6 research outputs found

    Water regulations in Colombia : democratization or privatization?

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión crítica de la normatividad sobre el agua en Colombia a la luz tanto de las discusiones y directrices internacionales como de las contradicciones entre la democratización y privatización que emergen con los ajustes y cambios relacionados con el agua impuestos en el país, principalmente, desde los años 90. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica y documental. Como resultados de la investigación pudimos entender que existen dos cuerpos normativos para la gestión del agua en Colombia. En primer lugar, las generalidades de lo que concierne a la conservación y uso del agua como recurso natural que se encuentran contempladas en el Código de Recursos Naturales Renovables de 1974, la Ley 99 de 1993 y en la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico. En segundo lugar, lo atinente al servicio público domiciliario de agua potable que se encuentra regulado por la Ley 142 de 1994. Ello evidencia una fragmentación en la normatividad y lo que se requiere es entender los sistemas hídricos como una unidad dinámica y compleja. Adicionalmente, con esta ley 142 se posibilitó la privatización de parte de las actividades de abastecimiento de agua potable, con lo cual el Estado pasó de ser el prestador del servicio de acueducto a ser su regulador. Como conclusión consideramos necesario introducir un enfoque de equidad en la provisión de agua y el fortalecimiento del sector público descentralizado en el país, que promueva una gestión ambiental coordinada. Por otra parte, se evidencia que la defensa del agua como bien común intenta materializarse en estrategias que se oponen a la privatización y se fundamentan en la noción de que el acceso al líquido vital es un derecho humano y en el presupuesto de que el agua, a diferencia de cualquier commodity, es insustituible.The objective of this work is to make a critical reflection of the normativity on water in Colombia, in the light of international discussions and guidelines and the contradictions between democratization and privatization that emerge with the adjustments and changes related to water imposed in the country, mainly since the 90s. The methodology used was bibliographic and documentary review. As results and conclusions of the research, it was possible to understand that there are two regulatory bodies for water management in Colombia. In the first place, the generalities concerning the conservation and use of water as a natural resource, which are considered in the Code of Renewable Natural Resources of 1974, Law 99 of 1993 and in the National Policy of Comprehensive Management of Water Resources. In the second place, what concerns the residential water service, which is regulated by Law 142 of 1994. This demonstrates a fragmentation in the normativity and what is required is to understand the water resource as a dynamic and complex unit. Additionally, it was possible to privatize the part of the drinking water supply activities with Law 142, with which the State went from being the provider of the water service to being its regulator. In conclusion, it is considered necessary to introduce an equity approach in the provision of water and the strengthening of the decentralized public sector in the country which promotes coordinated environmental management. On the other hand, it is evident that, the defense of water as a common good, tries to materialize in strategies that oppose privatization and are based on the notion that, access to the vital liquid is a human right, and in the assumption that, water, unlike any commodity, is irreplaceable

    Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue hacer una genealogía sobre el concepto de gobernanza, presentar diferentes conceptualizaciones sobre el tema y discutirlos a la luz de algunos elementos de la gobernanza ambiental. La metodología está basada en revisión bibliográfica y documental. Desarrollos del concepto de gobernanza son abordados e implementados por organismos multilaterales, también por pensadores de las ciencias sociales, de los movimientos sociales y de organizaciones no gubernamentales. Sobre gobernanza se pueden diferenciar tres enfoques: uno que la entiende como sinónimo de gobierno; otro que la asume como un marco normativo o conjunto de criterios que deben satisfacer los sistemas políticos para el logro de los objetivos propuestos, y finalmente, la gobernanza puede ser entendida también como la coordinación que tiene lugar en espacios no jerárquicos (redes), que promueven la participación de la sociedad civil en la deliberación de los asuntos públicos y ambientales, mediante sistemas de gobierno gestados por las propias comunidades, que muestran una nueva visión de democracia que han ido edificando, con logros en la creación de nuevas normas para la gestión de los bienes comunes y de su territorio. CC BY-NC-SA Gestión y Ambiente (2016).The objective of this work was making a genealogy on the concept of governance, presenting several definitions and discussing them in the light of some elements of environmental governance. The methodology is based on a bibliographic and documentary revision. Developments of this concept are addressed and implemented by multilateral agencies, and also by thinkers of social sciences, social movements and non-governmental organizations. Three approaches of governance can be distinguished: one that understands it as a synonym of government; other that defines it as a framework policy or set of criteria that must be complied by the political systems for the achievement of the proposed objectives; and the third approach states that governance can be understood as the coordination that takes place in non-hierarchical spaces (networks), which promote the participation of civil society in the discussion of public and environmental affairs, through government systems used by communities themselves. This third approach of governance reveals the new vision of democracy that these communities have been building up, with achievements related to the creation of new standards for the management of common goods and their territory. CC BY-NC-SA Gestión y Ambiente (2016)

