27 research outputs found

    Opinion of students about changes in the teaching methodology in the subject : “Psychobiology of Development and Its Disorders.” : a study at the University of Huelva (Spain)

    Get PDF
    La literatura informa que el aprendizaje autónomo y “tutorizado” favorece el pensamiento crítico y la independencia en el aprendizaje, pero no siempre los estudiantes prefieren estas metodologías a las tradicionales. Objetivo: analizar y valorar la percepción del alumnado sobre la introducción de procesos de innovación docente basados en métodos activos de aprendizaje. Métodos: participaron 52 sujetos con los que se utilizó una metodología innovadora consistente en la realización de un cuaderno de clase y la presentación de exposiciones en clase. Los alumnos completaron un cuestionario en el que exponían su opinión sobre el método utilizado. Resultados: el alumnado prefirió el sistema innovador al tradicional en casi todos los ítems, aunque no consideraron que se aprendiera más que con el tradicional ni lo prefirieron de manera global. Discusión: aunque los sujetos consideran que este método permite adquirir competencias y conocimientos más útiles, les resulta difícil desprenderse de la metodología tradicional.The literature reports that “supervised” and independent learning promotes critical thinking and independence in learning, however not all students prefer these methods versus traditional methodologies. Aim: To analyze and evaluate students’ perceptions on the introduction of innovative teaching processes based on active learning methods. Methods: 52 subjects participated using an innovative methodology involving the performance of a class notebook and presentation of class expositions. Students completed a questionnaire in which they stated their opinion on the method used. Results: Students preferred the innovative system versus the traditional in almost all items, but they do not consider that this method allows them to learn better than the traditional ones, neither is globally preferred. Discussion: Although the subjects think that this method provides skills and knowledge to be more useful, they find it hard to part with the traditional methodology

    Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)

    Get PDF
    La literatura informa que el aprendizaje autónomo y tutorizado favorece el pensamiento crítico y la independencia en el aprendizaje pero no siempre los estudiantes prefieren estas metodologías a las tradicionales. Objetivo: analizar y valorar la percepción del alumnado sobre la introducción de procesos de innovación docente basados en métodos activos de aprendizaje. Métodos: participaron 52 sujetos con los que se utilizó una metodología innovadora consistente en la realización de un cuaderno de clase y la presentación de exposiciones en clase. Los alumnos completaron un cuestionario en el que exponían su opinión sobre el método utilizado. Resultados: el alumnado prefirió el sistema innovador al tradicional en casi todos los items, aunque no consideraron que se aprendiera más que con el tradicional ni lo prefirieron de manera global. Discusión: aunque los sujetos consideran que este método permite adquirir competencias y conocimientos más útiles, les resulta difícil desprenderse de la metodología tradicional

    Desarrollo de diferentes marcos de referencia espacial para la orientación en entornos a pequeña escala

    Get PDF
    Antecedentes: estudios previos muestran una transición durante el desarrollo en las estrategias que los niños utilizan para orientarse, aunque no hay consenso en la edad de inicio para emplear conjuntamente estrategias alocéntricas y egocéntricas en entornos a pequeña escala. Método: niños de 6-10 años y adultos fueron entrenados para encontrar un objeto escondido en un laberinto radial ubicado en una maqueta que mantiene una relación constante con los marcos de referencia proporcionados por la habitación experimental y por el participante (experimento 1), y en una situación de inconsistencia entre el marco de referencia del entorno a pequeña escala y los de la habitación y el sujeto (experimento 2). Resultados: cuando los marcos de referencia de la habitación y el sujeto entran en conflicto con el del espacio manipulativo, la ejecución empeora respecto a una situación en que múltiples marcos de referencia cooperan para localizar la meta. Desde los 10 años los niños usan la información del espacio manipulativo, tanto las claves que rodean al laberinto como la geometría de dicho entorno. Conclusiones: durante el desarrollo los niños adquieren nuevas habilidades espaciales y mayor flexibilidad en el uso conjunto de marcos de referencia egocéntricos y alocéntricos en entornos a pequeña escala.Background: Previous studies show that there is a developmental transition in the frames of reference children use to orientate from a body-centered to an allocentric strategy. However, there is no agreement concerning the age at which they begin to integrate and flexibly use both strategies in small-scale environments. Method: 6-10-year-old children and adults were trained to locate a hidden object in an arm-maze placed within a small-scale model, which maintained stable relationships with the frames of reference provided by the experimental room and by the subject (experiment 1), and in a situation of inconsistency between the frame provided by the small-scale model and the other two (experiment 2). Results: When the frames of reference provided by the room and by the subject conflict with that of the manipulative space, the performance deteriorates compared to the situation when multiple frames of reference can be used cooperatively to locate the goal. The flexible use of the information provided by the model (i.e., the cues surrounding the maze and the geometrical features) emerged at 10 years. Conclusions: Through development, children acquire new spatial abilities and increasing flexibility in the conjoint use of egocentric and allocentric frames of reference in small-scale environments.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad PSI2011-27489Junta de Andalucía P09-CVI-461

