105 research outputs found
Eficacia de la limpieza corporal con clorhexidina en prevenir la sepsis neonatal en cuidado intensivo revisión sistemática
ANTECEDENTES. La mortalidad neonatal se debe principalmente a procesos infecciosos y a prematurez. Se ha sugerido que el lavado corporal total con clorhexidina podría reducir la mortalidad neonatal relacionada con infección. No existen revisiones sistemáticas que exploren la eficacia de esta intervención.
Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la limpieza corporal total con clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en neonatos de alto riesgo hospitalizados en cuidado intensivo neonatal.
Metodología. Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se hizo a través de las bases de datos Medline, Embase, LilaCS, Cochrane library y el registro de ensayos clínicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Se incluyeron ensayos clínicos publicados en los últimos 15 años hasta el 30 de enero del 2015. Las variables cualitativas se estimaron mediante OR o RR con sus IC95%. Las variables cuantitativas mediante diferencias de promedios o diferencias estandarizadas de promedios con sus IC95%.
Resultados: Se incluyeron 3 estudios en el análisis cualitativo y cuantitativo. No se encontró evidencia concluyente que permita recomendar el uso de la limpieza corporal total con clorhexidina en los recién nacidos hospitalizados en cuidado intensivo neonatal.
Conclusión: No existe evidencia que permita concluir que la limpieza corporal total con clorhexidina al 0.25% es mejor respecto a otras intervenciones en la prevención de sepsis neonatal asociada al cuidado de la salud . Es una intervención segura sin efectos adversos significativos.Background: Neonatal mortality is mainly due to infectious processes and prematurity. It has been suggested that whole body washing with chlorhexidine could reduce neonatal mortality associated with infection. No systematic reviews that allow exploring the efficacy of this intervention. Objective: To evaluate the efficacy and safety of total body cleansing with chlorhexidine in preventing infections related with health care in high risk neonates hospitalized in intensive care units. Methodology: A systematic review of the literature was performed. The search was performed trough Medline , Embase , Lilacs , Cochrane library databases and registration of clinical trials at the National Institute of Health. We included clinical trials published in the last 15 years until January 30 , 2015. Qualitative variables were estimated by OR or RR with 95% CI. Quantitative variables by mean differences or standardized mean differences with 95% CI . Results: Three studies were included in the qualitative and quantitative analysis. No conclusive evidence to recommend the use of total body cleansing with chlorhexidine in infants hospitalized in neonatal intensive care was found. Conclusión: There is no evidence to conclude that the total body washing with chlorhexidine to 0. 25% is better compared to other interventions in the prevention of infections associated with health care of high risk neonatal patient hospitalized in neonatal intensive care. It is a safe procedure without significant adverse effects
La institucionalización de las medidas higiénicas para el control de la sífilis en Colombia, 1886-1953
Este trabajo se inscribe en el contexto de los estudios socioculturales de la enfermedad y se concentró en el proceso de institucionalización de las medidas higiénicas para el control de la sífilis en Colombia en el periodo comprendido entre 1886 y 1953. El estudio es de tipo documental y se privilegió, como fuente primaria, la documentación oficial, si bien se consultaron otras fuentes que apoyaron el objeto de estudio. Los hallazgos permiten comprender la dinámica de institucionalización de las medidas higiénicas para el control de la sífilis, como un proceso que se dividió en tres momentos: En el primero, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, se formuló e implementó la reglamentación sobre la prostitución como mecanismo para el control moral e higiénico de las enfermedades venéreas; en el segundo, entre los años 20 y 30 del siglo XX, se fortalecieron los elementos organizativos y asistenciales para la lucha antivenérea, así como las propuestas eugenésicas surgidas a propósito del control de la sífilis; en el tercer momento, entre 1938 y 1953, el Estado plantea claramente una campaña contra las enfermedades venéreas, dándole importancia a la prevención, el tratamiento y la curación. La lucha contra las enfermedades venéreas, especialmente la sífilis, se desarrolló en Colombia a través de diversas medidas higiénicas institucionalizadas que utilizaron mecanismos de inspección, vigilancia y control. La relación entre las enfermedades venéreas y la prostitución, se formularon e impulsaron medidas que básicamente respondían a tres enfoques: prohibicionista, reglamentarista y abolicionista.Abstract. This research falls within the context of socio-cultural studies of the disease and focused on the institutionalization of hygienic measures to control syphilis in Colombia in the period between 1886 and 1953. The study is documentary and privileged , as a primary source , the official documentation , though other sources that support the object of study is looked at . The findings allow