150 research outputs found

    La infiltración de las pseudociencias en la Universidad de Zaragoza

    Get PDF
    Las disciplinas científicas están parasitadas por “alternativas” que no cumplen ni siquiera los aspectos más básicos del método científico, pero se disfrazan y tratan de infiltrarse en los medios académicos para que sean consideradas científicas, y es por esto que son denominadas pseudociencias. Algunas en realidad son religiones, como ocurre con el creacionismo “científico”, pero las que no lo son también se basan en creencias, en concreto en el principio de autoridad de una serie de charlatanes, siendo fe y creencias lo opuesto al método científico. Los pseudocientíficos son conscientes de los grandes avances que los científicos han conseguido con la investigación experimental y desean dotarse del mismo prestigio, infiltrándose allí donde se enseñan y se otorgan títulos académicos. El número de pseudociencias es casi tan grande como el de disciplinas científicas; unas son antiguas, como la astrología y la acupuntura; otras no tan antiguas, como son la homeopatía y el creacionismo “científico”; y otras son de reciente aparición, como el negacionismo del cambio climático o el diseño inteligente, las cuales hemos analizado en anteriores números de El Escéptico (véanse Molina 2000, 2006 y 2011

    Ecologismo, anticiencia y pseudociencia: crítica constructiva de un ex militante de Equo

    Get PDF
    Como es bien sabido, el ecologismo es un movimiento sociopolítico que propugna la defensa de la naturaleza y la armonía entre esta y el progreso. También se denomina movimiento verde o ambientalista porque defiende la protección del medio ambiente. Existen dos tendencias: una reformista de base más científica (ambientalismo o medioambientalismo) y otra más radical de carácter más ideológico (ecologismo). El ambientalismo aboga por una solución administrativa y tecnocrática de los problemas medioambientales, mientras que el ecologismo propone cambios fundamentales en nuestra relación con el mundo natural no humano e incluso un gran cambio del sistema económico. Mientras la tendencia ambientalista puede y debe ser asumida por ideologías socialistas o capitalistas, la ecologista contradice muchas de estas ideologías. Sin embargo, ambas tendencias son cada vez más necesarias para hacer sostenible un planeta superpoblado por más de siete mil millones de personas, cuyos recursos naturales están siendo agotados por la sociedad de consumo desarrollada en los países ricos, que pretenden alcanzar también los países emergentes y el consumo desenfrenado resulta insostenible

    El límite Cretácico/Paleógeno del corte de Agost revisado: reconstrucción paleoambiental y patrón de extinción en masa

    Get PDF
    El evento del límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg) ha sido intensamente estudiado en el corte español de Agost, que contiene uno de los tránsitos Cretácico-Paleógeno más continuos y expandidos en el área del Tetis. Por este motivo, se considera como una sección clásica del límite K/Pg, y ha sido detalladamente analizada por numerosos especialistas desde el punto de vista micropaleontológico, paleoicnológico, magnetoestratigráfico, mineralógico y geoquímico. Los sedimentos del Cretácico Superior (Biozonas de Abathomphalus mayaroensis y de Plummerita hantkeninoides) y del Paleógeno inferior (Biozonas de Guembelitria cretacea, de Parvularugoglobigerina eugubina y de Parasubbotina pseudobulloides) corresponden a una secuencia principalmente margosa rica en microfósiles, depositada en la parte superior y media del talud, tal y como indican las asociaciones de foraminíferos bentónicos. En el Daniense basal se identifica una capa arcillosa oscura que contiene evidencias de impacto. Los foraminíferos planctónicos muestran un patrón de extinción en masa catastrófico en coincidencia con el límite K/Pg, situado en la base de esta capa arcillosa. El 70% de las especies se extinguieron claramente en coincidencia con en el límite K/Pg. Muy pocas especies parecen extinguirse en el Maastrichtiense final y podrían interpretarse como parte del patrón de extinción de fondo o el remanente efecto Signor-Lipps. Algunas especies cretácicas parecen sobrevivir el evento y desaparecer gradualmente en el Daniense, tal vez como resultado de los efectos a más largo plazo del impacto meteorítico. Sin embargo, su presencia en el Daniense también podría ser interpretada como resultado de la reelaboración. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el porcentaje de especies de foraminíferos planctónicos que se extinguieron en el evento del límite K/Pg alcanzaría el 90%. A pesar de que los foraminíferos bentónicos, al contrario que los foraminíferos planctónicos, no sufrieron una extinción en masa, la drástica reorganización de sus asociaciones en coincidencia con el límite refleja importantes cambios paleoambientales, compatibles con los efectos catastróficos causados por el impacto de un asteroide justo en el límite Cretácico/Paleógeno

