52 research outputs found

    Neotropical taphonomy in Argentina. The generation of regional taphonomic principles in the last twenty years

    Get PDF
    Se analiza una muestra de las investigaciones zooarqueológicas publicadas en revistas periódicas y actas de congresos nacionales de Argentina durante el período 1991-2010, con el objetivo de evaluar la representación de principios tafonómicos generados en los Neotrópicos, región biogeográfica en la que está enmarcado este país. Se discute el lugar que en esta producción ocupa la generación de principios tafonómicos originados en los Neotrópicos dentro del total, como un proxy de la aplicación de principios tafonómicos relevantes. Los resultados muestran que predomina la utilización de principios tafonómicos generados en la misma región de estudio y de la misma subregión biogeográfica, mientras que la representación de los principios generados en los Neotrópicos en general fluctúa a lo largo del tiempo.Zooarchaeological research undertaken within Argentinean archaeology during the 1991-2010 period is analyzed according to national periodical publications and the proceedings of national archaeological meetings, with the aim of assessing the representation of taphonomic principles originated in the Neotropics, the biogeographical region encompassing Argentina. The relative importance of these autochthonous principles within this literature is discussed by taking their Neotropical origin as a proxy of the application of relevant taphonomic principles. The results show that application of taphonomic principles originated in the same study area where they are applied are dominant, along with those generated in the same biogeographical subregion, while representation of those generated in the Neotropics generally is variable through time.Fil: Muñoz, Andres Sebastian. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mondini, Nora Mariana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; Argentin

    La comunidad de predadores en la puna durante el holoceno : Interacciones bióticas entre humanos y carnívoros

    Get PDF
    Este trabajo analiza las interacciones bióticas entre las poblaciones humanas y las de carnívoros en la Puna durante el Holoceno. Para ello se ha modelado el registro fósil que generan los carnívoros, y luego se han estudiado sus trazas en dos de los principales sitios arqueológicos de la región con ocupaciones a lo largo del Holoceno: Inca Cueva-cueva 4, en Jujuy, y Quebrada Seca 3, en Catamarca. Aquí se presenta la información relevante de estos sitios, incluyendo el reanálisis de conjuntos arqueofaunísticos a la luz del modelo tafonómico generado con la investigación, así como el análisis de algunos materiales previamente no estudiados. Se discuten distintos aspectos de la coevolución entre los humanos y los demás predadores, relevantes incluso para otras regiones. Entre estos aspectos se destaca el desarrollo de una relación comensal entre zorros y humanos a lo largo del Holoceno.This paper deals with the biotic interactions between human and carnivore populations in the Puna during the Holocene. The fossil record generated by carnivores has been modelled, and their traces have been studied thereafter at two of the main archaeological sites in the region, with human occupations which span most of the Holocene: Inca Cueva-cueva 4, in Jujuy, and Quebrada Seca 3, in Catamarca. The relevant information on these sites is presented here, including the reanalysis of archaeofaunal assemblages in the light of the taphonomic model previously generated, as well as the analysis of some materials that had not been studied before. Different aspects of the coevolution of humans and the other predators are discussed, which are relevant to other regions as well. Among these aspects, the development of a commensal relationship between foxes and humans throughout the Holocene stands out.Sociedad Argentina de Antropologí

    La comunidad de predadores en la puna durante el holoceno : Interacciones bióticas entre humanos y carnívoros

    Get PDF
    Este trabajo analiza las interacciones bióticas entre las poblaciones humanas y las de carnívoros en la Puna durante el Holoceno. Para ello se ha modelado el registro fósil que generan los carnívoros, y luego se han estudiado sus trazas en dos de los principales sitios arqueológicos de la región con ocupaciones a lo largo del Holoceno: Inca Cueva-cueva 4, en Jujuy, y Quebrada Seca 3, en Catamarca. Aquí se presenta la información relevante de estos sitios, incluyendo el reanálisis de conjuntos arqueofaunísticos a la luz del modelo tafonómico generado con la investigación, así como el análisis de algunos materiales previamente no estudiados. Se discuten distintos aspectos de la coevolución entre los humanos y los demás predadores, relevantes incluso para otras regiones. Entre estos aspectos se destaca el desarrollo de una relación comensal entre zorros y humanos a lo largo del Holoceno.This paper deals with the biotic interactions between human and carnivore populations in the Puna during the Holocene. The fossil record generated by carnivores has been modelled, and their traces have been studied thereafter at two of the main archaeological sites in the region, with human occupations which span most of the Holocene: Inca Cueva-cueva 4, in Jujuy, and Quebrada Seca 3, in Catamarca. The relevant information on these sites is presented here, including the reanalysis of archaeofaunal assemblages in the light of the taphonomic model previously generated, as well as the analysis of some materials that had not been studied before. Different aspects of the coevolution of humans and the other predators are discussed, which are relevant to other regions as well. Among these aspects, the development of a commensal relationship between foxes and humans throughout the Holocene stands out.Sociedad Argentina de Antropologí