us to understand the dynamics of institutionalizing hygiene measures for the control of syphilis, a process which was divided into three stages: In the first, between the late nineteenth and early twentieth centuries, was developed and implemented the regulations prostitution as a mechanism for moral and hygienic control of venereal diseases in the second, between 20 and 30 years of the twentieth century , organizational elements and care for venereal disease control and eugenic proposals arising in connection with the strengthened control of syphilis in the third period , between 1938 and 1953 , the State clearly poses a campaign against venereal diseases , giving importance to the prevention , treatment and cure. The fight against venereal diseases, especially syphilis , was developed in Colombia through various hygienic measures used institutionalized mechanisms of inspection, monitoring and control. The relationship between venereal disease and prostitution, were formulated and promoted measures responded basically three approaches: prohibitionist , abolitionist and reglamentaristsMaestrí
Los unicornios no son cuentos de hadas, China es su Valle
The purpose of this article is to present an overview of the Chinese cities where unicorn companies proliferate, as well as the sectors in which they concentrate. Unicorn companies are newly created private companies with a valuation of more than one billion US dollars. In 2018 there are 260 unicorn companies worldwide, 76 are located in China, while the United States of America has 121, a front where the commercial war between the two world super powers is also fought. China has made remarkable progress in this matter. In 2009 there were only two Chinese unicorns, now China's unicorn companies represent almost 30% of the total in the world. Between 2017 and 2018, 16 new unicorns have emerged.El propósito de este artículo es presentar una visión general de las ciuda- des chinas donde proliferan las empresas unicornio, así como los sectores en los que se concentran. Las empresas unicornio son empresas privadas de reciente creación con una valoración de más de mil millones de dólares esta- dounidenses. En 2018 se cuentan 260 empresas unicornio en todo el mundo, 76 están ubicadas en China, mientras que Estados Unidos de América tiene 121, un frente donde también se libra la guerra comercial entre las dos super- potencias mundiales. China ha tenido un progreso notable en este asunto. En 2009 solo existían dos unicornios chinos, ahora las empresas unicornio de China representan casi 30% del total en el mundo. Entre 2017 y 2018 han surgido 16 nuevos unicornios
Seguimiento al estado serológico de mujeres embarazadas que recibieron inadvertidamente la vacuna antirrubeólica, Bogotá, Colombia, 2005-2006.
Se realizó un estudio descriptivo de mujeres entre 14-39 años vacunadas contra la rubéola y el sarampión que desconocían estar embarazadas en el momento de recibir la vacuna. Se aplicaron pruebas detectoras de inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG) contra el virus de la rubéola, clasificándolas como inmunes si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG, en un lapso no mayor de 30 días después de la vacunación; se definieron como susceptibles si se obtenía un resultado positivo a IgM después de la vacunación, o indefinido si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG tras un intervalo mayor de 30 días entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas
Evaluación rápida de coberturas vacunales en bogotá, 2006
Objetivo Evaluar el estado vacunal en la población de 0 a 23 meses por conglomerado (localidad) de Bogotá e identificar los motivos de no vacunación.Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, calculando el tamaño muestral de la población objeto (niños de 0-23 meses), para conocer la situación de vacunación del recién nacido, evaluar la vacunación regular oportuna de polio y pentavalente, hacer seguimiento a la vacunación regular de polio y pentavalente con terceras dosis y la vacunación oportuna con triple viral.Resultados Se encuestaron 5 845 niños, 96,7 % presentaron carné de vacunación; 75,3 % estaban vinculados al Sistema General de Seguridad Social en Salud y 12,6 % (713/5 845) no vacunados. Por biológico, las coberturas de vacunación fueron: BCG: 99,1 %; pentavalente: 93,0 %; polio: 93,2 %; triple viral: 85 %; por oportunidad de aplicación: BCG 5 328 (94,3 %); polio: 1.256 (88,6 %); pentavalente en promedio 1 112 (88,5 %); y, triple viral: 1 702 (69,6 %) con el mayor número de errores en la vacunación: 33 (1,3 %). Causas de no vacunación identificadas: 59,2 % logística y organización de los servicios de salud; 27,9 % falsas creencias de los padres; y, 12,8 % niño no afiliado.Conclusiones Se evidenciaron coberturas útiles y oportunas de vacunación con BCG y dificultades en el registro de pentavalente. Se requieren estrategias de educación y comunicación masiva, tendientes a contrarrestar los motivos de no vacunación y reforzar la aplicación oportuna de los biológicos
Seguimiento al estado serológico de mujeres Embarazadas que recibieron inadvertidamente la vacuna antirrubeólica, Bogotá, Colombia, 2005-2006