    Initial orientation vs maintenance of attention: Relationship with the severity of dependence and therapeutic outcome in a sample of cocaine use disorder patients

    Get PDF
    The visual probe paradigm allows for evaluating attentional bias (AB), distinguishing between approach vs avoidance patterns of attention and assessing two different processes when the exposure time to images is manipulated: initial orienting and maintenance of attention. The present study aimed to analyze the predictive capacity of these two processes for substance use disorder severity and therapeutic outcomes of patients with cocaine use disorder in treatment. The sample consisted of 70 outpatients who were starting treatment at a public service. AB was evaluated using a task based on the visual probe (VP) paradigm with images presented under two conditions: 200 ms vs 1000 ms. Cocaine and alcohol use disorder severity, craving, retention in treatment and relapse in consumption were recorded. Cocaine AB in the 1000 ms condition was negatively correlated with the cocaine use disorder severity (r = −0.26), whilst a positive correlation was found between cocaine craving and cocaine AB (r = 0.29). Alcohol use disorder severity negatively correlated with cocaine AB in the 200 ms condition (r = −0.24). Logistic regression analysis revealed that, after controlling for gender, age, and substance use disorder severity, cocaine AB in the 200 ms condition predicted dropout and relapse. Our results suggest that patients who adhere to treatment and remain abstinent tend to show avoidance in the 200 ms condition, with effect sizes of r = 0.29 and 0.30 respectively. The results suggest that training in avoidance strategies could be a valuable way of maintaining adherence and abstinence, as well as improving control of craving.Funding for open access charge: Universidad de Huelva / CBU

    Impulsivity Predicts Relapse—but Not Dropout—in Outpatients with SUD: a Longitudinal Study

    Get PDF
    The objective of this study was to compare performance on a comprehensive impulsivity battery of SUD outpatients who dropout versus those who do not dropout and of abstainers versus relapsers at 3 and 12 months of treatment follow-up. Impulsivity was measured at the start of treatment and adherence and relapse at 3 and 12 months. The participants are 115 outpatients with SUD. Motor impulsivity (Affective Go/No Go), attentional impulsivity (Stroop), delay discounting (Monetary Choice Questionnaire; MCQ), and decision making (Iowa Gambling Task; IGT) were assessed. Impulsivity was not associated with dropout. There were no relationships between treatment outcomes and the MCQ and IGT. Stroop and affective Go-No Go were associated with relapse at 3 and 12 months. Affective motor disinhibition and cognitive disinhibition predict relapse in outpatients. No cognitive aspect of impulsiveness is related to dropout.Fil: Lozano Rojas, Oscar Martín. Universidad de Huelva; EspañaFil: Gómez Bujedo, Jesús. Universidad de Huelva; EspañaFil: Pérez Moreno, Pedro J.. Universidad de Huelva; EspañaFil: Lorca Marín, José Andrés. Universidad de Huelva; EspañaFil: Vera, Belén del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Moraleda Barreno, Enrique. Universidad de Huelva; Españ

    Estrategias de orientación espacial en niños de dos a diez años estudio mediante tareas de navegación de pequeña y gran escala

