13 research outputs found

    La Creación de Spin-Off Universitarias: Caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Itcr).

    Get PDF
    Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, Programa de Doctorado “Economía y Gestión de Empresas”.Se presenta una investigación exploratoria basada en el método del estudio del caso, con un cuestionario con preguntas de opción múltiple y semi-abiertas. Todo ello caracteriza y define la tipología de las spin-off académicas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), se estudian sus características relevantes y el proceso de creación de las mismas, utilizando la metodología de los factores determinantes (atributos del emprendedor, recursos organizativos, determinantes institucionales y ambientales) propuesta por O’Shea et al. (2008). Se hace un análisis descriptivo con cuadros, gráficos y figuras de los hallazgos encontrados y se compara con hallazgos de investigaciones realizadas por Ortín, Salas, Trujillo, y Vendrell (2007) y por Aceytuno y Paz (2008). El fin último de esta investigación, es contribuir a explicar el comportamiento de estas variables y su efecto, en el proceso de creación de spin-off académicas surgidas en el ITCR, para contar con información que apoye en la toma de decisiones que las impulsen.Universidad Politécnica de Cartagena, Facultad de Ciencias de la Empresa, Departamento de Economía de la Empresa

    Factores asociados al éxito competitivo en las Spin-off académicas de las universidades públicas costarricenses

    Get PDF
    En este artículo, se analizan los factores asociados al éxito competitivo de las Spin-off académicas de las universidades públicas costarricense, se realizó una investigación cuantitativa en 44 Spin-off académicas identificadas. Los datos se analizaron mediante las técnicas estadísticas univariante, multivariante, y regresión logística. Los resultados muestran que las empresas fundadas por emprendedores académicos con un perfil académicamente competitivo dentro de la universidad y con altas motivaciones personales para emprender, así como, las empresas que ponen en práctica tanto factores asociados a la innovación y a la formación; como, factores asociados a la cultura intraemprendedora, se asocian al éxito competitivo. El análisis multivariante arrojó que las empresas fundadas por emprendedores con el deseo de poner en práctica el conocimiento técnico adquirido, que buscan trabajar por cuenta propia y las empresas que ponen en práctica favorecer que los empleados corran riesgos a favor de la empresa, aunque a veces se equivoquen, tienen mayor probabilidad de tener éxito competitivo. Los resultados son especialmente útiles para los gerentes de las Spin-off académicas y los organismos de fomento de dichas instituciones para que puedan diseñar y promover estrategias y políticas que favorezcan el crecimiento y competitividad de las Spin-off académica