Antecedentes: durante el 2005 y 2006, Colombia adelantó una Jornada Nacional de Vacunación contra sarampión y rubéola, en la cual fue posible prever que algunas gestantes recibirían la vacuna de forma inadvertida y, para evitar su implicación de forma negativa en el producto del embarazo, se estableció para su seguimiento la vigilancia epidemiológica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de mujeres entre 14-39 años vacunadas contra la rubéola y el sarampión que desconocían estar embarazadas en el momento de recibir la vacuna. Se aplicaron pruebas detectoras de inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG) contra el virus de la rubéola, clasificándolas como inmunes si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG, en un lapso no mayor de 30 días después de la vacunación; se definieron como susceptibles si se obtenía un resultado positivo a IgM después de la vacunación, o indefinido si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG tras un intervalo mayor de 30 días entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas.Resultados: de 3489 gestantes vacunadas, 2732 obtuvieron un resultado de IgM (-) (78,3%); 510 fueron positivas para IgG-inmunes, y 87 negativos- susceptibles-; por IgM (+) se definieron como susceptibles 277 (7,9%) del total de casos. Es decir, se identificaron 364 (10,4%) casos susceptibles, 510 inmunes (14,6%), 66 (1,8%) con un resultado dudoso o sin segunda muestra y, 414 (11,8%) no se obtuvieron muestras por laboratorio. La seropositividad a IgM según el intervalo entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas fue de 5,4% (0-30 días; 10,1% (31-60 días); 8,4% (61-90 días), y 8,5% (≥ 90 días). En cuanto a la edad, se encontró que el grupo de 16-25 años tenía la mayor proporción de personas susceptibles a la rubéola (6,6%) y representaba el 46.9%(130/277) de todas las mujeres susceptibles Conclusione se justificó la vacunación poblacional de todas las mujeres en edades entre los 14-39 años sobre la base de datos epidemiológicos y serológicos. Durante el seguimiento de las embarazadas no se observó ningún caso de síndrome de rubéola congénita ocasionado por la vacuna antirrubeólica.AbstractAntecedents: during 2005 and 2006 Colombia implemented a nationwide day of vaccinations against Measles and Rubella, in the event it was to be expected that some pregnant women would be inadvertently administered with the vaccine. In order to prevent any detrimental effects on the pregnancy, these women were subsequently monitored by means of an epidemiological study. Methods: a field study was conducted into women aged between 14 and 39 who had received the Rubella and Measles vaccine without knowing that they were pregnant. Immunoglobulin M (IgM) and immunoglobulin G (IgG) tests for the detection of the rubella virus were applied in each case. If, within a period of no greater than 30 days from the moment of vaccination, the IgM results proved negative and the IgG results positive then the women were declared immune. However if the IgM results taken immediately after the vaccination registered as positive then the women were categorised as susceptible to the virus. The woman were classified as indeterminate if they showed negative IgM results and positive IgG results in a period exceeding the 30 days lapse between the vaccination and the application of the serological tests. Results: among 3,489 pregnant women that were administered with the vaccine, 2,732 displayed IgM results of (-) (78.3%); 510 displayed positive indices in the IgG – immunity tests, and 87 were negative-susceptible in this case-; out of all the cases treated in the IgM (+) band 277 (7.9%) were classed as susceptible. This is to say that 364 (10.4%) cases were identified as susceptible whilst 510 (14.6%) were deemed immune and only 66 (1.8%) appeared as doubtful or without result on second trial. 414 (11.8%) did not obtain their results in a laboratory. Those who proved HIV positive in reaction to the IgM - results are specific to the time lapse between the date of vaccination and the application of the serological tests – were as follows: 5.4%(0-30 days); 10.1% (31-60 days); 8.4% (61-90 days), and 8.5% ((≥ 90 days). With regards to the age of the patients, of the total number or women considered susceptible, it was discovered that the group aged between 16 and 25 years which represents 46.9% (130/277) were more susceptible (6.6%) to rubella. Conclusions: the serological and epidemiological data collected warranted the cross – sector application of the vaccine to women between the ages of 14 – 39 years. None of the pregnant women subsequently monitored displayed signs of congenital rubella syndrome that could have been the result of the preventative rubella vaccine. Keywords: epidemiological controls, rubella, vaccination
Revisão sistemática da literatura sobre o fenómeno do teto de cristal nas universidades espanholas
[ES] En el presente trabajo se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el fenómeno del techo de cristal en las universidades españolas. Esta tuvo un horizonte temporal de diez años e incluyó los estudios publicados en las principales bases de datos de revistas indexadas y de organismos oficiales. Se detectan tres características de los estudios: 1) escasez de investigaciones empíricas, 2) estudios de casos aislados y 3) falta de consenso sobre las causas del fenómeno. Se concluye la necesidad de realizar estudios empíricos a nivel nacional centrados en el análisis de las barreras organizacionales.
[EN] In the present article the authors carry out a systematic review of the literature on the phenomenon of the glass ceiling in Spanish universities. The analyzed period interval is a ten-year period and included the studies published in the main databases of indexed journals and official bodies. Three features of the analyzed studies are detected: 1) scarcity of empirical research, 2) studies of isolated cases and 3) lack of consensus on the causes of the phenomenon. The authors come to the conclusion that it is necessary to
carry out for empirical studies at national level focused on the analysis of organizational barriers.
[PT] No presente trabalho se realiza uma revisão sistemática da literatura sobre o fenómeno do teto de cristal nas universidades espanholas. Esta teve um horizonte temporal de dez anos e incluiu os estudos publicados nas principais bases de dados de revistas indexadas e de organismos oficiais. Se detectam três características dos estudos: 1) escassez de pesquisas empíricas, 2) estudos de casos isolados e 3) falta de consenso sobre as causas do fenómeno. Se conclui a necessidade de realizar estudos empíricos a nível nacional centrados na análise das barreiras organizacionais
Proceso de eliminación del Tétanos neonatal en Colombia 1989-2005
Objetivo Describir los avances de Colombia en la eliminación del tétanos neonatal a partir de la información ofrecida por la vigilancia epidemiológicaMétodos Estudio descriptivo retrospectivo de la vigilancia epidemiológica del tétanos neonatal en Colombia para el período 1989-2005. Se consultó la información disponible de la notificación de este evento de interés en salud públicaResultados En el periodo estudiado se notificaron en total 830 casos de tétanos neonatal. En 1989 la tasa del tétanos neonatal era del 0,22 por 1 000 nacidos vivos. En el 2005 se redujo a 0,01 por 1 000 nacidos vivos, es decir una disminución cercana al 94 % de los casos.Conclusiones Teniendo en cuenta la información aportada por la vigilancia epidemiológica, el país ha logrado la meta de mantener una tasa 1 caso por 1 000 nacidos vivos. A pesar de esto es necesario considerar tan solo un caso en cualquier sitio del país como una falla del sistema de atención en salu
Proceso de eliminación del Tétanos neonatal en Colombia, 1989-2005
Objective To describe the country's progress in eliminating neonatal tetanus based on the information obtained from epidemiologic surveillance Material and Methods A retrospective descriptive study of the epidemiological surveillance of neonatal tetanus in Colombia in the period ranging from 1989 to 2005. Available information was consulted regarding confirmations of this event of interest for Public Health. Results During the study period, a total of 830 cases of neonatal tetanus were reported. In 1989, the rate of neonatal tetanus in Colombia was 0.22 per 1 000 live births. In 2005, this value was reduced to 0.01 cases per 1000 live births; a reduction of nearly 94 %. Conclusions Given the information provided by epidemiological surveillance, Colombia has achieved the goal of maintaining a rate less than 1 case per 1000 live births. Nevertheless, even one case anywhere in the country should be considered a failure of the health care system. © 2016, Universidad Nacional de Colombia. All rights reserved
La vigilancia epidemiológica de sarampión y rubéola en el marco del plan de eliminación. colombia 1995-2009
Objetivo Describir el comportamiento de la vigilancia epidemiológica, con el fin de aportar evidencias sobre la interrupción de la circulación endémica de los virus del sarampión y la rubéola en el país. Métodos Estudio descriptivo retrospectivo de la vigilancia epidemiológica del sarampión y rubéola en Colombia para el período 1995-2009, a través de la consulta de información disponible de notificación en el aplicativo Measles Elimination Surveillance System(MESS), Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública(SIVIGILA) y el Departamento Nacional de Estadísticas(DANE) para proyecciones poblacionales. La evaluación de la calidad de la vigilancia se hizo mediante los indicadores propuestos para la vigilancia integrada de sarampión y rubéola. Resultados En el período a estudio se notificaron 28 732 casos sospechosos, 66,15 % de sarampión y 33,8 % de rubéola, mayor número de casos notificados en 2002 (22,4 %); total de casos confirmados de sarampión entre 1995-2002 (n=495) y de rubéola (n=946) en todo el período. El promedio acumulado de los indicadores fue investigación oportuna con un comportamiento por debajo de 80,5 %, notificación semanal por encima de 80 %, toma de muestra adecuada en 93,7 %, y para recepción de muestra de 65,2 % para 1995-2006 y de 83,3 % para el periodo 2007-2009. Conclusiones De acuerdo con la información aportada por la vigilancia epidemiológica, el país cumple con 4 de los 7 indicadores propuestos para evaluar su calidad. Se evidencia que la circulación endémica de los virus de sarampión y rubéola en Colombia se encuentra interrumpida
- …