    No full text
    El objetivo central de este trabajo es analizar los sistemas de navegación espacial que utilizan los niños entre dos y diez años de edad para localizar un objeto escondido en entornos de diferente tamaño navegables y no navegables. Para ello hemos realizado cuatro ex perimentos en los que se emplean un amplio conjunto de procedimientos de entrenamiento y de ensayos de prueba que permiten analizar detalladamente las estrategias empleadas en cada circunstancia. En el primer experimento analizamos las estrategias de navegación espacial empleadas por niños de 2 y 3 años en un laberinto radial de cuatro brazos emplazado en un entorno locomotor familiar, estable y de gran tamaño. En un segundo experimento nos planteamos comprobar las capacidades de orientación y reorientación que muestran los niños de 3 y 6 años de edad en una versión seca del laberinto circular de Morris situado en un entorno locomotor artificial. El objetivo de los experimentos tercero y cuarto fue estudiar las capacidades de aprendizaje espacial en niños de 6 y 10 años en un contexto a pequeña escala que no permitía la inmersión de los sujetos en el laberinto sino sólo su manipulación, pero que posibilitaba analizar en una situación muy controlada el uso de diferentes estrategias y marcos de referencia para la orientación. Asimismo, en estos 2 últimos experimentos estudiamos la ejecución de los niños tanto en una situación en la que existía una relación de consistencia entre la maqueta, la habitación experimental y la posición del sujeto como en una situación en la que estos marcos de referencia entraban en conflicto. Las conclusiones de los distintos experimentos fueron las siguientes: PRIMERA- Los niños de tan solo 2 años de edad aprenden rápidamente a localizar una meta en un procedimiento mixto lugar-guía en un entorno locomotor, mostrando así unas buenas competencias de navegación espacial y la capacidad de emplear de forma flexible estrategias múltiples de orientación para resolver un mismo problema espacial. SEGUNDA- A partir de los 2 años de edad, los niños son capaces de emplear estrategias alocéntricas centradas en las claves de un entorno familiar, de gran tamaño, estable y familiar para localizar una meta. Así, cuando los niños parten desde posiciones de salida novedosas son capaces de hacer auténticas respuestas de lugar y realizar nuevas rutas para dirigirse al lugar meta. Estos datos indican que los niños son capaces de aplicar su conocimiento del espacio experimental y de la configuración de las claves distales para realizar inferencias espaciales tal como predice la teoría del mapeo cognitivo. TERCERA- Desde los 2 años de edad los niños también pueden utilizar una clave proximal como guía directa para orientarse hacia una meta si el espacio navegable es de gran tamaño y estable, pero no si el espacio es pequeño y artificial o si la clave se considera inestable. CUARTA- Cuando el entorno navegable es artificial y de pequeño tamaño, los niños de 6 años pueden utilizar tanto una guía directa como la geometría de las paredes del recinto para orientarse. Sin embargo, los niños de esta edad aún no usan la configuración de las claves que rodean al laberinto para resolver la tarea. QUINTA- En un entorno de pequeña escala que no permite la navegación a través de él, sino simplemente observarlo y manipularlo, los niños de 6 años son capaces de encontrar un objeto escondido utilizando múltiples estrategias de orientación espacial. En este tipo de entornos no navegables, los niños de 6 años utilizan como estrategia preferida para encontrar la meta una guía directa. En ausencia de una clave guía, emplean la información proporcionada por la habitación donde se encuentra el entorno manipulativo bien sea la geometría de sus paredes o las claves dispuestas en ella y sólo cuando no pueden emplear ninguna de estas estrategias tratan de resolver la tarea mediante el uso de una estrategia egocéntrica centrada en el propio sujeto. SEXTA- Los niños de 10 años en estos entornos no navegables emplean por igual una estrategia centrada en la habitación y una guía directa para localizar la meta. En ausencia de la guía y del marco de referencia proporcionado por la habitación del entrenamiento, los niños de 10 años son capaces de emplear para resolver la tarea tanto la información procedente del propio entorno no navegable como estrategias egocéntricas centradas en el sujeto. SÉPTIMA- En las condiciones en las que el marco de referencia proporcionado por la habitación y por el sujeto entran en conflicto con la información del espacio manipulativo, la ejecución de los sujetos empeora respecto a la situación en la que múltiples marcos de referencia cooperan para la localización de una meta. OCTAVA- Entre los 8 y 10 años se observa una mayor flexibilidad a la hora de emplear diferentes sistemas de aprendizaje espacial en entornos no navegables, ya que los niños de esta edad en una situación en la que la única información disponible para resolver la tarea es la proporcionada por el entorno manipulativo, son capaces de utilizar determinados aspectos de este tipo de entornos para reorientarse, como la información de las claves que rodean el laberinto o la geometría de dicho entorno. A la edad de 10 años existen diferencias debidas al sexo en cuanto al empleo de estas estrategias, mostrando un mejor rendimiento los niños que las niñas. NOVENA- Aunque los tipos de procesamiento espacial empleados en entornos locomotores y manipulativos son los mismos, no aparecen al mismo tiempo, ya que la capacidad para utilizar la información de espacios más pequeños como marco de referencia para la orientación y navegación espacial aparece en un momento más tardío del desarrollo. Así, los niños de tan solo 2 años de edad son capaces de utilizar las claves que proporciona un entorno que permite desplazarse a través de él y actualizar las diferentes posiciones creando un marco de referencia estable. A partir de los 6 años de edad, los niños empiezan a usar estrategias centradas en un entorno navegable artificial y de menor tamaño y entre los 8 y 10 años son capaces de confiar en la información proporcionada por un espacio pequeño que sólo se puede observar o manipular, y no navegar o desplazarse a través de él. Estos cambios podrían reflejar la maduración de diferentes sistemas cerebrales que representan la información espacial mediante el empleo de diferentes marcos de referencia y sugieren además que la utilización de unos sistemas de orientación u otros depende también de diversos factores, tales como las propiedades de las claves, el tamaño del espacio, el proceso de desorientación o la posibilidad de establecer relaciones entre esas claves y el marco de referencia externo

