73 research outputs found

    Respuesta de la vegetación a un fuego controlado en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Argentina

    Get PDF
    El fuego es un proceso ecológico clave en la mayoría de los ecosistemas terrestres. Por lo tanto, la comprensión de la respuesta de la vegetación al fuego es esencial para su manejo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de un fuego controlado, realizado a fines del verano, sobre la cobertura y densidad de las principales especies leñosas y herbáceas en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Argentina. En general, después del fuego controlado el porcentaje de cobertura media de las especies leñosas fue significativamente menor (p0,05) en la densidad media de las especies leñosas a lo largo del período de estudio. La cobertura foliar media de las gramíneas perennes deseables, excepto en dos fechas de muestreo, fue significativamente mayor (p0,05) entre tratamientos en la densidad de las gramíneas perennes deseables. La densidad de las gramíneas perennes intermedias fue consistentemente menor en el tratamiento quemado que en el tratamiento control, pero sólo ocasionalmente las diferencias fueron significativas (p0.05) were detected in woody species mean density among treatments throughout the whole study. Desirable perennial grass mean percentage foliar cover, except at two sampling dates, was higher (p<0.05) in the controlled fire treatment than in the control. Contrarily, mean percentage foliar cover of intermediate perennial grasses was lower in the fire treatment than in the control, although differences were not always significant (p<0.05). No significant differences (p<0.05) in desirable perennial grass density were detected among treatments. Intermediate perennial grass density was consistently lower in the fire than in the control treatment, although differences were not always significant at p<0.05. Desirable annual grass and forb foliar covers were slightly higher in the fire than in the control treatment. Our results suggest that the reduction of woody species cover might have favored the foliar cover increase of the desirable perennial grasses. Moreover, our results suggest that a single, controlle burn would not seem to start a plant species replacement sequence, and that the plant community would persist with no variation in the density of the major woody species and the most prominent perennial grasses.Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Elia, Omar Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Boo, Roberto Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Mayor, Mirta Doris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Grasses (Poaceae) of the District of Coronel Rosales (Province of Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Las gramíneas (Poáceas) conforman una de las familias más numerosas, con más de 670 géneros y cerca de 11.000 especies descriptas. Se (1) efectuó un inventario de las gramíneas del Partido de Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, y (2) ofreció una síntesis considerando sus usos etnobotánicos y características ecológicas. Durante 2006, 2007 y 2008 el material recolectado se identificó mediante el uso de claves taxonómicas. La familia Poaceae representó el 25% de las especies del Partido. Se confirmó la presencia de 95 especies de Poaceae distribuidas en 17 tribus y 47 géneros. De éstas, las especies autóctonas constituyeron cerca del 45% de la flora espontánea. El 36 ó 26% de las especies halladas fueron gramíneas perennes de estación cálida o fría, respectivamente. El porcentaje restante lo constituyeron las especies anuales. Un 46,3% y un 53,7% de las especies de gramíneas estudiadas tuvieron la senda fotosintética C3 y C4, respectivamente. Se destacaron varios usos: (1) producción de forraje para el ganado doméstico, (2) medicinales, (3) fijadoras de médanos y de terrenos con suelos sueltos (es decir de textura gruesa), (4) ornamentales, (5) utilización como césped, (6) alimenticios, y (7) varios usos industriales: fabricación de conglomerados, pasta de papel y canastas.Grasses (i.e., Poaceae) are one of the more numerous, described families with more than 670 genera and about 11,000 species. This work includes (1) a plant record of the grasses of the District of Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, and (2) a synthesis of their ethnobotanical uses and ecological characteristics. During 2006, 2007 and 2008, we identified the sampled material using taxonomical keys. Twenty five percent of the species of the District was represented by the Poaceae family. Ninety five Poaceae species were distributed in 17 tribes and 47 genera. Native species were approximately 45% of the wild flora. Warm- or cool-season perennial grasses were 36 or 26%, respectively, of the found species; annual species constituted the remaining percentage. A 46.3% or 53.7% of the study grass species showed the C3 or C4, photosynthetic pathway, respectively. The study species can be used as: (1) forage for domestic livestock, (2) medicinal plants, (3) dune and sandy, loose land fixers, (4) ornamentals, (5) lawn, (6) food, and (7) a source for building woody, housing materials; paper pasta and canastas.Fil: Cardillo, Daniela Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentin

    Ajuste osmótico en Leymus cinereus cv. “Trailhead” bajo condiciones de campo

    Get PDF
    El ajuste osmótico se ha reconocido como una respuesta importante de adaptación a condiciones de estrés hídrico en las plantas superiores. Aunque Leymus cinereus cv. “Trailhead” tiene la reputación de ser una especie componente de los pastizales naturales con una alta tolerancia a la sequía, su capacidad para ajustarse osmóticamente no se ha demostrado bajo condiciones de campo. Este estudio examinó la ocurrencia o no de ajuste osmótico durante la primavera en plantas de Leymus cinereus cv. “Trailhead” que crecieron bajo condiciones de campo en una zona árida de Patagonia. Las plantas fueron examinadas por esta característica adaptativa luego de su implantación en el campo tres años antes. Se recolectaron láminas foliares de esta especie y se construyeron curvas presión-volumen. Los resultados mostraron que Leymus cinereus cv. “Trailhead” mantuvo la presión de turgencia aún cuando declinó el potencial hídrico, indicando la existencia de ajuste osmótico. Más aún, la presión de turgencia máxima se incrementó cuando el potencial hídrico fue máximo luego de un período de tres semanas. Esta respuesta es típica en plantas con una historia previa de ajuste osmótico como resultado de condiciones de estrés hídrico.Osmotic adjustment has been recognized to be an important adaptive response to water stress in higher plants. Although Leymus cinereus cv. ‘’Trailhead’’ is reputedly a very drought-tolerant rangeland plant, its ability to adjust osmotically in the field has not previously been reported. This study examined the either occurrence or not of osmotic adjustment in field-grown plants of Leymus cinereus cv. ‘’Trailhead’’ during late spring in an arid zone of Patagonia. Plants of this species had been established in the field three years before. With this purpose, leaf lamina of this species were collected and pressure-volume curves made. Results showed turgor maintenance in the face of declining leaf water potentials (i.e., osmotic adjustment) in the study species. Even more, maximum pressure at maximum leaf water potential was increased during a 3-week-period. This response is typical of plants with a previous history of osmotic adjustment as a result of water stress.Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Rodríguez, H. D.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Variability and correlations of traits related to seedling vigor in two natural populations of Pappophorum vaginatum Buckley

    Get PDF
    Se evaluó variabilidad y correlación fenotípica en caracteres vinculados con el vigor de plántula en dos poblaciones de P. vaginatum. Se pesaron y embraron individualmente 100 cariopses por población ("A"; "B"). A los 43 días se determinó: longitud aérea (LA), radical (LR), total (LT) y de raíz adventicia más larga (Ladv); número de raíces adventicias (n°adv), hojas (n°hoj), hojas senescentes (n°sen) y macollos (n°mac) y peso seco aéreo (PSA) y radical (PSR). Se calculó peso seco total (PST), PSA/PSR y LA/LR. La variabilidad se analizó mediante estadística descriptiva y prueba de t. Se analizó correlación entre caracteres y regresión múltiple de los caracteres sobre PST. Las poblaciones no difirieron en PST (p≥0,05). "A" presentó mayor (p≤0,01) PSA/ PSR, LA/ LR y LA. "B" tuvo mayor (p≤0,05) LR, Ladv y PSR. Ambas poblaciones presentaron correlación significativa y positiva del PST con LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. La regresión fue significativa (p≤0,01). La variabilidad encontrada dentro y entre las poblaciones implica expectativas de respuesta a la selección. PST varió sólo dentro de poblaciones sugiriendo la conveniencia de selección intrapoblacional. La asociación encontrada entre los caracteres LA y n°mac y el vigor de plántula, debería ser considerada en la mejora genética de la implantación.It was evaluated variability and phenotypic correlation in traits related to seedling vigor in two natural populations of P.vaginatum. They were weighted and sowed individually 100 caryopses of each population ("A"; "B"). After 43 days it was determined: lenghts aerial (LA), root (LR), total (LT) and longest adventitious root (Ladv), number of adventitious root (n°adv), of leaves (n°hoj), of senescent leaves (n°sen) and of tillers (n°mac) and dry weight aerial (PSA) and root (PSR). It was calculated total dry weight (PST), PSA/PSR and LA/LR. Variability was analyzed by means of descriptive statistic and t test. It was analyzed correlation among traits and multiple regression of traits on PST. Populations did not differ in PST (p≥0.05). "A" had greater (p≤0.01) PSA/PSR, LA/LR and LA. "B" had higher (p≤0.05) LR, Ladv and PSR. Both populations showed significant and positive correlation of PST with LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. The regression was significant (p≤0.01). The variability found within and between populations implies expectations of response to selection. PST varied only within populations suggesting the convenience of intrapopulation selection. The association found between the traits LA and n°mac and the seedling vigor, should be considered for the genetic improvement of the implantation.Fil: Entio, Lisandro Jose. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Mujica, Maria de la Merced. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Fernandez, Osvaldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Diplomado de profundización en Pruebas de Software

