32 research outputs found

    El día "uno" de la Creación. Interpretación del Gen 1,1-5 según Filón de Alejandría

    Get PDF
    Los primeros versículos del Génesis, por su contenido tanto respecto a la Creación como a la Trinidad, fueron un lugar de interés para los escritores cristianos primitivos y para el nacimiento de la Teología. Por un lado, las primeras palabras reveladas brindan argumentos a la cosmovisión cristiana en la doctrina sobre el Dios Creador y Providente y sobre la dependencia que el mundo tiene de sus manos, frente a filosofías contemporáneas negadoras de la creación o fatalista

    Muerte y esperanza, según San Juan de Ávila

    Get PDF

    "Padres de nosotros mismos". La autodeterminación según Gregorio De Nisa

    Get PDF

    "El Espíritu Santo rejuvenece a la Iglesia": de Ireneo al Vaticano II

    Get PDF

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Epidemiological trends of HIV/HCV coinfection in Spain, 2015-2019

    Get PDF
    Altres ajuts: Spanish AIDS Research Network; European Funding for Regional Development (FEDER).Objectives: We assessed the prevalence of anti-hepatitis C virus (HCV) antibodies and active HCV infection (HCV-RNA-positive) in people living with HIV (PLWH) in Spain in 2019 and compared the results with those of four similar studies performed during 2015-2018. Methods: The study was performed in 41 centres. Sample size was estimated for an accuracy of 1%. Patients were selected by random sampling with proportional allocation. Results: The reference population comprised 41 973 PLWH, and the sample size was 1325. HCV serostatus was known in 1316 PLWH (99.3%), of whom 376 (28.6%) were HCV antibody (Ab)-positive (78.7% were prior injection drug users); 29 were HCV-RNA-positive (2.2%). Of the 29 HCV-RNA-positive PLWH, infection was chronic in 24, it was acute/recent in one, and it was of unknown duration in four. Cirrhosis was present in 71 (5.4%) PLWH overall, three (10.3%) HCV-RNA-positive patients and 68 (23.4%) of those who cleared HCV after anti-HCV therapy (p = 0.04). The prevalence of anti-HCV antibodies decreased steadily from 37.7% in 2015 to 28.6% in 2019 (p < 0.001); the prevalence of active HCV infection decreased from 22.1% in 2015 to 2.2% in 2019 (p < 0.001). Uptake of anti-HCV treatment increased from 53.9% in 2015 to 95.0% in 2019 (p < 0.001). Conclusions: In Spain, the prevalence of active HCV infection among PLWH at the end of 2019 was 2.2%, i.e. 90.0% lower than in 2015. Increased exposure to DAAs was probably the main reason for this sharp reduction. Despite the high coverage of treatment with direct-acting antiviral agents, HCV-related cirrhosis remains significant in this population
    corecore