7 research outputs found

    Impacto cero

    Get PDF
    Contiene tres diaporamas: 1. Invasión alienígena. Esta primera serie es una muestra variada de personajes ensayados a lo largo de la experimentación constructiva propia. El menú de personajes a partir de la exploración de formas logradas mediante técnicas sugeridas y practicadas en clase, se basa en ejercicios de estructuración frecuente y sistemática. ... -- 2. Entre huecos y recovecos; los pingos y otros personajes traviesos. Junto o a la par con el desarrollo de los tres saberes compartidos: hacer, ver y comunicar, el saber que se ocupa de dialogar y acordar, cumple sin duda un papel preponderante en el desarrollo de las habilidades cognitivas a desarrollar entre las y los jóvenes que se encuentran en la etapa formativa de inicio en diseño y arquitectura. ... -- 3. Impacto cero. Idear el tema de impacto cero, nos llevó a investigar sobre las iniciativas de larga data que la institución ha impulsado para gestionar la operación de unidades académicas masivas. El tratamiento de los residuos sólidos, el consumo responsable del agua y la electricidad no son asuntos menores cuando pensamos en una comunidad cercana a los 18 000 ocupantes, que conviven en un campus, el de Azcapotzalco, que si bien muy grande, genera múltiples problemas de mantenimiento diario. ..

    Recuperación de la memoria: la crónica de un suceso. Homenaje a Eduardo Ramos Watanabe

    Get PDF
    El presente documento resalta la importancia de sensibilizar a profesores y estudiantes en la formación de valores en tiempos de crisis como los que vivimos actualmente como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Los valores en el campo de la educación tienen relevancia, pues de forma directa o indirecta, conducen e influencian a los estudiantes y sirven de fundamento no solo para el proyecto personal de los docentes y los estudiantes, sino también para el proyecto educativo de la institución y de los interventores en dicho proyecto. Con base en las diversas reflexiones colectivas con respecto al Programa Emergente de Educación Remota (PEER-20-P) y con el objetivo de apoyar a los docentes en la formación de habilidades que contemplaran, además del manejo de herramientas técnicas para la enseñanza-aprendizaje remota, habilidades en la enseñanza de valores en momentos de crisis, la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) organizó el curso “El Docente como formador de valores en tiempos de crisis” para poder enfrentar situaciones desagradables por imprevistas en un modelo de educación no presencial ocasionadas por la cuarentena derivada de la pandemia

    Un proyecto de comunicación y un botón de muestra

    Get PDF
    Los intercambios frecuentes de experiencias didácticas al interior del Colectivo de Lenguaje hicieron posible enfrentar de manera conjunta la emergencia sanitaria del COVID-19 en el trimestre de primavera. El proyecto de comunicación liderado por la Mtra. Alma Olivia León Valle, basado en la muestra en redes sociales de los trabajos de alumnas y alumnos, encontró eco en las y los profesores que fuimos partícipes de la experiencia. Una muestra de la interpretación, operación y resultados del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) en sistemas de diseño, a cargo del profesor Jorge A. Morales A., ilustra la experiencia en dos momentos, caracterizados por la preocupación, el primero: “vamos por partes” y el ajuste a las situaciones cambiantes; el segundo: “diseño, construcción y visualización de conjuntos”

    Colectivo de Principios básicos de diseño en la coyuntura del cambio

    Get PDF
    Se presentan los antecedentes, el objetivo y logros alcanzados desde su creación del Colectivo Principios Básicos de Diseño hasta las enseñanzas que nos deja la pandemia del COVID-19

    Lo tangible e intangible del diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (366 páginas)"El Departamento de Evaluación del Diseño, en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, publica este libro colectivo, donde se aborda la discusión y el análisis sobre "Lo tangible e intangible del diseño". Este libro tiene como finalidad el profundizar en distintas posiciones teóricas, metodológicas y empíricas, donde un grupo interdisciplinario de profesores investigadores del Departamento de Evaluación, desde la arquitectura, los estudios urbanos, la educación, la historia, la semiótica, el diseño de la comunicación gráfica y el industrial; buscan convergencias y discuten divergencias que puedan generar servir como referentes intelectuales y teóricos, en el diseño. Este libro es resultado del Cuarto Coloquio Departamental: Lo tangible e Intangible del Diseño. Evaluación de Objetos, Espacios, Mensajes, realizado durante el mes de septiembre del año 2004, el cual se constituyó como un espacio para el intercambio de experiencias académicas y profesionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, centrada en la reflexión y la discusión sobre la manera de cómo se puede analizar, definir y evaluar, lo tangible y lo intangible en el diseño"

    Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia

    No full text
    El libro que tiene en sus manos representa el esfuerzo y compromiso que la planta académica de la División de Ciencias y Artes para el Diseño ha asumido durante la pandemia COVID-19, pasar de un aprendizaje tradicional a un aprendizaje digital, para continuar cumpliendo con el compromiso de nuestra institución: formar ciudadanos y profesionistas de alto nivel. Este libro respeta los cinco ejes temáticos propuestos por el comité organizador. 1. Transición de la enseñanza-aprendizaje mediada por tecnologías digitales. 2. Experiencias significativas para los actores (docentes u alumnos). 3. Propuesta pedagógica innovadora. 4. Reflexión sobre la apropiación de las tecnologías digitales y recursos. 5. Diseño de futuros para una educación en diseño. Cada uno de los artículos que integran esta obra está asociado a alguno de estos ejes. En conjunto representan la base de una gran oportunidad que tiene nuestra División para reinventarse y diversificar las experiencias de aprendizaje además de la modalidad presencial. A esta reflexión colectiva también se han sumado las ideas de profesoras y profesores de otras instituciones, con lo cual la experiencia se ha enriquecido aún más al identificar obstáculos y retos compartidos. Hemos descubierto el potencial de la educación digital y dependerá de nosotros el diseñar las estrategias para aprender a convivir también con la educación presencial. Debemos reconocer que las y los profesores no estaban capacitados para un aprendizaje digital, situación no exclusiva de nuestra casa de estudios, en la mayoría de instituciones del sistema de educación superior tampoco estaban preparados. Además de resaltar la falta de políticas de inclusión para favorecer un aprendizaje digital. Estas dos ideas se vuelven elementos centrales para que las universidades asuman un mayor compromiso al respecto.Coordinadoras e [introducción]: Juana Cecilia Ángeles Cañedo y Alma Elisa Delgado Coellar; [Presentación] 2o. Coloquio de Educación en Diseño / Marco Vinicio Ferruzca Navarro; coordinación editorial: Alma Elisa Delgado Coellar y Martha Ivonne Murillo Islas; diseño de interiores, de portada y formación de interiores: Martha Ivonne Murillo Islas; corrección de estilo: Agustina Larrañaga

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore