15 research outputs found

    Constitución, ciencia y tecnología

    Get PDF
    No se nos oculta que el problema planteado exige aclaraciones previas, es decir un acuerdo básico acerca de qué es este problema, para que podamos transitar en armonía a lo largo de la presente exposición y relacionarlo con la evolución del Constitucionalismo Argentino

    Derecho y tecnología médica: orígenes de su legislación en Argentina

    Get PDF
    La evaluación de tecnología sanitaria, la difusión de las innovaciones y su transferencia, los factores que conllevan a una rápida aceptación de las mismas y el rol que cumple la tecnología en la sociedad delimitan el campo de los fenómenos ciencia, técnica y salud. Su reconocimiento en los sistemas jurídicos a través de la instauración de un proceso para la incorporación de las mismas dentro de las esferas del Estado, más precisamente, en sus sistemas sanitarios, cuenta con cuatro etapas, a saber, a) planificación, b) evaluación, c) adquisición y, d) gestión. En este trabajo, desarrollamos los orígenes del segundo y tercer proceso, lo que en doctrina internacional y las prácticas de los gobiernos se denomina “evaluación de tecnologías sanitarias e incorporación” de éstas a los sistemas de salud, ya que consideramos que estudiar estos fenómenos desde su perspectiva histórica y legal, coadyuvaría a un mejor desempeño de nuestros Estados en pos del bienestar general y las inversiones que se realicen al respecto, determinando qué órgano es el competente para realizarlo

    Derecho y tecnología médica: Orígenes de su legislación en Argentina

    Get PDF
    La evaluación de tecnología sanitaria, la difusión de las innovaciones y su transferencia, los factores que conllevan a una rápida aceptación de las mismas y el rol que cumple la tecnología en la sociedad delimitan el campo de los fenómenos ciencia, técnica y salud. Su reconocimiento en los sistemas jurídicos a través de la instauración de un proceso para la incorporación de las mismas dentro de las esferas del Estado, más precisamente, en sus sistemas sanitarios, cuenta con cuatro etapas, a saber, a) planificación, b) evaluación, c) adquisición y, d) gestión. En este trabajo, desarrollamos los orígenes del segundo y tercer proceso, lo que en doctrina internacional y las prácticas de los gobiernos se denomina “evaluación de tecnologías sanitarias e incorporación” de éstas a los sistemas de salud, ya que consideramos que estudiar estos fenómenos desde su perspectiva histórica y legal, coadyuvaría a un mejor desempeño de nuestros Estados en pos del bienestar general y las inversiones que se realicen al respecto, determinando qué órgano es el competente para realizarlo.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzon, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Monzón Battilana, Álvaro Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzón, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Payes, Matias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas. Cátedra "a" de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.; Argentin

    Cuando la ley se incumple y el Estado se desvanece: el escenario laboral de la prensa correntina

    Get PDF
    This article analyzes the working conditions of print journalism in the province of Corrientes (Argentina) between 2008 and 2020. It recovers the conceptual contributions of authors who problematize the implications of the current phase of capitalism and its consequences in the field of labor relations, as well as the modes of labor organization imposed by neoliberalism as a regime and the role of the State in protecting acquired labor rights. The objectives of the research are as follows: to describe the conditions of precariousness of print journalism in the province of Corrientes and to reflect on the interference of the State in the guarantee of labor rights. To achieve these objectives, the following research techniques were used: analysis of the legislation that regulates labor activity, observations of participants in internal assemblies of the Board of Directors of the Asociación de Periodistas de Corrientes (APC) and analysis of the press releases that systematize the main problems of the sector. The conclusions state that, despite the central role that journalism plays in strengthening democracy in society, the State has not managed to propose effective strategies for the protection of the sector’s labor rights. Keywords Outsourced markets, labor precariousness, transnational financial capitalismEn el presente artículo se analizan las condiciones laborales del periodismo gráfico en la provincia de Corrientes (Argentina) entre 2008 y 2020. Se recuperan los aportes conceptuales de autores que problematizan las implicancias de la fase actual del capitalismo y sus consecuencias en el ámbito de las relaciones laborales, así como también los modos de organización del trabajo que el neoliberalismo como régimen impone y el rol que asumen los Estados para proteger derechos laborales adquiridos. Se proponen como objetivos de la investigación: describir las condiciones de precarización del periodismo gráfico en la provincia de Corrientes y reflexionar sobre la injerencia del Estado en la garantía de los derechos laborales. Para alcanzar estos objetivos se emplean las siguientes técnicas de investigación: el análisis de la legislación que regula la actividad laboral, observaciones participantes en asambleas internas de la Comisión Directiva de la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC) y el análisis de los comunicados que sistematizan las principales problemáticas del sector. En las conclusiones se afirma que, pese al rol central que el periodismo tiene para el fortalecimiento democrático en la sociedad, el Estado no ha logrado plantear estrategias efectivas para la protección de los derechos laborales del sector