    La extracción de carbón en el centro del Cesar, Colombia: apuntes para la comprensión del conflicto ambiental

    No full text
    El conflicto ambiental por la extracción de carbón en el centro del Cesar (Colombia) es un caso prototípico de la reprimarización de la economía y de la minería a gran escala. A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, la política económica colombiana giró alrededor de la explotación de materias primas o bienes que pudieran generar mayores beneficios en el mercado internacional y, por tanto, la producción de este mineral fue priorizada. Por otra parte, varios de los impactos generados por la actividad minera a partir de la cual se obtienen grandes volúmenes de minerales se localizan también en los departamentos del Cesar y de La Guajira, sitios en los que se hallan emprendimientos carboníferos explotados por empresas multinacionales. Ejemplos de estos son los cambios institucionales adelantados para garantizar el extractivismo, los pasivos ambientales, las disputas por la tierra y el cambio de vocación de la misma, la reconfiguración territorial y las demandas de ciudadanos y organizaciones sociales frente a las problemáticas originadas por la minería

    Asociación de Mujeres de las Independencias un refugio de paz : intervención psicosocial de memoria

    Get PDF
    RESUMEN: El conflicto armado ha transversalizado la historia de Colombia, dejando un gran número de víctimas en las diferentes regiones, de todo tipo de género, edad, estrato socioeconómico, entre otras variables. No solo se ha vivido en el territorio rural, sino que las ciudades también se han visto afectada en las diferentes operaciones realizadas por el ejército, paramilitares, guerrilleros y milicianos. Es necesario bajo este panorama preguntarse de qué manera las víctimas han sobrellevado el dolor de la pérdida, la desapropiación de su territorio, y los momentos dolorosos que les tocó vivir, y revelar la importancia de que se brinde un adecuado acompañamiento, que les permita sanar, pero además empoderarse de su situación, siendo sujetos de cambio, de reivindicación y re- significación. Es por esto que se ve la necesidad de realizar intervención psicosocial con las víctimas del conflicto armado y para ello hacer uso de las diferentes metodologías que la ajustan, una de ellas- y de la cual se ahondará en esta investigación- es la memoria, que haciendo uso de diferentes técnicas permite contar la historia, recordarla, reconstruirla y re- significarla a quienes la vivieron.ABSTRACT: The armed conflict has crossed the history of Colombia, leaving a large number of victims in different regions, of all types of gender, age, socioeconomic stratum, among other variables. Not only has it been lived in rural areas, but cities have also been affected in the different operations carried out by the army, paramilitaries, guerrillas and militiamen. It is necessary under this scenario to wonder how the victims have endured the pain of loss, the expropriation of their territory, and the painful moments they had to live, and reveal the importance of providing an adequate accompaniment, allowing them to heal, but also empower themselves of their situation, being subjects of change, of vindication and re- signification. This is why we see the need to carry out psychosocial intervention with the victims of the armed conflict and to do so, using the different methodologies that adjust it, one of them - and which will be deepened in this investigation - is memory, which making use of different techniques allows us to tell the story, remember it, reconstruct it and re- signify it to those who lived it

