22 research outputs found

    GESTIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN PERÚ

    Get PDF
    En este estudio se analizó el menester de la aplicación de un modelo de gestión educativa que garantice la mejora del desempeño de los docentes de Educación Primaria en el Perú, ya que, desde hace algunos años, ha habido continuos esfuerzos en pro de la descentralización de la gestión educativa, siendo uno de ellos el de evidenciar estudios realizados en esta área de investigación. Al efecto, se desarrolló una revisión sistemática, bajo un enfoque cualitativo. La técnica empleada fue el análisis documental mediante PRISMA, identificándose 30 documentos alojados en las bases de datos de Dialnet, DOAJ, Redalyc, Scopus, Scielo, Springer, Web of Science, obteniéndose 10 artículos con el empleo de los criterios de inclusión y exclusión. Con el análisis realizado, fue posible concluir que la aplicación de un modelo de gestión educativa es de suma importancia si es que se quiere mejorar la eficiencia a nivel del desempeño docente en Educación Primaria, esto como resultado de haberse evidenciado que, en muchos casos, la aplicación o puesta en marcha de un modelo de gestión, enfrenta obstáculos y trabas en el camino, mismos que al ser superados, aseguran la apertura a un nuevo contexto de intervención con garantía de lograr mayor eficiencia en el desempeño docente

    HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue ejecutar un análisis de literatura publicada sobre los hábitos alimenticios en niños que cursan los primeros ciclos de la educación básica, la investigación fue  de tipo descriptivo con diseño narrativo, considerando a los estudiantes del nivel primario como población y muestra, la herramienta utilizada fue trabajos revisados de artículos, encontrándose en un alto porcentaje investigaciones sobre el tema, como  resultado se ha considerado que los buenos hábitos alimenticios, desde temprana edad  ayudan a mantener una salud mental y física adecuada, evitando el  sobrepeso y la obesidad , motivo por el que se enfatiza  la educación para la salud como un componente para el cambio de conductas concernientes con la protección de costumbres alimenticio saludables. En conclusión, se requiere que los programas en educación para la salud tengan como apoyo las teorías actuales y se puedan aplicar en todos los centros Educativos, desarrollando un trabajo conjunto, incorporando a los padres de familia y profesores, así como, modificando conductas que afectan la salud de los estudiantes y promoviendo acciones observables que den respuesta a los diferentes aspectos que sostiene la educación en salud, para una vida saludable y sostenible

    El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual

    Get PDF
    The reports of census evaluations in Peru, annual progress reports, observation sheets of teaching practices; demonstrate the low levels of performance in achieving results in the skills of the field of social sciences in secondary school. The antecedents and the consulted theory provide subjective theoretical perspectives to achieve learning; perceiving the antinomy between practice and teaching theory in the classroom. Emerging the need to configure an innovative and updated proposals, the main objective of the research was to design and apply a learning model with a contextual didactic perspective. It responds to a quantitative analysis approach, experimental research applied to a sample of 40 students in the 2nd year of secondary education, evaluated using a questionnaire with contextualized teaching perspectives. The significance of the results allows us to conclude that by applying the model it is possible to advance in the levels of performance for the development of competences in the social sciences as an academic area of ​​the secondary level. Likewise, it was evidenced that it contributes concretely to the academic and didactic capacities of teachers, strengthens teaching, motivates and enables the learning process and the development of the fundamental skills of the apprentice.Los informes de las evaluaciones censales en el Perú, informes de progreso anual, fichas de observación de las prácticas docentes; demuestran los bajos niveles de desempeño en la consecución de resultados en las competencias del campo de las ciencias sociales en secundaria. Los antecedentes y la teoría consultada brindan perspectivas teóricas subjetivas para lograr aprendizajes; percibiéndose la antinomia entre la práctica y la teoría docente en aula. Surgiendo la necesidad de configurar una propuestas innovadora y actualizada, el objetivo principal de la presente investigación es diseñar y aplicar un modelo de aprendizaje con perspectiva didáctica contextual. Responde a un enfoque de análisis cuantitativo, investigación experimental aplicada a una muestra de 40 escolares del segundo año de educación secundaria, evaluados mediante un cuestionario con perspectivas didácticas contextualizadas. La significatividad de los resultados permite concluir que aplicando el modelo es posible avanzar en los niveles de desempeño para el desarrollo de las competencias en las ciencias sociales como área académica del nivel secundario. Asimismo, se evidenció que contribuye de manera concreta en el desarrollo de las capacidades académicas y didácticas de los maestros, fortifica la enseñanza, motiva y posibilita el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades fundamentales del aprendiz

