9 research outputs found

    Deadwood Decay in a Burnt Mediterranean Pine Reforestation

    Get PDF
    Dead wood remaining after wildfires represents a biological legacy for forest regeneration, and its decay is both cause and consequence of a large set of ecological processes. However, the rate of wood decomposition after fires is still poorly understood, particularly for Mediterranean-type ecosystems. In this study, we analyzed deadwood decomposition following a wildfire in a Mediterranean pine plantation in the Sierra Nevada Natural and National Park (southeast Spain). Three plots were established over an elevational/species gradient spanning from 1477 to 2053 m above sea level, in which burnt logs of three species of pines were experimentally laid out and wood densities were estimated five times over ten years. The logs lost an overall 23% of their density, although this value ranged from an average 11% at the highest-elevation plot (dominated by Pinus sylvestris) to 32% at an intermediate elevation (with P. nigra). Contrary to studies in other climates, large-diameter logs decomposed faster than small-diameter logs. Our results provide one of the longest time series for wood decomposition in Mediterranean ecosystems and suggest that this process provides spatial variability in the post-fire ecosystem at the scale of stands due to variable speeds of decay. Common management practices such as salvage logging diminish burnt wood and influence the rich ecological processes related to its decay.This study was supported by Project 10/2005 from the Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Spanish Government), CGL2008-01671 from the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación, and P12-RNM-2705 from Junta de Andalucía. A.B.L. acknowledges funding from Juan de la Cierva grant by Ministerio de Economía y Competitividad (FJCI-2015-23687). C.R.M-G. had a Ph.D. grant from the National University of Asunción (Paraguay) and Carolina Foundation (Spain)

    Effects of Post-Fire Deadwood Management on Soil Macroarthropod Communities

    Get PDF
    Dead wood comprises a vast amount of biological legacies that set the scene for ecological regeneration after wildfires, yet its removal is the most frequent management strategy worldwide. Soil-dwelling organisms are conspicuous, and they provide essential ecosystem functions, but their possible affection by different post-fire management strategies has so far been neglected. We analyzed the abundance, richness, and composition of belowground macroarthropod communities under two contrasting dead-wood management regimes after a large wildfire in the Sierra Nevada Natural and National Park (Southeast Spain). Two plots at different elevation were established, each containing three replicates of two experimental treatments: partial cut, where trees were cut and their branches lopped off and left over the ground, and salvage logging, where all the trees were cut, logs were piled, branches were mechanically masticated, and slash was spread on the ground. Ten years after the application of the treatments, soil cores were extracted from two types of microhabitat created by these treatments: bare-soil (in both treatments) and under-logs (in the partial cut treatment only). Soil macroarthropod assemblages were dominated by Hemiptera and Hymenoptera (mostly ants) and were more abundant and richer in the lowest plot. The differences between dead-wood treatments were most evident at the scale of management interventions: abundance and richness were lowest after salvage logging, even under similar microhabitats (bare-soil). However, there were no significant differences between microhabitat types on abundance and richness within the partial cut treatment. Higher abundance and richness in the partial cut treatment likely resulted from higher resource availability and higher plant diversity after natural regeneration.This study was supported by Project 10/2005 from the Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Spanish Government), CGL2008–01671 from the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación, and P12-RNM-2705 from Junta de Andalucía. Programa Nacional de incentivo a investigadores (PRONII) and Programa de vinculación de científicos y tecnólogos from Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Paraguay). A.B.L. acknowledges a postdoctoral grant from the Alexander von Humboldt Foundation. C.R.M-G. had a Ph.D. grant from the National University of Asunción (Paraguay) and Carolina Foundation (Spain)

    Dinámica post-incendio de la madera muerta e implicaciones de su manejo para las comunidades de insectos