    Taphonomy in Argentinian zooarchaeology during the last 20 years: occurrence in periodical journals and national academic meetings

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las investigaciones tafonómicas realizadas en el marco de la arqueología argentina durante el período 1990-2010. Para ello se efectuó un relevamiento bibliográfico de las principales publicaciones periódicas del país y actas de congresos nacionales de arqueología. El objetivo es evaluar el grado de incorporación que los trabajos zooarqueológicos han hecho de la tafonomía, si se trata de la aplicación o generación de principios tafonómicos y si los resultados son interpretados en términos de sesgos o se ofrecen otras interpretaciones en términos de las llamadas contribuciones positivas. Se analizan también la representación de las diferentes regiones del país en estos trabajos y la variabilidad en estos abordajes en el tiempo. Los resultados muestran que en el período considerado han disminuido los trabajos que sólo aplican principios tafonómicos o que tratan exclusivamente datos arqueológicos, lo que constituye una señal positiva para la integración de ambas disciplinas. Si bien la tafonomía no es aún un campo de investigación completamente establecido en la arqueología argentina, el crecimiento de las investigaciones naturalistas y el aumento de la participación en revistas indexadas, así como el mayor número de agentes considerados, son señales que muestran un crecimiento de estas investigaciones.In this paper, the taphonomic investigations within Argentinean archaeology are analyzed for the 1990-2010 period. A bibliographic survey has been carried out of the main national scholarly periodical publications and proceedings of Argentinean archaeology conferences. The aim of the study is to assess the degree to which zooarchaeological papers have incorporated taphonomy, whether it is via the application or the generation of taphonomic principles, and whether the results are interpreted in terms of bias or other interpretations are provided that include the so-called positive contributions of taphonomy. Also, the representation of the different regions of the country in these publications is considered, as well as the variation of these approaches in time. The results show that during the period under study, the proportion of papers just applying taphonomic principles or dealing only with archaeological data has decreased, which can be considered a positive signal of the integration of both disciplines. Even though taphonomy is not yet a completely established field of research in Argentinean archaeology, the increase of naturalistic investigations and that of the representation of taphonomy in indexed publications, as well as the increasing number of taphonomic agents considered in each paper, all suggest a growth of these investigations.Fil: Mondini, Nora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; ArgentinaFil: Muñoz, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; Argentin

    Taphonomy of holocenic vertebrates from Cueva Salamanca 1 site in the Argentinean Salt Puna

    Get PDF
    Se presentan los resultados del análisis tafonómico de restos de vertebrados procedentes del sitio arqueológico Cueva Salamanca 1 (CS1), situado en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, a 3665 msnm, dentro de la Puna Salada argentina. Este sitio contiene ocupaciones de cazadores-recolectores con dataciones del Holoceno Medio. Se trabajó con una muestra de especímenes identificables (n=277) y una de especímenes no identificables (n=514) de los diferentes estratos del sitio. La conservación de los materiales analizados es buena y no se observaron sesgos tafonómicos significativos. En general, predominaron los procesos naturales intra-sitio, como la acción de humedad, por sobre procesos atmosféricos como la meteorización, aunque en ningún caso implicaron daños sustanciales. La alta frecuencia de trazas antrópicas en relación con la baja incidencia de las de carnívoros sugiere que los humanos fueron el principal agente de acumulación. . La información obtenida se comparó con la de otros sitios arqueológicos, y con los datos paleoecológicos y paleoambientales disponibles para la región.This paper presents the taphonomic analyses of the archaeofaunal assemblage of Cueva Salamanca 1(CS1) site in the Argentinean Salt Puna, Antofagasta de la Sierra, Catamarca located at 3665 masl. This site contains hunter-gatherer occupations dating to the mid-Holocene. A sample of identified (n=277) and unidentified specimens (n=514) from different stratigraphic levelsfrom the site is examined. The preservation of the osteological specimens is good and does not reveal any significant taphonomic biases. In general, natural intra-site processes such as humidity predominated over atmospheric processes like weathering, although they did not substantially damage the assemblage. The high frequency of anthropic marks and the low frequency of carnivore marks at this site suggest that humans were the main accumulation agent. The information obtained was compared to that of other archaeological sites as well as with paleoecological and paleoenvironmental information available from the study area.Fil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; ArgentinaFil: Mondini, Nora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; ArgentinaFil: Pintar, Elizabeth. Austin Community College; Estados Unido