    El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual

    Get PDF
    The reports of census evaluations in Peru, annual progress reports, observation sheets of teaching practices; demonstrate the low levels of performance in achieving results in the skills of the field of social sciences in secondary school. The antecedents and the consulted theory provide subjective theoretical perspectives to achieve learning; perceiving the antinomy between practice and teaching theory in the classroom. Emerging the need to configure an innovative and updated proposals, the main objective of the research was to design and apply a learning model with a contextual didactic perspective. It responds to a quantitative analysis approach, experimental research applied to a sample of 40 students in the 2nd year of secondary education, evaluated using a questionnaire with contextualized teaching perspectives. The significance of the results allows us to conclude that by applying the model it is possible to advance in the levels of performance for the development of competences in the social sciences as an academic area of ​​the secondary level. Likewise, it was evidenced that it contributes concretely to the academic and didactic capacities of teachers, strengthens teaching, motivates and enables the learning process and the development of the fundamental skills of the apprentice.Los informes de las evaluaciones censales en el Perú, informes de progreso anual, fichas de observación de las prácticas docentes; demuestran los bajos niveles de desempeño en la consecución de resultados en las competencias del campo de las ciencias sociales en secundaria. Los antecedentes y la teoría consultada brindan perspectivas teóricas subjetivas para lograr aprendizajes; percibiéndose la antinomia entre la práctica y la teoría docente en aula. Surgiendo la necesidad de configurar una propuestas innovadora y actualizada, el objetivo principal de la presente investigación es diseñar y aplicar un modelo de aprendizaje con perspectiva didáctica contextual. Responde a un enfoque de análisis cuantitativo, investigación experimental aplicada a una muestra de 40 escolares del segundo año de educación secundaria, evaluados mediante un cuestionario con perspectivas didácticas contextualizadas. La significatividad de los resultados permite concluir que aplicando el modelo es posible avanzar en los niveles de desempeño para el desarrollo de las competencias en las ciencias sociales como área académica del nivel secundario. Asimismo, se evidenció que contribuye de manera concreta en el desarrollo de las capacidades académicas y didácticas de los maestros, fortifica la enseñanza, motiva y posibilita el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades fundamentales del aprendiz

    LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL. UNA REVISIÓN

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo encontrar coincidencias y divergencias en cuanto a los últimos estudios referentes a la gestión de residuos sólidos y su relación con la educación y cultura ambiental dentro del enfoque de la educación para el desarrollo sostenible (EADS), experiencias tendientes a reducir los impactos ambientales generados en los diversos ecosistemas del planeta. La metodología utilizada es la recolección de trabajos de investigación publicados en fuentes de información confiable, acceso a tesis, artículos; a través distintos recursos académicos institucionales; asimismo en la recolección, selección, procesamiento y análisis de la información, se utilizaron matrices heurísticas, herramientas tecnológicas como bandejas de biblioteca virtual para almacenar información seleccionada. Después del análisis, se evidenció una gran tendencia en la información científica en cuanto a  varios estudios y experiencias realizadas en la gestión de los desechos  en diversos contextos, desde el plano educativo como en la administración pública; asimismo se refleja una preocupación de diversos actores por incorporar prácticas responsables enmarcadas dentro de procesos formativos generadores de una cultura ambiental sostenible, con la aplicación del enfoque de economía circular en la  fase de  valorización de los desechos sólidos; sin embargo la discusión del tema  radica que a pesar de los numerosos  estudios y experiencias realizadas todavía la problemática persiste y se agudiza más en los países en desarrollo . Se concluyó que es necesario promover de manera holística la ejecución de sistemas eficientes de gestión de residuos, adicionando programas sostenibles de sensibilización y de cultura ambiental dentro del enfoque de la EADS

