103 research outputs found

    ¿Es importante la educación física? su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro

    Full text link
    En nuestro estudio se analiza la influencia de la edad del alumno y el tipo de centro sobre diversos aspectos relacionados con la Educación Física: organización, profesorado que lo imparte, dificultad, utilidad, preferencia por las actividades físico-deportivas, etc. Para ello, hemos utilizado un Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física (C. A. E. F.) de Moreno y cols. (1996a) aplicándolo a una muestra de estudiantes de primer y segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para el análisis de resultados hemos realizado análisis de varianza y cuando teníamos más de dos grupos la prueba F-test de Scheffe para comparar grupo a grupo a posteriori. Entre las principales conclusiones destacamos que los alumnos que acuden a centros públicos valoran más la asignatura y el profesor, prefieren la Educación Física y el deporte frente a otro tipo de actividades, perciben la asignatura más difícil, hacen una valoración más positiva de las clases de Educación Física frente al alumnado de los centros privados; en general existe una mayor empatía con el profesor y la asignatura. En los centros privados-concertados resultan mejor valoradas las rutinas de ducha/cambio de indumentaria en las clases. Igualmente en los centros privados-concertados son más valorados los aspectos competitivos de las actividades físicas. Los alumnos más pequeños (11-12 años), en comparación con los mayores (13 y 14-15 años) hacen una mejor valoración de la asignatura y el profesor, consideran que aprobar en Educación Física es más fácil que en otras asignaturas, a su vez la consideran más útil para su futuro, existe una mayor empatía hacia el profesor, consideran importante en el profesor, el hecho de que utilice la indumentaria adecuada; sin embargo son los que peor aceptan el cambio de ropa una vez finalizada la clase

    Psychometric Analysis of the Teaching Styles Survey in Physical Education (TSPE)

    Full text link
    El objetivo principal fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario que valora los estilos de enseñanza con los que se identifican preferentemente los docentes de educación física. La muestra estuvo compuesta por 120 docentes de Educación Secundaria. Para el diseño del instrumento se partió del cuestionario DEMEVI al que 12 jueces expertos dieron la validación de contenido. Tras los respectivos análisis factoriales, exploratorios y confirmatorios, se obtuvo un modelo de cinco factores y de 20 ítems presentando índices de ajuste satisfactorios. Se obtuvieron niveles aceptables de consistencia interna y estabilidad temporal. El profesorado menor de 30 años valoraba más los estilos cognitivos, participativos y socializadores, mientras que en función del sexo, los hombres menores de 30 años se identificaban más con estilos de carácter tradicional frente a las mujeres de la misma edad que preferían los cognitivos. El cuestionario de estilos de enseñanza en educación física proporciona evidencias fiables y válidas para su usoThe objective of the study was to analyze the psychometric properties of the questionnaire which values teaching styles with which preferentially identify physical education teachers. The sample was composed of 120 secondary school teachers. In designing of the instrument they started from a DEMEVI questionnaire to which 12 experts judges got the validation of content. After the respective factor, exploratory and confirmatory analysis, five-factor model and 20 items were obtained, which showed satisfactory indexes of adjustment. Acceptable levels of internal consistency and temporal stability were obtained. Teachers under 30 years valued more the cognitive, participatory and socializing styles while men under 30 years of age identified more with traditional character styles compared to women of the same age who preferred the cognitive ones. The teaching styles questionnaire in physical education provides reliable and valid evidence for us

    Motivational analysis comparing three contexts of physical activity

    Full text link
    El estudio analizó las diferencias motivacionales entre estudiantes de educación física, deportistas y practicantes de ejercicio físico no competitivo. Además, examinó el poder de predicción del clima motivacional percibido y de los tipos de motivación sobre la propensión a la experiencia autotélica en los tres contextos. Se utilizaron tres muestras diferentes: 895 estudiantes de educación física, 413 deportistas y 727 practicantes de ejercicio físico no competitivo. El análisis de regresión mostró que el clima tarea y la motivación intrínseca predijeron positivamente y de forma significativa la experiencia autotélica en los tres contextos, de ahí la importancia de fomentar este tipo de clima motivacional. No obstante, los resultados han mostrado diferencias motivacionales entre los contextos de educación física, deporte competitivo y ejercicio físico no competitivo. Los resultados son discutidos en relación al diferente carácter competitivo/lúdico y voluntariedad/obligatoriedad que rodea a la práctica física en cada uno de los contextos comparados en este estudioThe study analyzed the motivational differences between physical education students, athletes and non-competitive exercisers. Furthermore, the predictive power of perceived motivational climate and types of motivation on the autotelic experience propensity in the three contexts was examined. Three different samples were used: 895 physical education students, 413 athletes and 727 non-competitive exercisers. Regression analysis showed that task-involving climate and intrinsic motivation positively and significantly predicted the autotelic experience in the three contexts, hence the importance of promoting this type of motivational climate. However, the results revealed that there were motivational differences between the contexts of physical education, competitive sports and non-competitive exercise. The results are discussed in relation to the different features (e.g. competitive, recreational, voluntary or obligatory) surrounding the physical activity in each of the contexts compared in this studyLa realización de este trabajo fue posible gracias al proyecto de investigación "Evaluación y análisis comparativo de factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica en diferentes contextos físico-deportivos: Educación física, deporte de competición y actividad física no competitiva" (Ref. DEP2007-73201-C03/ACTI), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de Españ

