83 research outputs found

    Radiocarbon dating of the last glaciation in Peru

    Get PDF
    In the Cordillera Vilcanota and the vicinity of the Quelccaya ice cap, near lat 14°S in eastern Peru, the last glaciation culminated sometime between about 28,000 and 14,000 B.P. Alpine glaciers were then only about half as long as during an earlier glaciation of unknown date. A rather minor readvance of the Quelccaya ice cap was in progress about 11,500 B.P. and culminated about 11,000 B.P., some 500 to 800 yr before the Younger Dryas Stade in Europe. By 10,000 B.P., the Quelccaya ice cap was little if any larger than it is today, and it was smaller than it is today between about 2700 and 1600 B.P. Glacier fluctuations during the interval 10,000 to 3000 B.P. have not yet been determined. A “Little Ice Age” maximum culminated between 600 and 300 B.P. The relative importance of changes in temperature and precipitation in causing these glacier variations is uncertain

    Aspectos geológicos tectónicos en Punta Crepín - Isla Rey Jorge, Antártida

    Get PDF
    El programa de geología desarrollado con la 11 Expedición Peruana a la Antártida, ha tenido como objetivo el Estudio Geológico en Punta Crepín, donde se ha instalado la Base Científica Machu Picchu. Asimismo, este estudio se pretenda que constituya un aporte a futuras investigaciones específicas, relacionadas con los recursos naturales que pueda albergar esta área

    Evidencias de un embalse volcánico en el valle del Colca

    Get PDF
    El valle del rio Colca esta ubicado aproximadamente 90 Km. Al norte de Arequipa en el sur del Perú; con una profundidad máxima de 3000 m. es considerado como el cañón mas profundo del mundo. Se sugiere aquí, que debido a in embalsamiento del rio Colca en el Pleistoceno, causado por flujos volcánicos del centro Ahuashune (inmediato al norte del Nevado Hualca Hualca) se formó un lago de unos 45 Km de extensión y 3.5 Kms de ancho detrás de la represa volcánica. El lago fue rellenado por depósitos lacustres y fluviales, alcanzando un espesor de aproximadamente 350 m

    Mapa geológico del Perú: escala 1: 000 000. Versión digital 1994

    Get PDF
    El Mapa Geológico del Perú, escala 1:1'000,000 edición 1994, muestra el conocimiento geológico del territorio peruano, actualizado a partir de la última versión editada en 1975. Este mapa actualiza los conocimientos logrados por los trabajos de la Carta Geológica Nacional en los último 20 años, la misma que se viene ejecutando en INGEMMET desde 1960 a la escala 1:100,000. Asimismo, se ha considerado información recibida de PETROPERU y de otras compañías privadas, así como interpretaciones fotogeológicas de la Región Oriental en Imágenes de Slar. Luego de la evaluación, correlación e integración de la información geológica a nivel del país, Se llegó a un mapa base, el mismo que fue procesado para su impresión, haciendo uso de técnicas modernas de herramientas computacionales. La digitalización se llevó a cabo usando la proyección de coordenadas oficial del mapa al millón del Instituto Geográfico Nacional por ser su uso de carácter oficial. Al cabo de cinco meses de arduo trabajo en tres guardias y durante las 24 horas del día, se logró concluir dicho trabajo con las siguientes coberturas: -Proyección de coordenadas, -Áreas de afloramiento (7,200 polígonos los que involucran 250 unidades estratigráficas y de Rocas ígneas, agrupadas a su vez en 29 niveles estratigráficos que van desde el Meso Proterozoico al Cuaternario Reciente y 17 grupos de Rocas Plutónicas). -Tectónica -Drenaje -Límites departamentales -Ocurrencias minerales (7,100 ocurrencias) -Leyenda estratigráfica y Toponimia. Haciendo uso del Software del Sistema de Información Geográfico ARC INFO, Versión 7, fue posible digitalizar toda esta información y superponer todas estas coberturas logrando el MAPA GEOLOGICO DEL PERU a escala 1:1,000,000, y obtener así el primer producto del SIG en el INGEMMET. Este mapa ha sido puesto a disposición de la empresa privada y de los diversos organismos del gobierno para su utilización, y se ofrece en la actualidad en dos modalidades en forma impresa directamente desde el plotter en seis hojas, y en medio digital, sea en formato EOO para software ARC-INFO, o en formato DXF para AUTOCAD. Es necesario mencionar que este producto puede ser ofrecido en varios formatos para cualquier plataforma computacional. Al momento más de cincuenta empresas nacionales y extranjeras han adquirido este producto y Jo vienen utilizando en sus trabajos geológicos

    A novel approach based on multiobjective variable mesh optimization to Phylogenetics

