial y en las mezclas con 20% de CAC fueron las que lograron los mayores pesos aéreos y radiculares, diámetro y longitud del tallo. Por lo tanto, el compost de ave de corral podría ser una alternativa viable como componente de sustrato si se lo utiliza hasta un 20%
    corecore