    Modelo educativo basado en el Tul Taekwondo para desarrollar valores en estudiantes de secundaria

    Get PDF
    The study aimed to apply the Tullow Tae Kwon Do Model that allows the development of values ​​in secondary school students, as they are guides that lead to good behavior. Tae Kwon Do is the basis of this model as an answer to the low level of values development, which is one of the causes of the decrease in their learning and dropping out of school, in contravention of what is stipulated in the Peruvian Curriculum Design. Being necessary to reevaluate the Physical Education Area and the practice of Tullow Tae Kwon Do, and it should be considered in the school curriculum for promoting the training and management of people and the development of values.The methodology and the method were quantitative and experimental respectively. The population was 319 students from the IEP "Ramón Espinoza Sierra" in the department of Lambayeque and the sample consisted of 60 students For data collection, the Observation Sheet of Values ​​in Daily Activity was used. The data were tabulated in the SPSS application, obtaining descriptive results and the corresponding tables. The results demonstrated that the Model had positive effects in the development of values, the significant different evidences were manifested between the Pre Test and the Post Test.El estudio tuvo como objetivo aplicar el Modelo del Tul Taekwondo que permita el desarrollo de valores en estudiantes de educación secundaria, por ser guías que orientan su conducta. El Taekwondo es la base del presente modelo ante el bajo nivel de desarrollo de valores, que es una de las causas de la disminución de sus aprendizajes y deserción escolar, contraviniendo lo estipulado en el Diseño Curricular Peruano. Siendo necesario revalorar el Área de Educación Física y la práctica del Tul Taekwondo, debiendo considerársele en el currículo escolar por favorecer la formación y conducción de las personas y el desarrollo de valores.La metodología y el método fueron cuantitativo y experimental respectivamente. La población fue 319 estudiantes de la IEP “Ramón Espinoza Sierra” del departamento de Lambayeque y la muestra estuvo constituida por 60 estudiantes.Para la recopilación de datos, se utilizó la Ficha de Observación de Valores en la Actividad Diaria. Los datos se tabularon en el aplicativo SPSS, obteniéndose resultados descriptivos y las tablas correspondientes.Los resultados demostraron que el Modelo causó efectos positivos en el desarrollo de valores, ya que evidenciaron diferencias positivas significativas entre el Pre test y Post test

    ECOEFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMARIA: RETO DEL SIGLO XXI

    Get PDF
    El objetivo de esta revisión fue analizar y determinar qué prácticas generan ecoeficiencia en los estudiantes de primaria, a la luz de las recomendaciones de diversos investigadores y del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). De igual manera, se enmarcó como una exploración documental, apuntando a evaluar la importancia de asumir prácticas ecoeficientes como acciones pertinentes para la toma de decisiones y asumir el "desafío ecológico" como reto del siglo XXI. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos: Scopus, Latindex, Scielo, DOAJ, Dialnet, ALICIA y Google académico. Como resultado de esta revisión se interpreta que existe una necesidad apremiante de llevar a cabo medidas ecoeficientes en las instituciones de educación pimaria, con el propósito de salvaguardar los recursos naturales del planeta, más aún en estos tiempos de pandemia tras la aparición del Coronavirus que ha cambiado el curso de la humanidad impactando en la sociedad, la economía, las convicciones y la visión que se tenía del mundo. Esto representa un reto para los líderes pedagógicos de las escuelas, ya que se debe concientizar a los estudiantes sobre su accionar y el legado que pretenden instituir para las generaciones venideras. En conclusión, se puede afirmar que el deterioro de los recursos naturales trae graves consecuencias como la escasez de alimentos, proliferación de enfermedades y pobreza; por ello urge la necesidad de que los estudiantes aprendan a cambiar sus estilos de vida y patrones de consumo, con la finalidad de disminuir los impactos nocivos en el ambient