    Tales effect in real and perceived aquatic: Competence in preschoolers

    Full text link
    Pese a existir un interés creciente en los estudios por la renovación de los contenidos lúdicos tradicionales, así como en la utilización del medio acuático como recurso educativo, en la actualidad existen muy pocas investigaciones que relacionen ambos aspectos. Por ello, el objetivo de este estudio cuasi-experimental fue comprobar el efecto de los cuentos motores acuáticos sobre la competencia motriz percibida y la capacidad motriz real. Los participantes fueron 16 infantes de 3 a 5 años a los que se le midió la competencia motriz real y percibida acuática. Tras una prueba no paramétrica los resultados mostraron que la administración del programa de cuentos motores contribuyó de manera positiva y significativa sobre la competencia motriz percibida del grupo experimental. Se discuten los resultados en pro de incluir en los programas educativos acuáticos los cuentos motores de cara a fomentar el autoconcepto infantilEven though a growing interest exists in the study of the renewal of the traditional ‘play’ curriculum, as well as the utilization of the aquatic medium as an educational resource, at present, very few studies link both areas. For this reason, the objective of this quasi-experimental study was to confirm the effect of aquatic motor tales over perceived motor competency and real motor capacity. We studied 16 preschoolers among 3 to 5 years of age for their real and perceived aquatic motor competency. After a non-parametric test was administered, the results show that administration of aquatic mobility stories contributed positively and significantly on the perceived motor competence of the experimental group. The results are discussed in favor of inclusion of aquatic educational programs in order to promote the self-esteem of this age-group

    Motivación autodeterminada en adultos mayores practicantes de ejercicio físico

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue comprobar la capacidad predictivade la valoración del comportamiento autónomo, las necesidades psicológicasbásicas y el índice de autodeterminación sobre los motivos de prácticaautodeterminados (#tness/salud, social y disfrute) en adultos mayores. Lamuestra estuvo integrada por 237 practicantes, con edades comprendidasentre 65 y 85 años (M = 74.51, DT = 8.04). El análisis de regresión linealmúltiple mostró que el motivo #tness/salud fue predicho positivamente porla competencia percibida y el índice de autodeterminación. A su vez, losmotivos social y disfrute fueron predichos por la valoración del comportamientoautónomo, la competencia percibida y la relación con los demás.Estos resultados destacan la importante contribución que los factores psicosocialespodrían tener en la práctica de ejercicio físico saludable para elenvejecimiento activo después de la edad adulta

    Ansiedad estado precompetitiva en judocas

    Get PDF
    Objetivos: Entendiendo la ansiedad desde una perspectiva multidimensional, el propósito de este estudio fue comprobar las propiedades psicométricas del cuestionario Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2) en judokas españoles, y examinar las diferencias de ansiedad estado precompetitiva en función de su nivel deportivo, edad y género. Método: Participaron en el estudio 128 judokas de nivel amateur y alto rendimiento. Las variables medidas antes de la competición fueron: intensidad y dirección de la ansiedad somática, cognitiva y autoconfianza del CSAI-2. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que el cuestionario administrado presentó unas propiedades psicométricas aceptables, y que existen diferencias en la dirección de la ansiedad somática y cognitiva para la edad, así como en la intensidad de la autoconfianza para el nivel deportivo. Las implicaciones que estos resultados pueden tener en el proceso de entrenamiento y en la competición se discuten en el documento

    Precompetitive state anxiety in judo

    Get PDF
    [ES] Objetivos: Entendiendo la ansiedad desde una perspectiva multidimensional, el propósito de este estudio fue comprobar las propiedades psicométricas del cuestionario Competitive State Anxiety Inventory‐2 (CSAI‐2) en judokas españoles, y examinar las diferencias de ansiedad estado precompetitiva en función de su nivel deportivo, edad y género. Método:Participaron en el estudio 128 judokas de nivel amateur y alto rendimiento. Las variables medidas antes de la competición fueron: intensidad y dirección de la ansiedad somática, cognitiva y autoconfianza del CSAI‐2. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que el cuestionario administrado presentó unas propiedades psicométricas aceptables, y que existen diferencias en la dirección de la ansiedad somática y cognitiva para la edad, así como en la intensidad de la autoconfianza para el nivel deportivo. Las implicaciones que estos resultados pueden tener en el proceso de entrenamiento y en la competición se discuten en el documento.[EN] Aim: The objective of this study was to analyze the psychometric properties of the Competitive State Anxiety Inventory‐2 (CSAI‐2) in Spanish judokas, and calculate differences in pre‐competitive state anxiety due the sport level, age and gender. We analyze these relationships using a multidimensional anxiety perspective. Method:A sample of 128 judokas from amateur to high performance level participated in our study. The intensity and directional somatic anxiety, cognitive anxiety and self confidence of the CSAI‐2 were measured. Results: The results show that the questionnaire administered showed acceptable psychometric properties, and there are differences in directional somatic and cognitive anxiety for age, and in intensity self confidence for sport level. The implications of these findings for the process of training and competition are discussed in the document.[PT] Objectivos: Entendendo a ansiedade numa perspectiva multidimensional, o propósito deste estudo foi comprovar as propriedades psicométricas do questionário Competitive State Anxiety Inventory‐2 (CSAI‐2) nos judocas espanhóis e examinar as diferenças de ansiedade estado pré‐competitiva em função do seu nível desportivo, idade e género.Método:Participaram neste estudo 128 judocas de nível amador e de alto rendimento. As variáveis medidas antes da competição foram: intensidade e direcção somática, cognitiva e auto‐confiança do CSAI‐2.Resultados:Os resultados obtidos mostram que o questionário administrado apresentou umas propriedades aceitáveis e que existem diferenças na direcção da ansiedade somática e cognitiva para a idade, assim como na intensidade da auto‐confiança para o nível desportivo. As implicações que estes resultados podem ter no processo de treino e na competição são discutidos no documento
    corecore