24 research outputs found
Participaci贸n y empoderamiento de las mujeres rurales y su aporte para mejorar las condiciones de pobreza y dise帽o de pol铆ticas p煤blicas con equidad de g茅nero
Programa de Doctorado en Econom铆a, Trabajo y Producci贸n: Claves hist贸ricas y Te贸ricas de la Distribuci贸n Mundial de la Riqueza en la Poblaci贸n FemeninaLa presente investigaci贸n se aproxima a la realidad rural del municipio de Pasto Nari帽o, focalizando la situaci贸n de las mujeres rurales; da cuenta del proceso de auto reconocimiento, valoraci贸n y empoderamiento de las mujeres rurales del municipio de Pasto, para lo cual se plantea como objetivo general; analizar la participaci贸n y empoderamiento de las mujeres rurales, e identificar cu谩l es el aporte de estas categor铆as para mejorar las condiciones de pobreza y aportar al dise帽o de pol铆ticas p煤blicas con equidad de g茅nero. Las problem谩ticas que presenta la mujer rural son diversas, a nivel econ贸mico, social, cultural; y en el campo de la seguridad social, no cuentan con una vinculaci贸n laboral estable, sus ingresos son variables, ya que dependen de las labores agr铆colas y pecuarias desarrolladas en sus parcelas y labores econ贸micas del 谩mbito rural. Presentan un bajo nivel de escolaridad, conflictos de g茅nero, desempleo, exclusi贸n en toma de decisiones, falta de oportunidades, inexistencia de apoyo institucional, machismo, trabajo informal y violencia intrafamiliar; se destaca como principal problema, los bajos niveles de ingresos de la poblaci贸n rural generando condiciones de pobreza. Las mujeres del medio rural, para complementar los ingresos, deben salir en busca de trabajo a la ciudad, debidos a las condiciones educativas, solo pueden vincularse con el sector informal, en labores mal remuneradas, en las que no se tienen en cuenta sus derechos, no tienen seguridad en salud, por estar excluidas de una adecuada formaci贸n, no cuentan con capacidades para el desempe帽o profesional. Las labores desempe帽adas en el contexto urbano no son apropiadas a su dignidad como mujeres, sin embargo no existe otras posibilidades de empleo, situaci贸n diferente enfrentan las mujeres rurales j贸venes, las cuales debido a los niveles educativos alcanzados, pueden acceder a actividades profesionales. Las mujeres rurales que no han logrado acceder a procesos educativos profesionales enfrentan situaciones de pobreza, que se traduce en marginaci贸n y falta de oportunidades. Las mujeres han desarrollado mecanismos para enfrentar su situaci贸n a partir de iniciativas productivas, organizaciones comunitarias, participaci贸n en espacios pol铆ticos, lo cual les ha permitido enfrentar las condiciones de marginalidad. El problema de investigaci贸n se plantea as铆: 驴La participaci贸n y empoderamiento de las mujeres rurales contribuye a mejorar las condiciones de pobreza y aporta al dise帽o de pol铆ticas p煤blicas? La hip贸tesis investigativa es: La participaci贸n y empoderamiento contribuye o no, a la superaci贸n de las condiciones de pobreza de las mujeres rurales y las pol铆ticas p煤blicas contribuye o no, con la superaci贸n de las condiciones de pobreza de las mujeres rurales. La investigaci贸n permite identificar que la participaci贸n en procesos organizativos, ha fortalecido la capacidad de liderazgo, colaborando activamente en el progreso de sus comunidades, lo cual ha generado empoderamiento de sus proyectos y posibilidad de hacer gesti贸n ante entidades p煤blicas y privadas, ganado un reconocimiento social e institucional lo cual ha contribuido a mejorar sus condiciones de vida. Las pol铆ticas p煤blicas que se han implementado y los programas dirigidos hacia las mujeres rurales han sido de corte asistencial y coyuntural, no existe una evaluaci贸n de impacto social en la calidad de vida, se formulan con los mejores prop贸sitos, pero no se eval煤an en su impacto real. Se considera que las acciones institucionales, que pretendan afectar las condiciones de pobreza deben considerar una acci贸n integral que incluya la transformaci贸n de las condiciones del entorno: mejorando la infraestructura productiva, aportando a la generaci贸n de proyectos agroindustriales, que generen empleo permitiendo el mejoramiento de los ingresos de la poblaci贸n rural, especialmente de las mujeres rurales. Un aspecto igualmente importante es contribuir, a la construcci贸n de ciudades m谩s democr谩ticas que se establecen como nuevo estilo de liderazgo pol铆tico. En cuanto al grado de autonom铆a alcanzado por las mujeres campesinas en los espacios sociales, pol铆ticos y culturales; presenta un gran avance. A pesar de las todas las limitaciones, solamente mediante la implementaci贸n de pol铆ticas de genero adecuadas en el contexto de Am茅rica Latina ser铆a posible superar la pobreza que existe; y la discriminaci贸n y la desigualdad de g茅nero en las mujeres rurales.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Sociolog铆
Gesti贸n del Conocimiento para Mejorar la Calidad de la Educaci贸n Superior y su Aporte al Desarrollo Regional
This research analyzes the context of knowledge management in higher education institutions in Latin America, taking as a case study Ecuador and Colombia, and proposes a strategic model, based on the administration of human talent and quality management, for that the management of knowledge in these institutions contributes effectively, efficiently and effectively to improving the quality of higher education and thus its contribution to regional development.Esta investigaci贸n analiza el contexto de la gesti贸n del conocimiento en las instituciones de educaci贸n superior (IES) en Am茅rica Latina, tomando como caso de estudio a Ecuador y Colombia, y propone un modelo estrat茅gico, basado en la administraci贸n del talento humano y la gesti贸n de calidad, para que la gesti贸n del conocimiento (GC) en estas instituciones contribuya de manera eficaz, eficiente y efectiva a mejorar la calidad de la educaci贸n superior y con ello su aporte al desarrollo regional