    La gestión escolar basada en el pensamiento complejo

    Get PDF
    This bibliographic review article was prepared with the aim of theoretically analyzing school management based on complex thinking. Its methodological approach was based on the complementarity of the analytical and synthetic methods, likewise, on the documentary analysis technique consisting of the systematic review of existing information in research papers and scientific articles. The information acquired was selected and organized, accessing the sources through six databases, among which google academic, dialnet, redalyc, scielo, uajournals and indetec are cited; In these databases, 15 indexed journals and 5 repositories of international and national universities were entered, published between 2017 and 2022. Research was carried out on school management based on the philosophy of complex thinking within the framework of current changes. in knowledge. It is concluded that developing a school management based on complex thinking multiple and valuable benefits are reported for student training, to promote the teacher's pedagogical practice and ensure quality management oriented to organizational development.El presente artículo de revisión bibliográfica se elaboró con el objetivo de analizar teóricamente la gestión escolar basada en el pensamiento complejo. Su abordaje metodológico se apoyó en la complementariedad de los métodos analítico y sintético, asimismo, en la técnica de análisis documental consistente en la revisión sistemática de información existente en trabajos de investigación y artículos científicos. La información adquirida, fue seleccionada y organizada, accediendo a las fuentes a través de seis bases de datos, dentro de las cuales se cita a google académico, dialnet, redalyc, scielo, uajournals e indetec; en dichas bases de datos, se ingresó a 15 revistas indexadas y a 5 repositorios de universidades internacionales y nacionales, publicadas entre los años 2017 y 2022. Se investigó sobre la gestión escolar con basamento en la filosofía del pensamiento complejo en el marco de los actuales cambios en el conocimiento. Se concluye que desarrollando una gestión escolar basada en el pensamiento complejo se reporta múltiples y valiosos beneficios para la formación del estudiante, para favorecer la práctica pedagógica del docente y asegurar una gestión de calidad orientada al desarrollo organizacional.&nbsp

    Desarrollo de la creatividad

    Get PDF
    The objective of the study is to analyze the state of the art in the development of creativity in five-year-old preschoolers. For this, a qualitative investigation was applied, with a hermeneutic and documentary method. Seventeen scientific articles related to the theme developed in the Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Latindex and Google Scholar databases were selected and analyzed. It is concluded that it is possible to develop the creativity of five-year-old children by promoting challenging activities of interest to the student, one of them being brain gymnastics.    El objetivo del estudio es analizar el estado del arte del desarrollo de la creatividad en preescolares de cinco años. Para ello, se aplicó una investigación de carácter cualitativo, con método hermenéutico y de tipo documental. Se seleccionaron y analizaron 17 artículos científicos relacionados con el tema desarrollado en las bases de datos de Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Latindex y Google Académico.  Se concluye que, es posible desarrollar la creatividad de los niños de cinco años propiciando actividades retadoras y de interés del estudiante, siendo una de ellas la gimnasia cerebral

    La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana

    Get PDF
    El objetivo fue analizar las evidencias científicas sobre las características esenciales de la metacognición y sus ejes metodológicos como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Se aplicaron métodos teóricos y se efectuó un análisis documental basado en la cartografía conceptual. Entre junio y agosto de 2020, se realizó la búsqueda, utilizando Google Scholar y Scopus, de publicaciones para el período comprendido entre 2000 y 2020, en español, inglés y portugués. Se incluyeron todos los estudios directamente relacionados con el problema y objetivo del estudio. En primer lugar, se analizaron veinticinco publicaciones científicas acerca de las características esenciales de la metacognición con base en el análisis del rol que corresponde al autoconocimiento en la configuración del proceso metacognitivo. Éste consiste en facilitar la caracterización de cada uno de los procesos que deben planificarse y regularse para mejorar continuamente la calidad de los aprendizajes. En segundo lugar, se profundizó la fundamentación sobre la importancia de la metacognición en el desarrollo de competencias. Se concluyó que es necesario integrar, en la definición de metacognición, la comprensión y dirección, por parte del alumnado; la dinámica holística entre motivación, voluntad, inteligencia, memoria, creatividad, modelación, desempeño, socialización y autovaloración cuando se resuelven problemas del contexto. Del mismo modo, se requiere profundizar en el análisis del autoconocimiento y su efecto en la calidad de los aprendizajes, por lo que se recomienda elaborar nuevas propuestas de modelos metodológicos basados en el enfoque socioformativo complejo
    corecore