32 research outputs found

    Within-plate Volcanism in upper Triassic to lower Jurassic Pucara Group carbonates (Central Peru)

    Get PDF
    The Pucará Group platform carbonates (Upper Triassic - Lower Jurassic) were laid down in northern and central Peru in a NNW-SSE elongated basin (Fig. 1). They represent the first sediments of the Andean cycle, the beginning of which is marked by a Norian transgression (Mégard, 1978). The sedimentary evolution of the Pucará Group can be explained in terms of a large transgressive/regressive second order sequence which consists of predominantly shallow water carbonates including a maximum flooding period represented by ammonite-bearing bituminous calcareous shales. Detailed investigations in the southern part of the basin show that the Pucará Group thickens progressively from west to east in the form of a half-graben (Fig. 2). This can be explained by asymmetrical subsidence during sedimentation such being assisted by contemporaneous faulting along the eastern margin of the basin (permitting rapid subsidence) and a stable hinge zone to the west. Synsedi - mentary tectonics at the eastern edge led to the formation of discrete structural blocks with extreme variations in thickness and facies. It has been suggested that, during burial diagenesis, these faults served as channelways for the basinal brines responsible for MVT-mineralization (Fontboté et al., 1995, Spangenberg, 1995, and Moritz et al., 1996)

    Metalogenia como guía para la prospección minera en el Perú

    Get PDF
    La Carta Geológica Nacional, que es una de las principales actividades que desarrolla el INGEMMET, constituye la fuente principal de información geológica básica, sobre todo en la franja costera, Cordillera Occidental y zona Altiplánica, para la aplicación de conceptos genéticos en la prospección de yacimientos metalíferos. El INGEMMET está haciendo esfuerzos para culminar el Levantamiento Geológico de los cuadrángulos que faltan, que, a pesar de su menor accesibilidad, por su ubicación en zonas montañosas de densa vegetación y por falta de vías de comunicación, son altamente prospectivas. Debido a esto, a partir de la fecha se ha tomado la decisión de incluir en los boletines de cada nuevo cuadrángulo, aparte de la información geológica básica tradicional, los resultados de una prospección geoquímica regional (densidad del muestreo 1 x 10 km2 aprox.), suministrando información geoquímica básica para orientar prospecciones futuras selectivas y más detalladas, que podrán ser fácilmente implementadas por entidades privadas. Las facilidades de hardware y software especializado con que actualmente cuenta el INGEMMET, ha hecho posible digitalizar toda la información geológica, así como implementar una base de datos conexa, con la ubicación e información suscita de los yacimientos a lo largo de todo el País. Esto nos ha permitido plotear selectivamente, las formaciones y estructuras más favorables, así como la ubicación de los yacimientos asociados; con lo cual ha sido factible obtener una serie de conclusiones, que a continuación resumimos

    Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara

    No full text
    El volcán Sara Sara se ubica entre las Provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas, departamento de Ayacucho, su cumbre tiene una altitud de 5505 msnm. elevándose 2000 m. de la Laguna Parinacochas, encontrándose cubierta parcialmente por nieve. En el área de estudio se presentan cuatro unidades geomorfológicas: zona de glaciares, altiplanicie, mesetas disectadas y valle interandino. Geológicamente el volcán Sara Sara se considera como "dormido", por presentar características que evidencian que aún no se encuentra extinto. Los depósitos antiguos del Sara Sara (Volcánico Barroso Inferior) son derrames lávicos de tipo andesítico. Los derrames lávicos (Volcánico Lampa), sobreyacientes a los anteriores, son de naturaleza andesítica a traquiandesítica; en cambio los productos de las erupciones Cuaternarias del Sara Sara son de naturaleza dacítica. En el volcán Sara Sara se han producido erupciones violentas, por colapsos de un conjunto centrico de domos, (Cuaternario Reciente), que han dado origen a depósitos de flujos piroclásticos, caídas de piroclásticos, ondas basales, caídas de cenizas, etc. Estas secuencias que afloran en mayor proporción en los sectores Oeste y Este, dan la forma de un abanico, que en algunos casos llegan a tener un radio de hasta 25 km. Después viene una fase efusiva que ha dado origen a derrames lávicos de tipo dacítico, que se encuentran cubriendo en parte a los depósitos piroclásticos, estos últimos afloran en mayor proporción en el sector Este, teniendo una extensión de más de 14 km. Se han identificado fenómenos de geodinámica externa de origen volcánico, como los lahars. En caso de una reactivación del magma, lo más probable es que se den erupciones plinianas produciendo depósitos de pómez y cenizas, flujos piroclásticos y después erupciones efusivas con derrames lávicos de tipo andesítico. Se producirían también lahares, por el contacto del hielo de su cumbre con el material de la explosión, o por el desplazamiento de los flujos piroclásticos a través de las quebradas que en la actualidad tienen agua