    La creación de spin-off académicas en Costa Rica: un análisis empírico

    Get PDF
    [SPA] La presente tesis doctoral tiene por objetivo identificar y caracterizar las Spin-off surgidas del quehacer académico e investigativo en las universidades públicas de Costa Rica. Así, se identifican y caracterizan las Spin-off académicas, se profundiza en los factores determinantes de su creación bajo la metodología de O`Shea, Chugh, y Allen (2008), se destaca el factor del emprendedor académico, al determinar sus características y motivaciones para emprender; se analiza la cultura intraemprendedora y su relación con la innovación y rendimiento en las Spin-off académicas y se profundiza en el estudio de las prácticas de éxito que promueven las Spin-off para competir en los mercados. La metodología utilizada implicó una amplia revisión bibliográfica con la cual se sustentaron las variables investigadas, para ello se construyó un cuestionario que se aplicó a los emprendedores académicos identificados. El proceso de selección de los emprendedores se realizó a través de entrevistas al personal de las Vicerrectorías de Investigación de cada universidad, entrevistas personales a ex–Rectores universitarios, y consultas formales a entes gubernamentales del ámbito de la Ciencia y la Tecnología de Costa Rica. En total se identificaron a 52 empresas y se logró entrevistar a 44 emprendedores que constituyeron Spin-off académicas. El análisis de los resultados se realizó de forma univariante y multivariante, a través de regresiones lineales. Las conclusiones obtenidas del estudio empírico realizado a profesores universitarios, que han trabajado o trabajan, en las universidades públicas de Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional e Instituto Tecnológico de Costa Rica, son relevantes y tienen importantes implicaciones para el desarrollo de las Spin-off. Entre los principales hallazgos tenemos que las spin-off académicas son un fenómeno creciente en las universidades costarricenses, son derivadas del quehacer académico-investigativo, existen spin-off híbridas y ortodoxas, han surgido sin apoyo universitario, ni planificación y son principalmente pequeñas y medianas empresas que han contribuido a la creación de nuevos puestos de trabajo. El principal determinante que ha impulsado la creación de las Spin-off académicas, es el emprendedor académico, quien por formación y vinculación con el sector productivo identificó una oportunidad de negocio y la puso en práctica. El determinante externo legal es el principal obstáculo, que inhibe la creación de empresas. Sin embargo, dentro de este factor determinante se cuenta con un ambiente empresarial propicio en Costa Rica, para promover la creación de Spin-off académicas. Aunque es necesario por parte de las universidades públicas promover un mayor acercamiento con el sector productivo, a fin de que esta invierta cada vez más en investigación. Por último, se encontró evidencia que las Spin-off académicas hacen uso de la cultura intraemprendedora y que esta tiene un impacto positivo sobre el rendimiento y la innovación. Finalmente, destacar que los principales factores de éxito competitivo de las Spin-off académicas son: la visión comercial, la actualización, la capacidad de los trabajadores y la buena coordinación entre las distintas áreas de la empresa, realización de acuerdos y alianzas estratégicas y las prácticas de recursos humanos. Con esta investigación, se busca explicar el comportamiento de las variables que promueven o frenan la creación de las Spin-off en el contexto de las universidades públicas de Costa Rica, para contar con información que apoye en la toma de decisiones que las desarrolle.[ENG] This doctoral thesis pretends to identify y characterize the spin-offs that come up from academic and research tasks in the public universities of Costa Rica. Moreover, by identifying and characterizing the academic spin-offs, this research plans to delve in the most important factors of their creation based in the methodology of O’shea, Chugh and Allen (2008). This method highlights the academic entrepreneur; by determine which are the characteristics and motivations to start a project. Also, it analyses the entrepreneurial culture and its relation with the innovation and performance of the academic spin-offs; hence, it deeply studies the practices that help to promote their success in a competitive market. The methodology used implies a wide bibliographic review in order to sustain the different variables of this research; in addition, a questionnaire was made and applied to a group of identified academic entrepreneurs. The selection process for the entrepreneurs was carried through some interviews to the personnel of the research vice-rectorates, interviews to former university rectors and some formal enquiries to governmental entities from the sector of science and technology of Costa Rica. In total, the academic spin-offs are constituted by 52 businesses and 44 entrepreneurs. The results were analyzed by means of univariate and multivariate methods, and through linear regressions. The conclusions obtained from the empiric study applied to university professors that currently work or had worked at the public universities of Costa Rica (i.e. University of Costa Rica, National University of Costa Rica and Costa Rica Institute of Technology) have proved to be relevant, and they reveal important implications to the development of the spin-offs. Among the most important findings, we found out that the academic spin-offs are a rising phenomenon in Costa Rican universities. They are a result of academic and research tasks. Moreover, there are hybrid and orthodox spin-offs (Nicolau and Birley, 2008) that have merge with neither university support (Pirnay, 2003), nor planning (Steffensen et al, 1999), and they are essentially small and medium businesses that have contributed to the creation of new jobs. The main factor that helps to create the academic spin-offs is the academic entrepreneur who, because of his formation and his link with the productive sector, has identified and carried out a business opportunity. On the other hand, the legal factor is the main obstacle since it inhibits the creation of businesses; however, inside this determinant factor, Costa Rica has a business environment that helps to promote the creation of academic spin-offs. Nonetheless, public universities need to promote a closer approach with the productive sector, in order to increase the investments on the research field. Lastly, some evidence has been found about the good impact that the intra-entrepreneurial culture has on the academic spin-offs since it benefits performance and innovation. Finally, the most important factors for the competitive success of the spin-offs are their commercial vision, their ability to remain updated, their workforce, and their accurate coordination among the different business departments, their ability to pact agreements and strategic alliances, and human resource practices. This research plans to explain the behavior of the different variables that either promote or halt the creation of the spin-offs in the context of the public universities of Costa Rica in order to gather some information that supports the decisions taking processes of their development.Universidad Politécnica de CartagenaPrograma de doctorado en Administración y Dirección de Empresa

    Entrecomp: marco competencial para el emprendimiento. Una revisión sistemática de la literatura sobre su uso y aplicación

    Get PDF
    A partir de la revisión de la literatura de carácter científico relacionada con el marco competencial para el emprendimiento Entrecomp, se analiza y discute sobre el uso y el nivel de aplicación que ha tenido, en la producción científica relacionada con las competencias emprendedoras y su entrenamiento. Entrecomp, surge a instancias de la Comisión Europea, con el objetivo de establecer una herramienta que pudiera ser utilizada a la hora de analizar la orientación emprendedora de los planes de formación y estudios de los países que conforman la Unión Europea. La metodología empleada ha sido la de la revisión sistemática de los trabajos relacionados con las competencias emprendedoras y de manera más específica con el marco competencia Entrecomp. Los resultados obtenidos permiten determinar el escaso impacto y limitado uso que ha tenido hasta ahora este marco competencial. Esto se observa tanto en trabajos de carácter empírico como de carácter teóric

    The relevant motivator elements in becoming an academic entrepreneur

    Get PDF
    This study aims to understand the motivation behind academic entrepreneurs launching their business ideas as a company. To accomplish this objective, we analysed the reasons that motivated seventy-four academic entrepreneurs. The results showed that there is no single motivating element for starting an entrepreneurial project for academic entrepreneurs. Among them, the identification of a business opportunity, the existence of a support network and the possibility of having qualified staff to manage them are considered relevant elements. The results of this study may be useful for researchers and agents elaborating on successful public policies for academic entrepreneurship. Due to their scientific base, these types of companies become key in improving the innovation capacity of a territory and the effect on the rest of society in general