    Get PDF
    One of the most relevant problems in Bioinformaticsand Computational Biology is the search and reconstruction ofthe most accurate phylogenetic tree that explains, as exactly aspossible, the evolutionary relationships among species from agiven dataset. Different criteria have been employed to evaluatethe accuracy of evolutionary hypothesis in order to guide a searchalgorithm towards the best tree. However, these criteria may leadto distinct phylogenies, which are often conflicting among them.Therefore, a multi-objective approach can be useful. In this work,we present a phylogenetic adaptation of a multiobjective variablemesh optimization algorithm for inferring phylogenies, to tacklethe phylogenetic inference problem according to two optimalitycriteria: maximum parsimony and maximum likelihood. Theaim of this approach is to propose a complementary view ofphylogenetics in order to generate a set of trade-off phylogenetictopologies that represent a consensus between both criteria.Experiments on four real nucleotide datasets show that ourproposal can achieve promising results, under both multiobjectiveand biological approaches, with regard to other classical andrecent multiobjective metaheuristics from the state-of-the-art. &nbsp

    Evolución paleogeográfica del territorio peruano desde tiempos paleozoicos

    Get PDF
    En tiempos del período Cámbrico el territorio peruano presentaba una plataforma desértica, limitada hacia el oeste por una cordillera marginal al Continente, la misma que posee una historia de formación larga y desconocida que data de 2000 M.a La orogenia que levantó esta cordillera fue la Tectónica Brasílida· (hace aproximadamente 600 M.a.). Esta unidad paleogeográfica conocida como Cordillera de la Costa, constituyó el límite occidental del mar interior sudamericano, cuya cuenca se denomina Geosinclinal Paleozoico, teniendo su borde oriental en el Cratón Brasileño. El mar interior paleozoico que ingresa por territorio de Argentina y Bolivia alcanza el territorio peruano en el Período Ordovícico (440 M.a.) formando una cuenca elongada de rumbo WNW - SSE en territorio peruano, cuya mayor profundidad se encontraba a lo largo de las hoy Cordillera de Sandía - Carabaya y Vilcabamba, teniendo hacia el sector Occidental, hacía el Perú Central y Septentrional una plataforma sumergida en aguas de relativa profundidad

    Comparison of compressive strength of anatomized fiberglass intrarradicular retainers vs fiberglass intrarradicular retainers

    Get PDF
    Antecedentes: No está bien definido en la literatura la resistencia de los retenedores intrarradiculares de fibra de vidro a cargas compresivas verticales. Objetivo: Comparar la resistencia a las fuerzas compresivas de retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio anatomizados vs retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio. Métodos: 26 premolares unirradiculares, fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: retenedores intrarradiculares anatomizados y retenedores intrarradiculares sin anatomizar. La mitad de los especímenes de cada grupo se sometieron a cargas cíclicas de fatiga y a termociclado y posteriormente a una carga compresiva continua con una velocidad de 0,5 mm/min con la carga máxima soportada por celda de carga de 500N hasta lograr la falla catastrófica o no catastrófica. Los resultados fueron tabulados y analizados en el programa SPSS. Para el análisis de los datos se realizó la prueba de Shapiro Wilk, prueba t de Welch, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon. Todas las pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 95% (p < 0,05). Resultados: El promedio de la resistencia fue mayor en los dientes no anatomizados (411,59 95,46 MPa) comparado con los anatomizados (361,36 75,65 MPa), con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.04). El 7,7% (2 dientes) de las muestras presentaron falla catastrófica y se encontraban dentro del grupo de los no anatomizados con un promedio de resistencia de 492,19 80,60 MPa, mientras que el 92,3 % presento falla no catastrófica con promedio de resistencia de 380,55 91,34 MPa. El envejecimiento por fatiga y termociclado arrojó un promedio de resistencia de los especímenes de 402,89 82,51 MPa y sin envejecer un promedio de 381,32 104,68 Mpa, estadísticamente no mostró diferencias significativas. Conclusión: Los retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio soportan más cargas compresivas que los no anatomizados. Los retenedores de fibra de vidrio tienden, independiente si están o no anatomizados a la falla no catastrófica. El envejecimiento con termociclado y fatiga utilizado en este estudio no afecta la resistencia a las fuerzas compresivas.Background: Resistance of intrarradicular glass fiber retainers to vertical compressive loads is not well defined in the literature. Objective: To compare the resistance to compressive forces of anatomized fiberglass intrarradicular retainers Vs fiberglass intrarradicular retainers. Methods: 26 uniradicular premolars were selected, which were divided into two equal groups: anatomized intrarradicular retainers and non-anatomized intrarradicular retainers, half of the specimens in each group were subjected to cyclic fatigue loads and thermocycling and subsequently to a continuous compressive load at a rate of 0,5 mm/min with maximum load supported per load cell of 500N until catastrophic or non-catastrophic failure is achieved. The results were tabulated and analyzed in the SPSS program. For the analysis of the data, the Shapiro Wilk test, Welch t test, test of the ranges with signs of Wilcoxon was performed. All tests were performed with a significance level of 95% (P <0,05). Results: The average resistance was higher in the non-anatomized teeth (411.59 95.46 MPa) compared to the anatomized teeth (361.36 75.65 MPa), with a statistically significant difference (p=0.04). 7.7% (2 teeth) of the samples presented catastrophic failure and were within the group of the non-anatomized with an average resistance of 492.19 80.60 MPa, while 92.3% presented non-catastrophic failure with an average resistance of 380.55 91.34 Mpa. Conclusion: Intrarradicular fiberglass retainers support more compressive loads than non-anatomized ones. Fiberglass retainers tend, regardless whether they are anatomized to non-catastrophic failure. Aging with thermocycling and fatigue used in this study does not affect compressive strength resistance.Especialista en Rehabilitación OralEspecializació

