18 research outputs found

    Salinity effects on germination and seedlings biomass of Pachycereus pecten-aboriginum: an endangered species

    Get PDF
    ABSTRACT Cacti are particularly sensitive to habitat disturbance since they have slow growth and a long life cycle. Their development and establishment depend on several factors, including environmental requirements for germination and establishment of seedlings. Two of the most influential factors are soil and water salinity. The objective of this study was to quantify seeds germination and seedling biomass production of the Aborigine's comb cactus (Pachycerus pecten-aboriginum) in salt stress using sodium chloride (NaCl) as the main salt source. The experiment was arranged in a completely randomized design using six salt levels (0.11, 2.03, 4.00, 6.03, 8.03 and 10.07 dS m -1 ) with five replicates of 20 seeds each one. The seeds were collected in a wild population of P. pecten-aboriginum in Ejido Álvaro Obregón, Baja California Sur, Mexico in June 2011. The results showed that germination and seedling biomass were significantly affected by salt stress, which was higher at 2.03 and 0.11 dS m . It is concluded that saline levels using sodium chloride as the main source of salt, affect seed germination and seedling biomass production of P. pecten-aboriginum significantly

    Predictive Power of the "Trigger Tool" for the detection of adverse events in general surgery: a multicenter observational validation study

    Get PDF
    Background In spite of the global implementation of standardized surgical safety checklists and evidence-based practices, general surgery remains associated with a high residual risk of preventable perioperative complications and adverse events. This study was designed to validate the hypothesis that a new “Trigger Tool” represents a sensitive predictor of adverse events in general surgery. Methods An observational multicenter validation study was performed among 31 hospitals in Spain. The previously described “Trigger Tool” based on 40 specific triggers was applied to validate the predictive power of predicting adverse events in the perioperative care of surgical patients. A prediction model was used by means of a binary logistic regression analysis. Results The prevalence of adverse events among a total of 1,132 surgical cases included in this study was 31.53%. The “Trigger Tool” had a sensitivity and specificity of 86.27% and 79.55% respectively for predicting these adverse events. A total of 12 selected triggers of overall 40 triggers were identified for optimizing the predictive power of the “Trigger Tool”. Conclusions The “Trigger Tool” has a high predictive capacity for predicting adverse events in surgical procedures. We recommend a revision of the original 40 triggers to 12 selected triggers to optimize the predictive power of this tool, which will have to be validated in future studies

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Facebook como herramienta mediadora en la enseñanza de la Catedra de la Paz

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado en la Institución Educativa Técnico Agrícola de La Plata Huila y contiene los resultados arrojados en la investigación adelantada sobre la implementación del Facebook como herramienta mediadora en la enseñanza de la Catedra de la paz, en los estudiantes de 10°B de la Institución Educativa Técnico Agrícola de La Plata Huila. La investigación es de tipo cualitativo y tiene un enfoque descriptivo.Para el desarrollo de la presente investigación se aplicaron 6 fases: 1) la formulación del problema, que está relacionado con la pregunta sobre ¿cómo pueden utilizar Facebook los estudiantes de 10°B de la Institución Educativa Técnico Agrícola, como herramienta mediadora en la enseñanza de la Catedra de La Paz? 2) Revisión literaria, en la que se hacen los sondeos pertinentes sobre el tema de investigación para identificar la información útil al respecto. 3) Obtención de datos, la cual se realizó por medio de la observación y la aplicación de cuestionarios. 4) Transcripción de datos. En esta fase los investigadores proceden a estructurar y organizar la información recopilada. 5) Análisis de datos. La información obtenida en los cuestionarios y la observación, junto con la extraída del marco teórico, se analizan utilizando la categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento. 6) Reporte de la investigación. Se socializa y entregan los resultados de la investigación a la comunida

    Cerium oxide nanoparticles improve liver regeneration after acetaminophen-induced liver injury and partial hepatectomy in rats