    La observación. Primer eslabón del método clínico

    No full text
    Introduction: observation is the basis of knowledge of the world and of scientific activity. Objective: to emphasize the importance of observation as part of the clinical method to arrive at the diagnosis in a disease health process and to be able to decide the appropriate treatment. Development: the observation method is a process of decomposition-recomposition of information obtained through perception, according to the scientific purposes established in the modes of observation constructed. It is pointed out that it is an active and organized process over time, in which it is considered, a set of phenomena that can be analyzed. Conclusions: observation is the first stage of the clinical method because it is from where the information is obtained, both by what the patient says and by what can be observed through inspection. It means that not only information is linked to verbal communication, but also to nonverbal forms such as inspection, and in this way it is possible to collect data on what can already be explicit or general or on more specific or specific aspects.Introducción: la observación es la base del conocimiento del mundo y de la actividad científica. Objetivo: destacar la importancia de la observación como parte del método clínico para arribar al diagnóstico en un proceso salud enfermedad y poder decidir la terapéutica adecuada. Desarrollo: el método de observación es un proceso de descomposición-recomposición de informaciones obtenidas mediante la percepción, según los fines científicos establecidos en los modos de observación construidos. Se señala que es un proceso activo y organizado en el tiempo, en el cual se considera, un conjunto de fenómenos que pueden ser analizados. Conclusiones: la observación es la primera etapa del método clínico porque es de donde parte la obtención de información, tanto por lo que dice el enfermo como por lo que se puede observar mediante la inspección. Quiere decir que, no solo la información se vincula con la comunicación verbal, sino con formas no verbales como la inspección, y de esa forma se llega a acopiar datos sobre lo que ya puede ser explícito o general o sobre aspectos más particulares o específicos

    Enfermedad renal crónica como factor de riesgo para complicaciones posterior a la artroplastia de miembros inferiores

    No full text
    Arthroplasties of the lower limbs are some of the most common orthopedic surgical procedures which are utilized, mainly, in patients with osteoarthritis (OA). This is degenerative disorder characterized by inflammatory mechanisms which affect cell types in the joints and can alter the functionality of other organs such as the kidneys, and thus, lead to the development of chronic kidney disease (CKD). At the same time, scientific evidence has demonstrated that CKD is implicated in proinflammatory processes associated with both, the development and the progression of OA. Likewise, numerous studies support the role of CKD as a risk factor for complications following total hip arthroplasty (THA) and total knee arthroplasty (TKA), such as wound infections, pneumonia, and cardiopulmonary events, as well as increased mortality rates and revision surgeries in these patients. In this scenario, orthopedic surgeons are advised to perform a correct perioperative assessment of patients with CKD in order to reduce post-operative risks of THA and TKA. The objective of this review article is to describe the relationship among OA, CKD, and arthroplasties of the lower limbs, as well as to collect and present the scientific evidence supporting the role of CKD as a risk factor for complications after these surgical procedures.Las artroplastias de miembros inferiores resaltan como los procedimientos quirúrgicos ortopédicos más comunes, los cuales son utilizados, principalmente, en pacientes con osteoartritis (OA). Este es un trastorno degenerativo caracterizado por mecanismos inflamatorios que, además de afectar a las estirpes celulares de las articulaciones, puede alterar el funcionamiento de otros órganos como los riñones y, con ello, conllevar al desarrollo de enfermedad renal crónica (ERC). Al mismo tiempo, evidencia científica ha demostrado que la ERC se ve implicada en procesos proinflamatorios asociados tanto al desarrollo como a la progresión de la OA. Del mismo modo, existen numerosos estudios que respaldan el rol de la ERC como un factor de riesgo de complicaciones posterior a artroplastia total de cadera (ATC) y artroplastia total de rodilla (ATR) como infecciones de las heridas, neumonía y eventos cardiopulmonares, así como se correlaciona con un incremento de las tasas de mortalidad y cirugías de revisión en estos pacientes. En vista de dicha problemática, se recomienda a los cirujanos ortopédicos que realicen un correcto asesoramiento perioperatorio de pacientes con ERC, para así disminuir los riesgos postquirúrgicos de la ATC y ATR. El objetivo del presente artículo de revisión es describir la relación que existe entre la OA, la ERC y las artroplastias de miembros inferiores, en conjunto con recolectar y exponer la evidencia científica que soporte el rol de la ERC como factor de riesgo para complicaciones en dichos procedimientos quirúrgicos
    corecore