    Evaluación de reservas. Yacimiento salino de Puite

    Get PDF
    El presente estudio elaborado por el INGEMMET, es el tercero que se ejecuta en el yacimiento salino de Puite, de propiedad de la Empresa de la Sal EMSAL, que mediante la firma de convenio N ° 046-AL-EMSAL del 17 de setiembre de 1986 y el Adendum del 14 de noviembre, encomienda al INGEMMET a ejecutar tales estudios. Las investigaciones a realizar en este tercer estudio tienen por objeto determinar las posibilidades de ubicar reservas de sal económicamente explotables en el yacimiento de Puite, el mismo que se encuentra ubicado en el paraje del mismo nombre, distrito de lte, provincia y departamento de Tacna

    Isotope studies of fossil shells give insight in the Miocene paleogeography of western Amazonia

    Get PDF
    The Cenozoic landscapes of South America have been governed by the interaction of its large scale geological units. On the one hand these are the tectonically quiescent cratonic units ofthe Guyana and Brazilian Shields, that formed the core of the continent from the moment it separated from Africa in the Cretaceous. On the other hand, there is the Andean mountain chain that has been developing since that time, shaping and reshaping South American landforms and ecosystems. One of the more significant Andean mountain building phases took place in the Early and Middle Miocene, which probably shut down most Pacific intluences on South America, and established the wet Atlantic climate system which still dominates the area today. As a result, the Amazon Basin in the Middle and Late Miocene knew widespread wetland environments, the fossiliferous sediments of which are now known as the Pebas Formation. Good chronostratigraphy of the Pebas Fm long remained problematic. Since the 1990's it has become clear from the work ofNutall (1990) and Hoorn et al. (1993, 1994a, 1994b) that the Pebas Fm is of late Early to early Late Miocene age

    Aplicación de percepción remota para la detección de cambios en la cobertura boscosa de la reserva ecológica Mache-Chindul

    Get PDF
    La Reserva Ecológica Mache-Chindul (REMACH) es una importante área estatal de vegetación natural de la costa norte de Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo determinar cambios de la cobertura boscosa entre los años 1998 y 2004 para cuantificar la deforestación, caracterizando paralelamente sus rasgos topográficos de altitud y pendiente. Para este efecto, &nbsp;aplicando el álgebra de &nbsp;mapas, análisis de &nbsp;superficie y geoprocesos de &nbsp;plataformas como &nbsp;el procesador de &nbsp;imágenes y de los Sistemas de Información&nbsp; Geográfica, se realizó la clasificación supervisada a tres imágenes de satélite Landsat7 ETM de 30 m y el geoanálisis del modelo &nbsp;de elevación digital global ASTER GDEM con igual resolución espacial. Los resultados determinaron que en la primera parte del período de análisis existió una marcada deforestación, proceso que disminuyó &nbsp;al final del período, observándose que &nbsp;en las superficies con menor &nbsp;pendiente tuvo lugar la reconversión agrícola, en tanto &nbsp;que &nbsp;en las áreas de mayor pendiente se dio la reconversión pecuaria. Finalmente se contrastaron los resultados obtenidos, por medio &nbsp;de&nbsp; datos de&nbsp; fuentes globales de&nbsp; acceso gratuito &nbsp;en&nbsp; comparación con&nbsp; los de fuentes convencionales, comprobando un importante ajuste entre &nbsp;ambas.&nbsp; Palabras clave: ASTER GDEM, Landsat 7 ETM, MAXLIKE, REMACH, SI
    corecore