    Intra-entrepreneurial culture and its effect on the innovation´s academic spin-off

    Get PDF
    [ESP] Esta investigación tiene por objetivo verificar empíricamente la relación entre la cultura intraemprendedora y la innovación en las 44 Spin-off académicas localizadas en las universidades públicas costarricenses. Para su análisis se utilizó el software IBM SPSS statistics 19, con el cual se realizaron los análisis estadísticos descriptivos y de correlación. Así, se encontró que las prácticas más utilizadas son el trabajo en equipo, la tolerancia al riesgo y la compensación e incentivos; en menor medida se dan las prácticas de soporte de la gerencia y flexibilidad en la estructura corporativa y la autonomía de los colaboradores. Desde la perspectiva de la incidencia de la cultura intraemprendedora sobre la innovación, los resultados mostraron que no existe efecto sobre las variables de a) autonomía; b) tolerancia al riesgo; c) compensación e incentivos; y d) el trabajo en equipo sobre la actividad innovadora de la spin-off. Sin embargo, se obtuvo un coeficiente positivo y muy significativo para la práctica soporte de la gerencia y la flexibilidad de la estructura corporativa sobre la innovación en procesos. Los hallazgos son importantes para los emprendedores académicos ya que les permite comprobar la utilidad del emprendimiento corporativo para el desarrollo de sus organizaciones. Además son importantes para la academia, pues les permite impulsar programas de investigación, formación y asesoría en el campo del intraemprendimiento, y así lograr mayor innovación y competitividad empresarial. [ENG] This research aims empirically verify relationship between the intrapreneurship culture and innovation in companies denominated Spin-off academic of Costa Rican public universities. We found and studied 44 Spin-off academic, we use IBM SPSS statistics 19 Software and make descriptive and correlation analysis, are revealing that the more used practices are teamwork, risk tolerance and compensation and incentives; and to a lesser extent, practices of support of management and flexibility in corporate structure, and empower reviewers. About incidence of entrepreneurship on a Culture of innovation, the results showed that exists no effect on the variables of a) autonomy, b) risk tolerance, c) compensation and incentives and d) teamwork. However, a very positive and significant result was obtained for practice support of management and flexibility of the corporate structure, for processes innovation. These findings are important for academic entrepreneurs, as it enables them test the usefulness of a corporate entrepreneurship culture for the development of their organizations. They are also important for academic institutions, because allows them promote programs of research, training and consulting in the field of entrepreneurship, and thus achieve greater innovation and business competitiveness

    Cultura, innovación, internacionalización y vinculación de la Pyme con la Universidad : barómetro económico de la PYME 2011

    Get PDF
    Este barómetro corresponde al año 2011 y recoge información sobre: •Características generales de la empresa y expectativas. •Grado y capacidad de internacionalización de la empresa. •Relación de la empresa con el medio-ambiente. •Tecnología y grado de innovación de la empresa. •Organización, cultura empresarial y estrategia. •Vinculación de la empresa con la Universidad. •Evolución del rendimiento de la empresa respecto de la competenciaRegión de Murcia, Consejería de Universidades, Empresas e Innovación, INFO (Instituto de Fomento de la Regiñon de Murcia

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Las empresas académicas del TEC y sus características

    No full text
    La creación de empresas se ha vuelto una necesidad imperiosa para todos los países del mundo, dado que estas son un instrumento dinamizador de la economía: a) crean nuevas fuentes de empleo, lo cual incide directamente en que la sociedad tenga menor cantidad de personas ociosas, impactandodirectamente en la disminución de los índices de pobreza; b) son, por excelencia, el mejor instrumento para la distribución de la riqueza; y c) mejoran la calidad de vida de los habitantes, al disponer estos de ingresos para cubrir sus necesidades básicas

    La Creación de Spin-Off Universitarias: Caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Itcr).

    No full text
    Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, Programa de Doctorado “Economía y Gestión de Empresas”.Se presenta una investigación exploratoria basada en el método del estudio del caso, con un cuestionario con preguntas de opción múltiple y semi-abiertas. Todo ello caracteriza y define la tipología de las spin-off académicas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), se estudian sus características relevantes y el proceso de creación de las mismas, utilizando la metodología de los factores determinantes (atributos del emprendedor, recursos organizativos, determinantes institucionales y ambientales) propuesta por O’Shea et al. (2008). Se hace un análisis descriptivo con cuadros, gráficos y figuras de los hallazgos encontrados y se compara con hallazgos de investigaciones realizadas por Ortín, Salas, Trujillo, y Vendrell (2007) y por Aceytuno y Paz (2008). El fin último de esta investigación, es contribuir a explicar el comportamiento de estas variables y su efecto, en el proceso de creación de spin-off académicas surgidas en el ITCR, para contar con información que apoye en la toma de decisiones que las impulsen.Universidad Politécnica de Cartagena, Facultad de Ciencias de la Empresa, Departamento de Economía de la Empresa
    corecore