    Borderline Intellectual Functioning: Consensus and good practice guidelines

    Get PDF
    Objectives: To elaborate a conceptual framework and to establish consensus guidelines. Method: A mixed qualitative methodology, including frame analysis and nominal groups techniques, was used. The literature was extensively reviewed in evidence based medical databases, scientific publications, and the grey literature. This information was studied and a framing document was prepared. Results: Scientific publications covering BIF are scarce. The term that yields a bigger number of results is ‘‘Borderline Intelligence’’. The Working Group detected a number of areas in which consensus was needed and wrote a consensus document covering the conclusions of the experts and the framing document. Conclusions: It is a priority to reach an international consensus about the BIF construct and its operative criteria, as well as to develop specific tools for screening and diagnosis. It is also necessary to define criteria that enable its incidence and prevalence. To know what interventions are the most efficient, and what are the needs of this population, is vital to implement an integral model of care centred on the individual

    Las distopías audiovisuales como crítica al determinismo tecnológico: de Evangelion a Black mirror

    No full text
    El presente trabajo analiza y compara las críticas distópi- cas al avance tecnológico insertas en las narrativas de los anime B’t X, Ghost in the Shell y Neon Genesis Evangelion y la serie Black Mirror. En particular, desglosa la crítica al de- terminismo tecnológico desde los usos tecnológicos de los estudios culturales británicos, diferenciándose de las tradi- ciones teóricas alemana (industria cultural) y norteamerica- na (sociedad de la información)

    ¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019

    No full text
    El trabajo analiza las construcciones discursivas y las representaciones sociales sobre la tecnología biomédica respecto de las mujeres en la década 2010-2019 en el portal Clarin.com, uno de los de mayor alcance en toda Hispanoamérica. Para el estudio se consultaron poco más de 3.600 ediciones digitales de Clarín.com del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019, y el muestreo abarcó 1.009 piezas textuales sobre las tres técnicas preponderantes en todo el universo: las reproductivas, las cosméticas y las abortivas. A partir de un paradigma feminista cualitativo, el marco teórico-metodológico entrecruzó tres subdisciplinas de las ciencias sociales y humanísticas: la sociosemiótica discursiva en su veta veroniana, las representaciones sociales en la jodeletiana, y los estudios de género desde el feminismo latinoamericano decolonial. Se aplicaron categorías analíticas como discursos sociales y contrato de lectura (Verón, 1987a; 1998; 2004), polifonía (Bajtín, 2011), representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986), patriarcado simbólico (Segato, 2010), pedagogías de la crueldad (Segato, 2018a), trabajo reproductivo (Federici, 2013) y estereotipos de género (Cremona, 2011). Entre otros hallazgos, Clarín.com construye discursos naturalistas y publicitarios sobre las técnicas procreativas para mujeres; deterministas y esquizofrénicos sobre las cosméticas que, a la vez, alaban y condenan los cuerpos; y políticos, feministas y académicos que avalan el derecho al cese del embarazo, y religiosos que lo rechazan. También reproduce mandatos como el reproductivo, el estético y el biomédico, y estereotipos como los de mujer-madre, cuidadoras primarias y taxonomías femeninas mercantilizadas. Mientras que las coberturas sobre tecnologías reproductivas son constantes en toda la muestra, las de medicina estética desaparecen a la mitad, en coincidencia con la expansión y mediatización de los reclamos del movimiento Ni Una Menos, misma época en que se detecta el crecimiento de las de aborto, hasta su cobertura casi exclusiva en 2018.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Desarrollando un atlas de brechas de rendimiento con relevancia local y global

    No full text
    ¿Cuánto más alimento puede producir el mundo con la disponibilidad actual de tierra cultivable y agua? El Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento puede proveer la respuesta
    corecore