7 research outputs found

    Theoretical design of stable small aluminium-magnesium binary clusters

    Get PDF
    We explore in detail the potential energy surfaces of the AlxMgy (x, y = 1–4) systems as case studies to test the utility and limitations of simple rules based on electron counts and the phenomenological shell model (PSM) for bimetallic clusters. We find that it is feasible to design stable structures that are members of this set of small Al–Mg binary clusters, using simple electron count rules, including the classical 4n + 2 Hückel model, and the most recently proposed PSM. The thermodynamic stability of the title compounds has been evaluated using several different descriptors, including the fragmentation energies and the electronic structure of the systems. Three stable systems emerge from the analysis: the Al4Mg, Al2Mg2 and Al4Mg4 clusters. The relative stability of Al4Mg is explained by the stability of the Al42- subunit to which the Mg atom donates its electrons. Here the Mg2+ sits above the aromatic 10 π-electron Al42- planar ring. The Al2Mg2 and Al4Mg4 clusters present more complicated 3D structures, and their stabilities are rationalized as a consequence of their closed shell nature in the PSM, with 10 and 20 itinerant electrons, respectively

    Determinación de energías de desorción de so₂ en materiales carbonosos durante procesos no isotérmicos

    Get PDF
    Este artículo presenta la aplicación de un modelo matemático que permite determinar la energía de desorción de complejos superficiales tipo SO₂ en materiales carbonosos sometidos a procesos de desorción a temperatura programada (DTP). El modelo tiene la ventaja de que la función de distribución de energías puede ser calculada directamente a partir de los datos experimentales y puede ser ajustado a cualquier tipo de adsorbato y experimento de desorción a temperatura programada (DTP)

    Conversion de fondos de vacio de petroleo a semicoque

    No full text
    Dos muestras de fondos de vacío provenientes de la refinación de mezclas de petróleos colombianos fueron usadas en esta investigación. Se extrajo la fracción insoluble con n-heptano, correspondiente a los asfaltenos (IH). Se encontró que el FV produjo 7.4% de IH en comparación con 30.2% obtenido del FD. La fracción de asfaltenos se caracterizó mediante análisis elemental y próximo, y NMR-1H. Las muestras iniciales se carbonizaron a 420 ºC y a 700 ºC y sus asfaltenos a 700 °C, con y sin la adición de níquel. Los productos de la carbonización se analizaron mediante GC, espectroscopia DRIFT y DRX; también se realizó una extracción con tolueno a la fase condensada. Los asfaltenos extraídos presentaron factor aromático similar, pero también diferencias importantes en otros parámetros estructurales que fueron correlacionados con las propiedades de los materiales de partida. El níquel agregado al fondo disminuyó los rendimientos en semicoque, posiblemente por craqueo. Cuando el níquel se adicionó a la mesofase se favorecieron las reacciones de polimerización y condensación

    Estudio cinético químico de la formación de óxidos de nitrógenos en la combustión sin llama de metano.

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la formación de óxidos de nitrógeno en el proceso de combustión sin llama, caracterizado por usar aire de combustión altamente diluido precalentado a altas temperaturas. El modelo numérico empleado fue una llama de difusión de metano, unidimensional de flujo opuesto. En este estudio las velocidades de generación de los NOx al distribuir el oxidantes con N2 y con productos de combustión mostro que los mecanismos térmico y prompt son los mecanismos mas relevantes para la formación y consumo de NO. Se encontró que estos mecanismos están relacionados debido a que la reacción de iniciación para la formación de NO (disociación del N2 molecular) corresponde al mecanismos prompt mientras que el NO se forma principalmente mediante reacciones del mecanismo térmico. Por otro lado, al analizar el equilibrio NO-NO2, se obtienen velocidades de reacción comparables con los mecanismos térmico y prompt, pero la contribución global a la formación de NO es despreciable debido a reacciones de oxidación con radicales HO2
    corecore