    Get PDF
    El Diplomado en Profundización en pruebas de software, se realizó como trabajo final, todo lo aprendido durante el curso, se aplicaron herramientas como Selenium, donde se verifico cada uno de los módulos de la página computrabajo los posibles errores o fallos que se presentaron en esta página web.The Diploma in Deepening in software tests, was carried out as final work, everything learned during the course, tools were applied as Selenium, where each of the modules of the computer page was verified the possible errors or failures that were presented in this Web page

    Efecto fitotóxico de Baccharis ulicina sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus

    Get PDF
    Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa , Lolium perenne y Raphanus sativus . Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa , 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne , y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus . Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.Baccharis ulicina is a weed widely distributed in pastures of the semiarid zone of Argentina. With the aim of evaluate potential allelopathic effects, aqueous extracts of B. ulicina (leaf, stem, root and whole plant) at two concentrations (50 and 150 g tissue/L water) were used on germination and initial growth of Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus. For each species, 100 seeds were watered and maintained at 25°C at darkness. Seed germination and length of coleoptile / hypocotyl (C/H) and radicle (R) was measured. Then, germination percentage, germination rate coefficient, germination vigor, inhibition of germination, inhibition of radicle length and coleoptile / hypocotyl length, radicle vigor index and the coleoptile / hypocotyl vigor index were calculated. High concentration extracts reduced germination an average of 65%, in addition, they produced a length inhibition of 58.8% (C/H) and 93.3% (R) to A. sativa, 71.5% (C/H) and 87.9% (R) to L. perenne, and 93.8% (C/H) and 94.5% (R) to R. sativus. There was an evident phytotoxic effect of B. ulicina on evaluated species, indicating that allelopathy would be an ecological strategy of the species.Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Fernandez, Osvaldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Mujica, Maria de la Merced. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cat.introduccion de Mejoramiento Genético; Argentina;Fil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur; Argentina;Fil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur; Argentina;Fil: Entio, Lisandro Jose. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cat.introduccion de Mejoramiento Genético; Argentina;Fil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur; Argentina