    Geología del cuadrángulo de Huancavelica, hoja 26-n – [Boletín A 73]

    No full text
    El cuadrángulo de Huancavelica abarca parte de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho, cubriendo un área de 3,000 km2, el mismo que se ubica en la parte oriental de la Cordillera Occidental, en alturas entre 3,500 y 4,500 msnm. La columna estratigráfica comprende una secuencia de rocas sedimentarias, en parte metamorfizadas, y plutónico-volcánicas que en edad van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente. Las rocas más antiguas son los metasedimentos del Grupo Excélsior del Devoniano, las cuales han experimentado varias fases de tectonismo y el metamorfismo regional, particularmente de sus miembros inferiores, hoy expuestas como un núcleo cristalino emergido en el Norte del cuadrángulo. Inmediatamente encima, en discordancia angular, se presenta el Grupo Ambo y una gruesa secuencia de lutitas, areniscas y calizas del Carbonífero - Permiano inferior, la cual no se ha diferenciado, y que corresponde a los Grupos Tarma y Copacabana. Suprayace en discordancia angular una gruesa serie de Capas Rojas molásicas pertenecientes al Grupo Mitu del Permiano superior - Triásico. En sus fases finales hay testigos de un volcanismo basáltico de tendencia alcalina, probablemente reflejando un ambiente tectónico de distensión y atenuación de la corteza, tipo "rifting" o "backarc". La secuencia mesozoica comienza con las calizas del Grupo Pucará de edad Triásico superior - Jurásico inferior, que suprayacen al Grupo Mitu en discordancia angular e infrayacen a las calizas Chunumayo del Jurásico medio. Discordantemente encima de la secuencia jurásica se halla la secuencia areniscosa de la Formación Goyllarisquizga, perteneciente al Cretáceo inferior y, sobre ella, se depositaron los sedimentos pelíticos carbonatados, correspondientes a la Formacion Chúlec. El volcanismo basáltico reaparece en pulsos discretos, con culminaciones en el Pucará inferior-medio (Formaciones Chambará / Aramachay) y muy notorio en la transición entre el Grupo Goyllarisquizga y la Formación Chúlec, constituyendo allí la Formación Chayllacatana del Grupo Goyllarisquizga La secuencia mesozoica experimentó plegamientos y movimientos por varias fases tectónicas, causando en forma repetitiva la incursión de aguas marinas, y finalmente llevando toda la región a un ambiente de régimen erosional por la fase Tectónica Peruana. En discordancia sobreyaciendo se tiene a las Capas Rojas molásicas de la Formación Casapalca del Cretáceo superior -Paleógeno. Hacia el Oeste a manera de franjas alargadas afloran los volcánicos de la Formación Tantará del Eoceno, constituidos por lavas, flujos de brechas y piroclásticos; seguidos por las secuencias volcánico-sedimentarias de la Formación Rumichaca del Mioceno inferior. Ambas formaciones representan las últimas manifestaciones del vulcanismo basáltico en el área de estudio. Las series volcánicas y volcano-sedimentarias del Paleógeno - Mioceno inferior se encuentran plegadas y falladas por la fase Tectónica Quechua I, del Mioceno medio, la cual presenta el último evento de plegamiento fuerte. Enseguida se encuentra a las Capas Rojas (lutitas, areniscas y conglomerados) de las formaciones Huanta y Acobamba acumuladas en diferentes cuencas, en parte coetáneas y con su principal desarrollo en el cuadrángulo adyacente de Huanta. Posiblemente vinculada a las fases tectónicas Quechua II y III empieza finalmente en varias etapas la actividad volcánica de carácter andesítico - dacítico del Grupo Huachocolpa, culminando entre el Mioceno medio y el Plioceno con las formaciones Caudalosa, Julcani, Santa Bárbara, Huando, Rumihuasi y Omacunga, cuyos gruesos depósitos piroclásticos (ignimbritas) se hallan en posición subhorizontal y ampliamente distribuidos en la parte Sur y Oeste del cuadrángulo. Los depósitos clásticos cuaternarios se han acumulado desde el Pleistoceno hasta el Reciente y se debe a distintos orígenes, siendo los más antiguos las morrenas, debido a la glaciación cuaternaria y seguidos por depósitos aluviales y fluviales más recientes. Las mineralizaciones en el área de estudio están estrechamente relacionadas a la actividad magmática mio-pliocénica, o sea por contacto de intrusivos con la roca caja o por sistemas hidrotermales generados por el emplazamiento de las grandes estructuras volcánicas. Resaltan los distritos mineros de Sta. Bárbara (Huancavelica) y Julcani, unas de las zonas mineras más importantes del país y en el caso de Sta. Bárbara el productor más importante de mercurio en las Américas. Las mineralizaciones probablemente están vinculadas al ascenso de fluídos hidrotermales acompañando al emplazamiento de magmas diferenciados (traquiandesíticos hasta riodacíticos) en un lapso relativamente corto entre 10 y 5 m.a. aprox. con mineralizaciones de Hg, Ag, Pb, Zn, Cu (± Au) de interés económico

    Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara. Proyecto Estudio del Riesgo Volcánico e Hidrotermalismo en el sur del Perú - [Boletín C 21]

    No full text
    El volcán Sara Sara se ubica entre las provincias de Páucar del Sara Sara y Parinacochas, departamento de Ayacucho, tiene una altitud de 5 505 m s. n. m. en las cumbres, elevándose 2000 m sobre la laguna Parinacochas, parcialmente está cubierta por nieve. En el área de estudio se presentan cuatro unidades geomorfológicas: Zona de glaciares, Altiplanicie, Mesetas disectadas y Valle interandino. Geológicamente, el volcán Sara Sara se considera como "dormido", por presentar características que evidencian que aún no se encuentra extinto. Los depósitos antiguos del Sara Sara (Volcánico Barroso inferior) son derrames lávicos de tipo andesítico. Los derrames lávicos (Volcánico Lampa), sobreyacientes a los anteriores, son de naturaleza andesítica a traquiandesítica; en cambio los productos de las erupciones cuaternarias del Sara Sara son de naturaleza dacítica. En el volcán Sara Sara se han producido erupciones violentas, por colapso de un conjunto céntrico de domos, (Cuaternario reciente), que han dado origen a depósitos de flujos piroclásticos, caídas de piroclásticos, ondas basales, caídas de cenizas, etc. Estas secuencias que afloran en mayor proporción en los sectores oeste y este, dan la forma de un abanico, que en algunos casos llegan a tener un radio de hasta 25 km. Después viene una fase efusiva que ha dado origen a derrames lávicos de tipo dacítico, que se encuentran cubriendo en parte a los depósitos piroclásticos, estos últimos afloran en mayor proporción en el sector este, teniendo una extensión mayor de 14 km. Se han identificado fenómenos de geodinámica externa de origen volcánico, como los lahars. En caso de una reactivación del magma, lo más probable es que se originen erupciones plinianas produciendo depósitos de pómez y cenizas, flujos piroclásticos y después erupciones efusivas con derrames lávicos de tipo andesítico. Se producirían también lahares, por contacto del hielo de las cumbres con el material de la explosión, o por el desplazamiento de los flujos piroclásticos a través de las quebradas que en la actualidad tienen agua
    corecore