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una regi贸n de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradici贸n en las teor铆as administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar com煤n la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administraci贸n
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una regi贸n de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradici贸n en las teor铆as administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar com煤n la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administraci贸n
Participaci贸n y empoderamiento para superar condiciones de pobreza de las mujeres rurales
La presente investigaci贸n se aproxima a la realidad rural del municipio de Pasto Nari帽o, foca/izando la situaci贸n de las mujeres rurales; da cuenta del proceso de auto reconocimiento, valoraci贸n y empoderamiento. Las problem谩ticas que presenta la mujer rural son diversas, a nivel econ贸mico, social, cultural; y en el campo de la seguridad social, no cuentan con una vinculaci贸n laboral estable, sus ingresos son variables, ya que dependen de las labores agr铆colas y pecuarias desarrolladas en sus parcelas y labores econ贸micas del 谩mbito rural. La investigaci贸n permite identificar que la participaci贸n en procesos organizativos, ha fortalecido la capacidad de liderazgo, colaborando activamente en el progreso de sus comunidades, lo cual ha generado empoderamiento de sus proyectos y posibilidad de hacer gesti贸n ante entidades p煤blicas y privadas, ganado un reconocimiento social e institucional lo cual ha contribuido a mejorar sus condiciones de vida.</jats:p
Household Economy in the Rural Sector of the Border Region between Ecuador and Colombia and Alternatives to Overcome Poverty
This research examines the present-day reality in the rural area on the border between Ecuador and Colombia, focusing on the current situation of the rural women; this study looks at the process of self-awareness, validation and empowerment of these women in this border region. As a consequence, the fundamental objective is to analyze and evaluate the participation and empowerment of rural women and to identify their contribution to alleviate the worst conditions of poverty. This study also examines the ability of these rural women to influence the public policy process and to improve gender equity and quality of life. Rural women are confronted with a wide array of economic, social, political and cultural challenges. These women lack stable employment opportunities; their incomes are variable and depend on a livelihood based upon agriculture and livestock. Their common characteristics include low educational attainment level, gender disparities, relatively higher unemployment rate, exclusion from decision-making circles, lack of opportunity, lack of institutional support, sexism, androcentric domination, inappropriate workplace behavior and domestic violence; All extremely unfortunate outcomes that both derive from and are exacerbated by low income levels and increasing levels of poverty among this rural population.</jats:p
Desarrollo regional a trav茅s del mejoramiento continuo de la educaci贸n superior
Con el 谩nimo de impulsar la misi贸n social de la educaci贸n superior, esta investigaci贸n tiene un enfoque cualitativo, y tiene como objetivo estudiar el contexto normativo y los principales referentes te贸ricos para mejorar continuamente la calidad de la educaci贸n superior en Colombia y Ecuador, y propone estrategias metodol贸gicas que contribuyan a realizar dicho prop贸sito como aporte al desarrollo regional, de manera sist茅mica, objetiva, medible y alcanzable en el tiempo, tales como la gesti贸n por procesos y el cuadro de mando integral
Knowledge Management to Improve the Quality of Higher Education and Its Contribution to Regional Development
Esta investigaci贸n analiza el contexto de la gesti贸n del conocimiento en las instituciones de educaci贸n superior (IES) en Am茅rica Latina, tomando como caso de estudio a Ecuador y Colombia, y propone un modelo estrat茅gico, basado en la administraci贸n del talento humano y la gesti贸n de calidad, para que la gesti贸n del conocimiento (GC) en estas instituciones contribuya de manera eficaz, eficiente y efectiva a mejorar la calidad de la educaci贸n superior y con ello su aporte al desarrollo regional.This research analyzes the context of knowledge management in higher education institutions in Latin America, taking as a case study Ecuador and Colombia, and proposes a strategic model, based on the administration of human talent and quality management, for that the management of knowledge in these institutions contributes effectively, efficiently and effectively to improving the quality of higher education and thus its contribution to regional development
Desarrollo regional a trav茅s del mejoramiento continuo de la educaci贸n superior
Con el 谩nimo de impulsar la misi贸n social de la educaci贸n superior, esta investigaci贸n tiene un enfoque cualitativo, y tiene como objetivo estudiar el contexto normativo y los principales referentes te贸ricos para mejorar continuamente la calidad de la educaci贸n superior en Colombia y Ecuador, y propone estrategias metodol贸gicas que contribuyan a realizar dicho prop贸sito como aporte al desarrollo regional, de manera sist茅mica, objetiva, medible y alcanzable en el tiempo, tales como la gesti贸n por procesos y el cuadro de mando integral.</jats:p
Regional Development through Continual Improvement of Higher Education in Lat铆n American Countries Case Study
0</jats:p