    No full text
    Background and aims: Cerium oxide nanoparticles are effective scavengers of reactive oxygen species and have been proposed as a treatment for oxidative stress-related diseases. Consequently, we aimed to investigate the effect of these nanoparticles on hepatic regeneration after liver injury by partial hepatectomy and acetaminophen overdose. Methods: All the in vitro experiments were performed in HepG2 cells. For the acetaminophen and partial hepatectomy experimental models, male Wistar rats were divided into three groups: (1) nanoparticles group, which received 0.1 mg/kg cerium nanoparticles i.v. twice a week for 2 weeks before 1 g/kg acetaminophen treatment, (2) N-acetyl-cysteine group, which received 300 mg/kg of N-acetyl-cysteine i.p. 1 h after APAP treatment and (3) partial hepatectomy group, which received the same nanoparticles treatment before partial hepatectomy. Each group was matched with vehicle-controlled rats. Results: In the partial hepatectomy model, rats treated with cerium oxide nanoparticles showed a significant increase in liver regeneration, compared with control rats. In the acetaminophen experimental model, nanoparticles and N-acetyl-cysteine treatments decreased early liver damage in hepatic tissue. However, only the effect of cerium oxide nanoparticles was associated with a significant increment in hepatocellular proliferation. This treatment also reduced stress markers and increased cell cycle progression in hepatocytes and the activation of the transcription factor NF-κB in vitro and in vivo. Conclusions: Our results demonstrate that the nanomaterial cerium oxide, besides their known antioxidant capacities, can enhance hepatocellular proliferation in experimental models of liver regeneration and drug-induced hepatotoxicity

    Confirmatory factorial model of the administration of perceived security against COVID-19

    No full text
    The objective of this work was to explore the dimensions of risk perception, considering the sociological categories of territorial, national, public, citizen, private and Internet security. A cross-sectional and psychometric study was carried out with a non-probabilistic selection of 100 students from a public university who participated in civil protection campaigns. An exploratory factorial structure of four factors was established with their respective indicators that explained 79% of the total variance, although the research design limited these findings to the research scenario, suggesting the extension of the work towards the relationships between the perceptual structure of risk with respect to a decision structure and risk behaviors

    Escrutinio poblacional del nivel de desarrollo infantil en menores de 5 años beneficiarios de PROSPERA en México

    Get PDF
    Introducción: La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), diseñada y validada en México, clasifica a los niños de acuerdo con su desarrollo en desarrollo normal (verde) y desarrollo anormal (amarillo o rojo). No se conocen los resultados de su aplicación en base poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de desarrollo de niños menores de 5 años en situación de pobreza (beneficiarios del Programa PROSPERA) utilizando la prueba EDI. Método: La prueba EDI fue aplicada por personal capacitado y con los estándares para la aplicación de la prueba en menores de 5 años que acudieron al control del niño sano en unidades de atención primaria de noviembre de 2013 a mayo de 2014 en un estado del norte de México. Resultados: Se aplicó la prueba EDI a 5,527 niños de 1-59 meses de edad. El 83.8% (n = 4,632) se encontró con desarrollo normal y el 16.2%, con desarrollo anormal: amarillo con el 11.9% (n = 655) y rojo con el 4.3% (n = 240). La proporción con resultado anormal fue del 9.9% en < 1 año y del 20.8% a los 4 años. Por edad, las áreas más afectadas fueron el lenguaje a los 2 años (9.35%) y el conocimiento a los 4 años (11.1%). Las áreas motor grueso y social tuvieron mayor afección en el área rural. En el sexo masculino, las áreas de motor fino, lenguaje y conocimiento. Conclusiones: La proporción de niños con resultado anormal es similar a lo reportado en otros estudios de base poblacional. La mayor proporción de afección a mayores edades refuerza la importancia de la intervención temprana. La diferencia en las áreas afectadas entre el medio urbano y rural sugiere la necesidad de una intervención diferenciada
    corecore