    Root proliferation in native perennial grasses of arid Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Pappophorum vaginatum is the most abundant C4 perennial grass desirable to livestock in rangelands of northeastern Patagonia, Argentina. We hypothesized that (1) defoliation reduce net primary productivity, and root length density and weight in the native species, and (2) root net primary productivity, and root length density and weight, are greater in P. vaginatum than in the other, less desirable, native species (i.e., Aristida spegazzinii, A. subulata and Sporobolus cryptandrus). Plants of all species were either exposed or not to a severe defoliation twice a year during two growing seasons. Root proliferation was measured using the cylinder method. Cylindrical, iron structures, wrapped up using nylon mesh, were buried diagonally from the periphery to the center on individual plants. These structures, initially filled with soil without any organic residue, were dug up from the soil on 25 April 2008, after two successive defoliations in mid-spring 2007. During the second growing season (2008–2009), cylinders were destructively harvested on 4 April 2009, after one or two defoliations in mid-and/or late-spring, respectively. Roots grown into the cylinders were obtained after washing the soil manually. Defoliation during two successive years did reduce the study variables only after plants of all species were defoliated twice, which supported the first hypothesis. The greater root net primary productivity, root length density and weight in P. vaginatum than in the other native species, in support of the second hypothesis, could help to explain its greater abundance in rangelands of Argentina.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Sendero de adopción de tecnologías agrupadas en factores de rendimiento en el cultivo de maíz en el centro-norte de la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en 50° Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 30, 31 de octubre, 1 de noviembre de 2019Fil: Roberi, Ariel Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Buffa Menghi, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Montenegro, Ariel Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Arzubi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Zgrablich, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal. Prácticas Agrícolas; Argentina.Fil: Díaz Yofre, Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal. Manejo Integrado de Plagas; Argentina.Fil: Serena, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Karki, Yasmine Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.En la provincia de Córdoba la producción de cultivos de cosecha gruesa son muy importantes para la producción agrícola nacional, en maíz para la campaña de granos 2018/2019 es histórica, en total, se sembraron 2.225.308 ha, de las cuales se cosecharon 2.220.476 ha con un rendimiento promedio de 8.837 kg./ha, con una producción obtenida de 19.621.271 tn. Ahora una elección adecuada de las tecnologías críticas (TC) será la base para obtener una producciónagrícola sostenida en el tiempo. Se trabajó en los departamentos del centro - norte de Córdoba (Santa María, Colon, Totoral, Rio Primero, Rio Segundo, Rio Seco y Tulumba) donde se realizan los maíces tardíos con tres niveles tecnológicos: bajo (NTB), medio (NTM) y alto (NTA), los rendimientos fueron de 6000, 8000 y 11000 kg/ha/año respectivamente. Se plantea, conocer la secuencia de adopción más conveniente desde el punto de vista agronómico yeconómico que genera la implementación de los factores de rendimientos: Genética; Fertilidad; Agricultura por ambiente y rotación; Labranzas y cultivos de coberturas; Malezas; Plagas y enfermedades y Asistencia técnica.. Fueron analizadas en forma individual, posteriormente en forma secuencial y el NTB es usado como testigo. Si se consideran los márgenes brutos por hectárea que arrojan cada una de los FR introducidos en forma individual todos los valoresobtenidos en el Margen Bruto es mayor al NTB que es el testigo, pero ninguno supera al NTA. Adoptadas secuencialmente los FR generan respuestas físicas y económicas positivas superior al NTB y NTM, que ayudan al sendero de adopción que se debería aplicar en el cultivo de maíz tardío.PublishedVersionFil: Roberi, Ariel Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Buffa Menghi, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Montenegro, Ariel Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Arzubi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Zgrablich, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal. Prácticas Agrícolas; Argentina.Fil: Díaz Yofre, Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal. Manejo Integrado de Plagas; Argentina.Fil: Serena, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Karki, Yasmine Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina

    Variability and correlations of traits related to seedling vigor in two natural populations of Pappophorum vaginatum Buckley