    The biotic crisis across the Oceanic Anoxic Event 2: Palaeoenvironmental inferences based on foraminifera and geochemical proxies from the South Iberian Paleomargin

    Get PDF
    Open marine sediments deposited during the CenomanianeTuronian transition are well exposed in the Spanish Ba~nos de la Hedionda section (Betic Cordillera, South Iberian Palaeomargin). Analysis of foraminiferal assemblages and geochemical proxies allow inferences on the impact of the Oceanic Anoxic Event 2 (OAE2) in this area of the western Tethys. Three main intervals have been identified corresponding to different lithological units and biozones. (1) The top of the Capas Blancas Member (Rotalipora cushmani Biozone) represents the pre-extinction phase with diverse foraminiferal assemblages and well developed water-column tiering, well-oxygenated, oligotrophic deep-waters and oxygenated to poorly oxygenated, mesotrophic surface-waters. Foraminiferal opportunist species point to a minor event with dysoxic conditions preceding the OAE2. (2) The black radiolaritic shales (Whiteinella archaeocretacea Biozone) consist of a foraminiferal-barren interval, except for the lowermost centimetres where planktic surface-dweller opportunists are common. Redox sensitive elements (Cr/Al, V/Al, U/Th, MoEF, Moaut, UEF and Uaut) and increased TOC values reflect oxygen depleted conditions related to the OAE2. The increase in P/Ti values at the base of this stratigraphic interval indicates an abrupt increase in productivity. High concentrations of radiolarians are congruent with high surface productivity probably related to changes in oceanic circulation and enhanced upwelling currents, as well as subsequent shallowing of the oxygenminimum zone. The increase in MoEF and Moaut towards the top of the black radiolaritic shales indicates temporal euxinic conditions. (3) A slow, bottom-up recovery of foraminiferal assemblages is inferred at the base of the Boqueron Member (Helvetoglobotruncana helvetica Biozone), with seafloor recolonization by benthic foraminifera being recorded previous to the water column colonization by planktic forms, mainly by intermediate-dwellers typical of mesotrophic waters. The subsequent proliferation of surfacedweller opportunists and deep-dweller opportunists adapted to mesotrophic to eutrophic conditions, and the decrease in planktic foraminiferal diversity, may indicate the persistence of poorly oxygenated conditions in the water column towards the lower-middle part of the H. helvetica Biozone

    Patrón de extinción de los foraminíferos planctónicos en el límite Cretácico/Paleógeno en Loya (sur de Francia)

    Get PDF
    Esta memoria se centra en la identificación y análisis semicuantitativo de especies de foraminíferos planctónicos encontrados en la Bahía de Loya (suroeste de Francia), a través del tránsito Cretácico/Paleógeno (K/Pg), con el objetivo de conocer el patrón de extinción de las especies del Cretácico y el paleoambiente de la región cuando las especies vivieron. El Cretácico Superior presenta una gran variedad de foraminíferos planctónicos de gran tamaño (desde 0.3 a más de 1 mm de diámetro), indicando un paleoambiente subtropical hasta el tránsito K/Pg. A esta situación le sigue una desaparición prácticamente completa de estas especies al comienzo del Paleógeno, con muy pocos supervivientes y nuevas especies con cantidad y variedad limitadas, además de un tamaño más pequeño (por lo general 0.1 mm). Teniendo en cuenta los fósiles encontrados, el paleoambiente habría pasado a ser templado. El hecho de que es todavía posible encontrar una gran cantidad de los foraminíferos planctónicos del Cretácico Superior justo antes del límite, junto a la comparación de los resultados de esta memoria con otros varios artículos sobre este tema, llevan a la conclusión de que el patrón de extinción fue repentino y catastrófico, probablemente debido al cambio abrupto en las condiciones del agua causado por el meteorito que golpeó la Tierra hace 66 millones de años