    No full text
    La resiliencia de los bosques a los incendios es una de las principales características de los ecosistemas mediterráneos. La recuperación de las comunidades vegetales y animales tras este tipo de perturbación es un proceso lento y que dependerá principalmente de la cantidad y calidad de legados biológicos que permanecen tras un incendio, en especial la madera quemada ya sea que se mantengan erguida o al nivel del suelo, representa uno de los componentes de mayor importancia en los bosques de todo el mundo y son fundamentales para la regeneración post-incendio. El manejo de la madera quemada tiene la capacidad de afectar diferentes aspectos de la dinámica post-incendio debido a que implica un importante cambio estructural dentro del medio, en especial cuando la misma incluye la extracción de la madera se produce una disminución en la cantidad y calidad de materia orgánica en descomposición. De manera que, el tipo de manejo en el que se plantee la extracción total o parcial de la madera muerta, podría afectar a diferentes aspectos de la sucesión post-incendio como el reciclado de nutrientes y la recuperación de la biodiversidad. En la presente tesis, he estudiado la dinámica post-incendio a través de una escala de tiempo larga «10 años desde los tratamientos de la madera y 11 desde el incendio», midiendo los efectos derivados del manejo de la madera muerta sobre; la tasa de caída de arbolado, la descomposición de la madera y sus implicaciones sobre la abundancia y diversidad de macroartrópodos edáficos. Para ello, he utilizado un diseño experimental, que consta de tres parcelas dispuestas a lo largo de un gradiente altitudinal, en la cual se establecieron tres réplicas que difieren en el grado de manejo de la madera muerta: 1) Extracción, que significó el corte de todos los árboles y triturado de las ramas. 2) Intervención intermedia, que corresponde a un corte parcial de la masa arbórea, dejando toda la biomasa in situ. 3) No intervención, donde todos los árboles fueron dejados en pie y no se realizó ningún tipo de actuación. En el capítulo 1, analizo la estructura física generada por la tasa de caída de arbolado tras el incendio. Aquí compruebo que la tasa de caída resultó ser un proceso rápido que alcanzó al 100\% de los árboles tras 5.5 años. La tasa de caída varió en función del diámetro de los árboles y la estructura impuesta por el tipo de manejo, independiente de la altitud a la que se encontraban. A partir de estos resultados, se pudo reconocer dos aspectos fundamentales de la dinámica del sistema. Primero, el tiempo necesario para pasar de una estructura vertical a una horizontal. Segundo, la estructura del hábitat resultante del tipo de manejo, el cual determino el tiempo de permanencia de los árboles. En el capítulo 2, determino la tasa de descomposición de la madera muerta a través de un gradiente altitudinal. La descomposición es un proceso natural que determina el retorno de los nutrientes almacenados en la madera muerta y que eventualmente se depositarán en el suelo. En este capítulo se pudo comprobar que la madera muerta perdió 15\% de su masa tras 10 años de descomposición. Su tasa varió en función del diámetro, en donde los troncos de mayor tamaño alcanzaron un mayor estado de descomposición. Con esto se pudo determinar que la descomposición la madera muerta, podrá proveer al suelo de los nutrientes almacenados en su interior. Por otra parte, los procesos de descomposición, en especial en troncos de mayor diámetro, fueron mediados en muchos casos por insectos xilófagos con la posibilidad de repercutir directamente sobre la fauna que habita por debajo de los troncos (capítulo 3). En este capítulo se pudo concluir que la descomposición es un proceso lento y gradual, que permitirá asegurar la rotación de los nutrientes entre la madera muerta y los suelos. De manera que la madera quemada constituye un importante reservorio de nutrientes que se irán agregando de manera progresivamente al sistema. En el capítulo 3 analizamos las implicaciones del manejo de la madera muerta sobre la abundancia y diversidad de las comunidades de macroartrópodos edáficos. La recuperación de las comunidades edáficas es un proceso lento y variable para cada grupo taxonómico, con importantes consecuencias en procesos como el reciclado de nutrientes. Los resultados obtenidos destacan que la madera quemada tuvo un efecto positivo aunque muy pequeño sobre la abundancia y riqueza de los diferentes grupos de macroartrópodos edáficos. Este efecto positivo se debió principalmente a través de la mejora en las condiciones microclimáticas y a nivel del recurso (a través de una mayor disponibilidad de microhábitats) y probablemente a través de la sucesión vegetal. Como conclusión final, el manejo de la madera muerta afectó a la dinámica post-incendio. Particularmente sobre la tasa de caída de árboles. Por un lado, la tala selectiva determinó una entrada rápida al sistema de troncos de mayor tamaño, además de permitir que una gran cantidad de materia orgánica cambie su estado vertical a horizontal en poco tiempo. Por otra parte, troncos de mayor tamaño tuvieron una mayor tasa de descomposición que troncos de menor tamaño, debido a la presencia de una fauna especializada. La descomposición de la madera permitió la retroalimentación gradual de los nutrientes contenidos en su interior. En su conjunto las diferentes características derivadas del manejo y en especial donde la madera muerta persiste, tuvieron como resultado un ligero efecto positivo sobre la comunidad de macroartrópodos edáficos, 10 años tras el incendio.Tesis Univ. Granada.Fundación Carolina y la Universidad Nacional de AsunciónFacultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN)Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT)Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos e Incentivo a Investigadores(PRONII)Junta de Andalucía, Programa de ayudas a Grupos de Investigación 10/2005 del ministerio de Ciencia e Innovación y P12_RNM-2705 de la Junta de Andalucía(España

    Eficiencia, equidad y calidad en el sistema educativo de La República Dominicana y América Latina

    No full text
    ¿Por que editar otro libro sobre educación? Nunca, como hasta ahora, se ha logrado tanto consenso entre tantos actores diferentes en señalar a la educación como el factor aislado más importante para combatir a la pobreza y apuntalar el crecimiento económico. Nunca tantos, en el campo del desarrollo, se han puesto de acuerdo en tan poco tiempo para algo tan trascendental. Se reconoce a la educación como la bisagra que vincula las políticas económicas y las políticas sociales. Genera conocimiento y destrezas que permiten enfrentar el desafío de la competitividad por la vía del incremento de la productividad

    El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas?

    No full text
    ¿Qué determina la capacidad de los países para diseñar, aprobar e implementar políticas públicas efectivas? Para abordar esta pregunta, este libro analiza el proceso de formulación de políticas en ocho países latinoamericanos en base a una metodología común con fundamentos en la teoría de juegos y el análisis institucional. Este análisis sistemático se concentra en estudiar tanto las instituciones políticas, y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones políticas, como los resultados de las políticas. El resultado es un texto que se beneficia tanto de un detallado análisis sobre las complejidades del proceso de formulación de políticas en cada país por separado, como de un análisis interdisciplinario y comparativo de los procesos de formulación de políticas en la región.

    Policymaking in Latin America: How Politics Shapes Policies

    No full text
    What determines the capacity of countries to design, approve and implement effective public policies? To address this question, this book builds on the results of case studies of political institutions, policymaking processes, and policy outcomes in eight Latin American countries. The result is a volume that benefits from both micro detail on the intricacies of policymaking in individual countries and a broad cross-country interdisciplinary analysis of policymaking processes in the region.
    corecore