    Get PDF
    Se evaluó variabilidad y correlación fenotípica en caracteres vinculados con el vigor de plántula en dos poblaciones de P. vaginatum. Se pesaron y sembraron individualmente 100 cariopses por población ("A"; "B"). A los 43 días se determinó: longitud aérea (LA), radical (LR), total (LT) y de raíz adventicia más larga (Ladv); número de raíces adventicias (n°adv), hojas (n°hoj), hojas senescentes (n°sen) y macollos (n°mac) y peso seco aéreo (PSA) y radical (PSR). Se calculó peso seco total (PST), PSA/PSR y LA/LR. La variabilidad se analizó mediante estadística descriptiva y prueba de t. Se analizó correlación entre caracteres y regresión múltiple de los caracteres sobre PST. Las poblaciones no difirieron en PST (p≥0,05). "A" presentó mayor (p≤0,01) PSA/ PSR, LA/ LR y LA. "B" tuvo mayor (p≤0,05) LR, Ladv y PSR. Ambas poblaciones presentaron correlación significativa y positiva del PST con LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. La regresión fue significativa (p≤0,01). La variabilidad encontrada dentro y entre las poblaciones implica expectativas de respuesta a la selección. PST varió sólo dentro de poblaciones sugiriendo la conveniencia de selección intrapoblacional. La asociación encontrada entre los caracteres LA y n°mac y el vigor de plántula, debería ser considerada en la mejora genética de la implantación.It was evaluated variability and phenotypic correlation in traits related to seedling vigor in two natural populations of P.vaginatum. They were weighted and sowed individually 100 caryopses of each population ("A"; "B"). After 43 days it was determined: lenghts aerial (LA), root (LR), total (LT) and longest adventitious root (Ladv), number of adventitious root (n°adv), of leaves (n°hoj), of senescent leaves (n°sen) and of tillers (n°mac) and dry weight aerial (PSA) and root (PSR). It was calculated total dry weight (PST), PSA/PSR and LA/LR. Variability was analyzed by means of descriptive statistic and t test. It was analyzed correlation among traits and multiple regression of traits on PST. Populations did not differ in PST (p≥0.05). "A" had greater (p≤0.01) PSA/PSR, LA/LR and LA. "B" had higher (p≤0.05) LR, Ladv and PSR. Both populations showed significant and positive correlation of PST with LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. The regression was significant (p≤0.01). The variability found within and between populations implies expectations of response to selection. PST varied only within populations suggesting the convenience of intrapopulation selection. The association found between the traits LA and n°mac and the seedling vigor, should be considered for the genetic improvement of the implantation.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Variabilidad y correlaciones de caracteres vinculados con el vigor de plántula en dos poblaciones naturales de Pappophorum vaginatum Buckley

    Get PDF
    It was evaluated variability and phenotypic correlation in traits related to seedling vigor in two natural populations of P.vaginatum. They were weighted and sowed individually 100 caryopses of each population ("A"; "B"). After 43 days it was determined: lenghts aerial (LA), root (LR), total (LT) and longest adventitious root (Ladv), number of adventitious root (n°adv), of leaves (n°hoj), of senescent leaves (n°sen) and of tillers (n°mac) and dry weight aerial (PSA) and root (PSR). It was calculated total dry weight (PST), PSA/PSR and LA/LR. Variability was analyzed by means of descriptive statistic and t test. It was analyzed correlation among traits and multiple regression of traits on PST. Populations did not differ in PST (p≥0.05). "A" had greater (p≤0.01) PSA/PSR, LA/LR and LA. "B" had higher (p≤0.05) LR, Ladv and PSR. Both populations showed significant and positive correlation of PST with LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. The regression was significant (p≤0.01). The variability found within and between populations implies expectations of response to selection. PST varied only within populations suggesting the convenience of intrapopulation selection. The association found between the traits LA and n°mac and the seedling vigor, should be considered for the genetic improvement of the implantation.Se evaluó variabilidad y correlación fenotípica en caracteres vinculados con el vigor de plántula en dos poblaciones de P. vaginatum. Se pesaron y sembraron individualmente 100 cariopses por población ("A"; "B"). A los 43 días se determinó: longitud aérea (LA), radical (LR), total (LT) y de raíz adventicia más larga (Ladv); número de raíces adventicias (n°adv), hojas (n°hoj), hojas senescentes (n°sen) y macollos (n°mac) y peso seco aéreo (PSA) y radical (PSR). Se calculó peso seco total (PST), PSA/PSR y LA/LR. La variabilidad se analizó mediante estadística descriptiva y prueba de t. Se analizó correlación entre caracteres y regresión múltiple de los caracteres sobre PST. Las poblaciones no difirieron en PST (p≥0,05). "A" presentó mayor (p≤0,01) PSA/ PSR, LA/ LR y LA. "B" tuvo mayor (p≤0,05) LR, Ladv y PSR. Ambas poblaciones presentaron correlación significativa y positiva del PST con LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. La regresión fue significativa (p≤0,01). La variabilidad encontrada dentro y entre las poblaciones implica expectativas de respuesta a la selección. PST varió sólo dentro de poblaciones sugiriendo la conveniencia de selección intrapoblacional. La asociación encontrada entre los caracteres LA y n°mac y el vigor de plántula, debería ser considerada en la mejora genética de la implantación
    corecore