    De humanos, murciélagos y otras yerbas

    Get PDF
    Sebastián Muñoz y Mariana Mondini – investigadores del Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas (LaZTA), Instituto de Antropología de Córdoba - Museo de Antropología, reflexionan sobre las relaciones entre humanos y animales en el largo plazo, con relación al contexto actual de la pandemia del coronavirus. Lo hacen desde la perspectiva de la zooarqueología: disciplina que estudia el registro de estas relaciones y su evolución en el tiempo en diferentes sociedades del mundo y momentos de la historia de la humanidad. En este pasado podemos encontrar claves para entender mejor nuestro presente.Fil: Muñoz, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba. Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas; Argentina.Fil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Mondini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba. Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas; Argentina

    Human-animal interactions in the salt puna during the middle holocene: the case of Cueva Salamanca 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca

    Get PDF
    Se presentan aquí los análisis zooarqueológicos realizados en el registro óseo del sitio arqueológico Cueva Salamanca 1, ubicado en Antofagasta de la Sierra, en la Puna Catamarca, a 3.665 msnm. El sitio presenta la mayor parte de las ocupaciones entre ca. 8100 y 7400 años AP y otras más esporádicas hasta el 4500 AP en la capa 2, en la que se centran los análisis, además de otras posteriores más puntuales. Los resultados sugieren una explotación intensiva de camélidos, especialmente de grupos familiares. Ésta abarcó tanto a vicuñas como a guanacos, que se presentan en una proporción relativamente alta. La explotación de estos camélidos incluyó el procesamiento para la extracción de nutrientes extra- e intra-óseos, así como otros usos. El registro arqueofaunístico analizado es consistente con los escenarios demográfico y paleoambiental propuestos para la región, mostrando una ocupación más estable de este sector intermedio de la cuenca a comienzos del Holoceno Medio y luego una menos intensiva a medida que recrudecen las condiciones de aridez, acompañada de una estrecha interacción con los diferentes camélidos silvestres.This paper presents the zooarchaeological analysis of the bone record from Cueva Salamanca 1 archaeological site, located in Antofagasta de la Sierra, in the Puna of Catamarca, at 3.665 masl. The site has most occupations between ca. 8100-7400 years BP and other, more sporadic ones up to 4500 BP in layer 2 -on which this analysis is focused-, and a few more intermittent later ones. The results suggest an intensive exploitation of camelids, especially of family groups. It included both vicuñas and guanacos, which are represented in relatively high proportions. The exploitation of these camelids involved the processing for extra- and intra-bone nutrient extraction, as well as other uses. The archaeofaunal record analyzed is consistent with the demographic and paleoclimatic settings proposed for the region, and shows a more stable occupation of this intermediate sector of the basin at the beginning of Middle Holocene, followed by a less intensive one as dry conditions increased, along with a tight interaction with different wild camelids.Fil: Mondini, Nora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; ArgentinaFil: Pintar, Elizabeth L.. Austin Community College; Estados Unido

    Carbon and Nitrogen stable isotopes of Chinchillid rodents from Early and Middle Holocene archaeological deposits from the Salt Puna

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los valores isotópicos de carbono y nitrógeno obtenidos en especímenes de roedores correspondientes a la familia Chinchillidae de contextos arqueológicos del sitio Quebrada Seca 3 (QS3, Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca, Argentina) en la Puna Salada, correspondientes al Holoceno Temprano y Medio. Se trata de cuatro especímenes procedentes de niveles datados entre c. 9800 y 7800 AP. Los resultados indican que la relación isotópica media del carbono (δ13C) es de -19,7?, ± 0,2, y la del nitrógeno (δ15N) es de 4,6? ± 0,7. La relación C/N es de entre 3,3 y 3,5. Estos resultados permiten ubicar a estos valores dentro del rango conocido para los camélidos, ítem principal en la dieta de los cazadores-recolectores que habitaban la región en ese período. De acuerdo al registro zooarqueológico, los chinchíllidos también habrían sido consumidos, aunque en menor medida, y en este contexto su firma isotópica quedaría en gran medida diluida.In this paper, carbon and nitrogen isotopic values obtained on rodents of the Chinchillidae family are presented. These specimens come from archaeological levels of site Quebrada Seca 3 (QS3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca Province, Argentina) in the Salty Puna, which are dated back to the Early and Middle Holocene. They are four specimens derived from levels dated between c. 9800-7800 BP. The results indicate that carbon mid isotopic relationship (δ13C) is -19.7‰, ± 0.2, and that of nitrogen (δ15N) is 4.6‰ ± 0.7. C/N relationship is 3.3-3.5. These results suggest that the chinchillid isotopic values fall within the range of that of camelids, main item in the diet of the hunter-gatherers inhabiting the area at the time. According to the archaeofaunal record, chinchillid rodents would also have been consumed, although to a lesser extent, and in this context their isotopic signature would look greatly diluted.Fil: Mondini, Nora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Panarello, Hector Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentin
    corecore