23 research outputs found

    Valoración Económica Para La Conservación Del Bosque De La Cuenca De Tecocomulco, Hidalgo

    Get PDF
    En el presente estudio se realizó una valoración económica aplicando el método de valoración contingente para la conservación del bosque de la cuenca Laguna de Tecocomulco. Se eligió como caso de estudio los municipios de Almoloya, Apan y Tepeapulco. Se aplicaron 266 cuestionarios determinado por muestreo simple aleatorio y muestreo proporcional.  Los resultados muestran que la DAP promedio fue de 13.33mensualporpersonaobtenidomedianteelmodelologitbinomial,elvaloreconoˊmicoparalaconservacioˊndelbosqueseestimoˊen13.33 mensual por persona obtenido mediante el modelo logit binomial, el valor económico para la conservación del bosque se estimó en 539,111.41 mensual. El 65% de los encuestados están dispuestos a pagar para conservar el bosque. El 85% conocen los beneficios que provee el bosque y el 88% están conscientes del deterioro ambiental que existe en la cuenca. Las variables que resultaron estadísticamente significativas con un nivel de confiabilidad del 95%, en la determinación de la DAP son: edad, educación, género y conocimiento sobre los beneficios del bosque

    Early-Career Coordinated Distributed Experiments: Empowerment Through Collaboration

    Get PDF
    Este artículo contiene 7 páginas, 1 tabla, 3 figuras.Coordinated distributed experiments (CDEs) enable the study of large-scale ecological patterns in geographically dispersed areas, while simultaneously providing broad academic and personal benefits for the participants. However, the effective involvement of early-career researchers (ECRs) presents major challenges. Here, we analyze the benefits and challenges of the first CDE exclusively led and conducted by ECRs (i.e. ECR-CDE), which sets a baseline for similar CDEs, and we provide recommendations for successful CDE execution. ECR-CDEs achieve most of the outcomes identified in conventional CDEs as well as extensive benefits for the young cohort of researchers, including: (i) receiving scientific credit, (ii) peer-training in new concepts and methods, (iii) developing leadership and communication skills, (iv) promoting a peer network among ECRs, and (v) building on individual engagement and independence. We also discuss the challenges of ECR-CDEs, which are mainly derived from the lack of independence and instability of the participants, and we suggest mechanisms to address them, such as resource re-allocation and communication strategies. We conclude that ECR-CDEs can be a relevant tool to empower ECRs across disciplines by fostering their training, networking and personal well-being.The authors were supported by the following founding: NC the support of the Beatriu de Pinós postdoctoral program of the Government of Catalonia’s Secretariat for Universities and Research of the Ministry of Economy and Knowledge (BP2016- 00215), EE by a predoctoral grant from the Basque Government (2014-2017), AB by a Generalitat de Catalunya—Beatriu de Pinós (BP-00385-2016), AMG-F by a predoctoral research grant (BES-2013-065770) from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, MAr by a postdoctoral grant from the Basque Government, MIA by a Juan de la Cierva postdoctoral grant (FJCI-2015-26192), PR-L by a Margalida Comas postdoctoral contract (PD/031/2018) funded by the Government of the Balearic Islands and the European Social Fund, AP by a Ramón Areces Foundation Postdoctoral Scholarship, and AL by a Kempe Foundation stipend. DOMIPEX project was founded by the First Call of Collaborative Projects among Young Researchers of the Iberian Association of Limnology (AIL; 2013-2015).Peer reviewe

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP). Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Barrial

    No full text
    En muchas ciudades contemporáneas las conexiones de pequeña escala dentro de las redes de movilidad urbana han perdido im- portancia. Los gobiernos han dedicando gran cantidad de recursos a la producción de in- fraestructura para el uso de los medios de mo- vilidad motorizada bajo un paradigma añejo de modernidad y progreso, que muchas veces segregan más de lo que conectan. Esta inves- tigación busca desarrollar un modelo basado en Sistemas de Información Geográfica que permita evaluar el potencial de la movilidad peatonal de un entorno urbano, así como la calidad de la infraestructura dedicada al pea- tón a escala urbana y barrial. A partir de ello, se desea generar información valiosa para el desarrollo de políticas públicas y la implemen- tación de acciones específicas para mejorar la accesibilidad peatonal, reconociendo al ser humano como el protagonista de la ciudad y al barrio como la unidad básica que permite el encuentro y la cohesión social

    Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP)

    No full text
    La desigualdad social y económica presente en las ciudades de América Latina tiene una relación directa con la configuración espacial y particularmente con la conexión de los diferentes elementos que las conforman. En las ciudades históricas el barrio funciona como la unidad de cohesión social por excelencia, en ellos suceden una gran variedad de funciones y usos, generándose un elevado número de conexiones espaciales, a diferentes escalas y con diferentes jerarquías. En contraste la ciudad contemporánea es cada vez menos para el ser humano y más para el automóvil con lo que se han perdido estas conexiones de pequeña escala como la peatonal, siendo más importante la infraestructura destinada al automóvil que la infraestructura peatonal. Por esto surge esta investigación con el objetivo de generar herramientas de medición y análisis de la accesibilidad peatonal en las ciudades latinoamericanas para poder identificar de manera estandarizada y comparable el grado de accesibilidad peatonal de nuestras ciudades y poder así desarrollar políticas públicas e implementar acciones específicas para mejorar la accesibilidad peatonal y de esta forma empezar a recuperar nuestras ciudades y barrios como lugares de encuentro, cohesión y como motores económicos de escala local diseñados ante todo para el ser humano

    Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP)

    No full text
    La desigualdad social y económica presente en las ciudades de América Latina tiene una relación directa con la configuración espacial y particularmente con la conexión de los diferentes elementos que las conforman. En las ciudades históricas el barrio funciona como la unidad de cohesión social por excelencia, en ellos suceden una gran variedad de funciones y usos, generándose un elevado número de conexiones espaciales, a diferentes escalas y con diferentes jerarquías. En contraste la ciudad contemporánea es cada vez menos para el ser humano y más para el automóvil con lo que se han perdido estas conexiones de pequeña escala como la peatonal, siendo más importante la infraestructura destinada al automóvil que la infraestructura peatonal. Por esto surge esta investigación con el objetivo de generar herramientas de medición y análisis de la accesibilidad peatonal en las ciudades latinoamericanas para poder identificar de manera estandarizada y comparable el grado de accesibilidad peatonal de nuestras ciudades y poder así desarrollar políticas públicas e implementar acciones específicas para mejorar la accesibilidad peatonal y de esta forma empezar a recuperar nuestras ciudades y barrios como lugares de encuentro, cohesión y como motores económicos de escala local diseñados ante todo para el ser humano

    Modelo de accesibilidad peatonal (map)

    Get PDF
    La desigualdad social y económica presente en las ciudades de América Latina tiene una relación directa con la configuración espacial y particularmente con la conexión de los diferentes elementos que las conforman. En las ciudades históricas el barrio funciona como la unidad de cohesión social por excelencia, en ellos suceden una gran variedad de funciones y usos, generándose un elevado número de conexiones espaciales, a diferentes escalas y con diferentes jerarquías. En contraste la ciudad contemporánea es cada vez menos para el ser humano y más para el automóvil con lo que se han perdido estas conexiones de pequeña escala como la peatonal, siendo más importante la infraestructura destinada al automóvil que la infraestructura peatonal. Por esto surge esta investigación con el objetivo de generar herramientas de medición y análisis de la accesibilidad peatonal en las ciudades latinoamericanas para poder identificar de manera estandarizada y comparable el grado de accesibilidad peatonal de nuestras ciudades y poder así desarrollar políticas públicas e implementar acciones específicas para mejorar la accesibilidad peatonal y de esta forma empezar a recuperar nuestras ciudades y barrios como lugares de encuentro, cohesión y como motores económicos de escala local diseñados ante todo para el ser humano

    Valoración Económica Para La Conservación Del Bosque De La Cuenca De Tecocomulco, Hidalgo

    No full text
    Revista Iberoamericana De Bioeconomía Y Cambio Climático, 7(13), 1558-1575En el presente estudio se realizó una valoración económica aplicando el método de valoración contingente para la conservación del bosque de la cuenca Laguna de Tecocomulco. Se eligió como caso de estudio los municipios de Almoloya, Apan y Tepeapulco. Se aplicaron 266 cuestionarios determinado por muestreo simple aleatorio y muestreo proporcional. Los resultados muestran que la DAP promedio fue de 13.33mensualporpersonaobtenidomedianteelmodelologitbinomial,elvaloreconoˊmicoparalaconservacioˊndelbosqueseestimoˊen13.33 mensual por persona obtenido mediante el modelo logit binomial, el valor económico para la conservación del bosque se estimó en 539,111.41 mensual. El 65% de los encuestados están dispuestos a pagar para conservar el bosque. El 85% conocen los beneficios que provee el bosque y el 88% están conscientes del deterioro ambiental que existe en la cuenca. Las variables que resultaron estadísticamente significativas con un nivel de confiabilidad del 95%, en la determinación de la DAP son: edad, educación, género y conocimiento sobre los beneficios del bosqueUNAN-León, Escuela de ciencias agrarias y veterinarias/ Departamento de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomia y Cambio climatic

    Sacroiliitis séptica por Escherichia cóli en el puerperio tardío

    No full text
    La sacroiliitis séptica es una condición inusual, a menudo el diagnóstico se hace de forma tardía debido a la poca especificidad de los síntomas. Debe ser sospechada en casos donde coexista dolor lumbar inflamatorio y signos de respuesta inflamatoria sistémica, especialmente en personas con factores de riesgo tales como el puerperio. En este artículo reportamos el caso de una mujer quien durante el puerperio tardío presentó sacroiliitis por Escherichia coli y sepsis grave secundaria, siendo este el segundo caso reportado de sacroiliitis séptica por Escherichia coli asociada al embarazo.Septic sacroiliitis is an unusual condition, and due to its non-specific symptoms, the diagnosis is often delayed. It should be suspected in cases in which inflammatory back pain and systemic inflammatory signs co-exist, especially in people with risk factors, such as postpartum. The case is presented of a woman, who in the late postpartum, presented with sacroiliitis and severe sepsis due to Escherichia coli. This is the second report of a case of septic sacroiliitis due to E. coli associated with pregnancy
    corecore