    Reconstrucción paleoambiental del evento de extinción de los foraminíferos planctónicos del límite Eoceno/Oligoceno en el corte de Fuente Caldera (cordilleras Béticas, provincia de Granada, España)

    Get PDF
    El presente estudio se centra en el límite Eoceno-Oligoceno, marcado por un evento de extinción asociado a un enfriamiento global que sucedió hace aproximadamente 33.7 millones de años, el cual fue datado en las capas volcanosedimentarias de el GSSP en Massignano. Se realiza un estudio cuantitativo y de alta resolución de los foraminíferos planctónicos preservados en los sedimentos hemipelágicos muestreados en las Cordilleras Béticas (provincia de Granada) correspondientes a las edades Priaboniense (Eoceno Superior) y Rupeliense (Oligoceno Inferior). Tomando como base el estudio cuantitativo, la abundancia de especies y la estructura comunitaria, se establece su variabilidad en el tiempo y se infieren el patrón y las causas de la extinción de los foraminíferos planctónicos y las condiciones paleoclimáticas. Estas inferencias se realizan correlacionando los índices ecológicos, paleoclimáticos y el análisis de isótopos en roca total. Se han identificado tres biozonas (Zonas de Turborotalia cocoaensis, Cribrohantkenina lazzarii, y Paragloborotalia increbescens), y se ha constatado que la extinción es un fenómeno gradual rápido que coincide con el enfriamiento del inicio del Oligoceno

    Connecting the lab and the field: Genome analysis of phyllobacterium and rhizobium strains and field performance on two vegetable crops

    Get PDF
    [EN]The legume nodules are a rich source not only of rhizobia but also of endophytic bacteria exhibiting plant growth-promoting mechanisms with potential as plant biostimulants. In this work we analyzed the genomes of Phyllobacterium endophyticum PEPV15 and Rhizobium laguerreae PEPV16 strains, both isolated from Phaseolus vulgaris nodules. In silico analysis showed that the genomes of these two strains contain genes related to N-acyl-homoserine lactone (AHL) and cellulose biosynthesis, involved in quorum sensing and biofilm formation, which are essential for plant colonization. Several genes involved in plant growth promotion such as those related to phosphate solubilization, indole acetic acid production, siderophore biosynthesis and nitrogen fixation were also located in both genomes. When strains PEPV15 and PEPV16 were inoculated in lettuce and carrot in field assays, we found that both significantly increased the yield of lettuce shoots and carrot roots by more than 20% and 10%, respectively. The results of this work confirmed that the genome mining of genes involved in plant colonization and growth promotion is a good strategy for predicting the potential of bacterial strains as crops inoculants, opening new horizons for the selection of bacterial strains with which to design new, effective bacteria-based plant biostimulants

    MALDI-TOF Mass Spectrometry Is a Fast and Reliable Platform for Identification and Ecological Studies of Species from Family Rhizobiaceae

    Get PDF
    Family Rhizobiaceae includes fast growing bacteria currently arranged into three genera, Rhizobium, Ensifer and Shinella, that contain pathogenic, symbiotic and saprophytic species. The identification of these species is not possible on the basis of physiological or biochemical traits and should be based on sequencing of several genes. Therefore alternative methods are necessary for rapid and reliable identification of members from family Rhizobiaceae. In this work we evaluated the suitability of Matrix-Assisted Laser Desorption Ionization-Time-of-Flight Mass Spectrometry (MALDI-TOF MS) for this purpose. Firstly, we evaluated the capability of this methodology to differentiate among species of family Rhizobiaceae including those closely related and then we extended the database of MALDI Biotyper 2.0 including the type strains of 56 species from genera Rhizobium, Ensifer and Shinella. Secondly, we evaluated the identification potential of this methodology by using several strains isolated from different sources previously identified on the basis of their rrs, recA and atpD gene sequences. The 100% of these strains were correctly identified showing that MALDI-TOF MS is an excellent tool for identification of fast growing rhizobia applicable to large populations of isolates in ecological and taxonomic studies
    corecore