    Spatial Navigation in Children in a Circular Maze: The Interaction between different frames of reference

    Get PDF
    Diversas teorías intentan explicar las estrategias de navegación que utilizan los niños menores de 6 años, siendo el uso de la geometría el principal tema de debate. El objetivo del estudio fue estudiar los sistemas de navegación espacial en niños de 3 y 6 años y su utilización de diversos marcos de referencia geométricos y de la guía proximal. Los niños emplearán la geometría como predice la teoría de la combinación adaptativa. Dos grupos de 20 niños de 6 y 3 años, respectivamente. Se utilizó un laberinto circular donde los niños tenían que buscar un objeto escondido. Se formaron dos grupos: desorientados respecto a la habitación exterior y no desorientados. Los niños de 3 años necesitaron la información geométrica de la habitación exterior, los de 6 años también son capaces de emplear la guía proximal y pueden usar la geometría del recinto experimental si su aprendizaje se ha realizado en presencia de la geometría de la habitación. Los resultados apoyan la teoría de la combinación adaptativa, en lugar de la de módulos geométricos. Por otro lado, la presencia de marcos de referencia geométricos fiables facilita la utilización de otros tipos de claves que en su ausencia no son empleadas.Various theories attempt to explain the strategies of navigation used by children under 6 years old, principle amongst which is the use of geometry. The aim of this study was the spatial orientation applied by 3 and 6- year-old children and their use of different geometric frames of reference and the proximal guide. Children use geometry as the theory of the adaptive combination predicts. 20 six-year-old children and 20 threeyear- old children. The experimental study used a circular maze in which the children had to find a hidden object. The children were split into two groups: those who were disoriented with respect to the outer room, and those who were not disoriented. The 3-year-old children need the geometric information of the outer room, the 6-year-old are also able to use the proximal guide and can use the geometry of the experimental enclosure when their learning has made available the geometry of the room. The results support the theory of adaptive combination, rather than the geometric modules. Furthermore, the presence of reliable geometric frames of reference facilitates the use of other types of keys that are not used in their absence

    Rehabilitación neuropsicológica en el síndrome de neglect tras accidente cerebro-vascular: caso clínico

    No full text
    El síndrome de neglect se manifiesta por déficits en la atención perceptiva y la respuesta a estímulos presentados en el hemicampo contralesional; frecuentemente es consecuencia de un accidente cerebrovascular que afecta al hemisferio cerebral derecho. Se presenta el caso de una paciente con infarto en la arteria cerebral media derecha a la que se le practicó una evaluación y participó en un programa de rehabilitación neuropsicológica. Se discuten la eficacia de la rehabilitación del neglect en sus diferentes aspectos
    corecore