20 research outputs found

    Detection of growth-related QTLs in turbot (Scophtalmus maximux)

    Get PDF
    Background The turbot (Scophthalmus maximus) is a highly appreciated European aquaculture species. Growth related traits constitute the main goal of the ongoing genetic breeding programs of this species. The recent construction of a consensus linkage map in this species has allowed the selection of a panel of 100 homogeneously distributed markers covering the 26 linkage groups (LG) suitable for QTL search. In this study we addressed the detection of QTL with effect on body weight, length and Fulton's condition factor. Results Eight families from two genetic breeding programs comprising 814 individuals were used to search for growth related QTL using the panel of microsatellites available for QTL screening. Two different approaches, maximum likelihood and regression interval mapping, were used in order to search for QTL. Up to eleven significant QTL were detected with both methods in at least one family: four for weight on LGs 5, 14, 15 and 16; five for length on LGs 5, 6, 12, 14 and 15; and two for Fulton's condition factor on LGs 3 and 16. In these LGs an association analysis was performed to ascertain the microsatellite marker with the highest apparent effect on the trait, in order to test the possibility of using them for marker assisted selection. Conclusions The use of regression interval mapping and maximum likelihood methods for QTL detection provided consistent results in many cases, although the high variation observed for traits mean among families made it difficult to evaluate QTL effects. Finer mapping of detected QTL, looking for tightly linked markers to the causative mutation, and comparative genomics are suggested to deepen in the analysis of QTL in turbot so they can be applied in marker assisted selection programs

    La calidad de los sistemas de información como parte de los procesos administrativos en Saludcoop reginal Huila

    Get PDF
    En el medio en que se desarrolla la actividad de la empresa, es importante estar continuamente innovando y creando estrategias que busquen el mejoramiento continuo, con el fin de lograr la funcionalidad en el sistema organizacional. Esta investigación tiene como finalidad analizar los diferentes sistemas de información como son: Sistemas Abstractos o Físicos, sistemas deterministico y Probabilisticos y los sistemas Cerrados y Abiertos, en el área de la salud, en la empresa SALUCOOP regional Neiva (Huila). La comunicación organizacional en el marco de las organizaciones reales, se orienta implícita o explícitamente hacia propósitos tales como incrementar la productividad, el conocimiento que la gente tiene acerca de los procedimientos, la estructura o la historia de la organización. La estructura de un sistema que define sus partes y las relaciones, entre estas las cuales son de dos tipos: las personas y los elementos impersonales. Lo relacionado con la parte personal como su nombre le indica es el individuo con sus características personales que lo diferencian de los demás y lo hace único y los elementos impersonales son todos aquellos medios o canales físicos de transmisión y recepción de mensajes en la organización, entre los cuales tenemos: Memorando, circulares, periódicos, murales, correo electrónico, sistemas de videocomunicación, revistas internas, tecnología de comunicación a distancia (telefax), entre otras, nos damos cuenta que estos es los medios impersonales de comunicación que se utilizan dentro de la organización para estar en contacto. Desde esta perspectiva la investigación tuvo como finalidad indagar en la calidad de los procesos de información como parte de los cambios en los procesos administrativos que se están presentando en el interior de la empresa, por parte de los funcionarios de la entidad, y establecer las posibles alteraciones que se presentan en la comunicación interna entre las directivas y los funcionarios de las diferentes áreas de trabajo que allí se desarrollan que nos va a permitir aclarar cuales son los factores que se están conjugando en la información por partes de las directivas de la organización, hacia los funcionarios. La comunicación juega un papel decisivo en el momento en que se trata de equilibrar la estructura organizacional en cualquier nivel, tal es el caso de los funcionarios - entidad, estas relaciones han surgidos por las continuas falencias en la información interna que se está utilizando de manera fragmentada y aislada originando traumatismos en el sistema organizacional para planear, organizar y evaluar dichos medios. Uno de los principios de la excelencia y la calidad total están orientados a facilitar los canales de información, es un proceso dinámico, donde se debe cumplir con tareas simples pero importantes, la de saber escuchar, expresar e interactuan, valiéndose de las mismas percepciones para una posterior verificación y comprensión. El comportamiento del individuo dentro de un grupo es determinante para el desarrollo y el logro de objetivos comunes. Es vital que la organización revise sus procesos de interrelación y evalué el panorama que permita visualizar la empresa de manera grupal y de trabajo en equipos y que muestre una cultura de desarrollo organizacional que promueva la sinergia, el multiliderazgo y fomentar la participación a cada uno de los niveles. Para la empresa SALUDCOOP Regional Neiva es importante que sus funcionarios se encuentre satisfechos en sus lugares de trabajo, pues ellos son la imagen de la institución. El Sistema General de Seguridad Social en Salud hoy día, entendiendo la atención en salud como servicio público y bajo el nuevo esquema jurídico de la Ley 100 de 1.993 que busca la cobertura universal e integral para todos los habitantes del territorio nacional, las Empresas Promotoras de Salud deben brindar a sus usuarios servicios de salud que cubran desde el fomento de la salud y prevención de la enfermedad hasta la rehabilitación de la misma pasando por él diagnostico y tratamiento. El presente trabajo se desarrollara en varias etapas las cuales se iniciaron con la descripción, planteamiento y formulación del problema, los marcos referenciales, la elaboración de hipótesis y variables, una vez obtenida toda esta información se procedió a la tabulación y gratificación de los resultados de la encuesta personal de la investigación. A través de ella se visualizo y se determino claramente que la mala utilización de los sistemas de comunicación por parte de las directivas de la empresa está causando malestar en la parte interna y externa de la empresa SALUCIOOP Regional Neiva.En el medio en que se desarrolla la actividad de la empresa, es importante estar continuamente innovando y creando estrategias que busquen el mejoramiento continuo, con el fin de lograr la funcionalidad en el sistema organizacional. Esta investigación tiene como finalidad analizar los diferentes sistemas de información como son: Sistemas Abstractos o Físicos, sistemas deterministico y Probabilisticos y los sistemas Cerrados y Abiertos, en el área de la salud, en la empresa SALUCOOP regional Neiva (Huila). La comunicación organizacional en el marco de las organizaciones reales, se orienta implícita o explícitamente hacia propósitos tales como incrementar la productividad, el conocimiento que la gente tiene acerca de los procedimientos, la estructura o la historia de la organización. La estructura de un sistema que define sus partes y las relaciones, entre estas las cuales son de dos tipos: las personas y los elementos impersonales. Lo relacionado con la parte personal como su nombre le indica es el individuo con sus características personales que lo diferencian de los demás y lo hace único y los elementos impersonales son todos aquellos medios o canales físicos de transmisión y recepción de mensajes en la organización, entre los cuales tenemos: Memorando, circulares, periódicos, murales, correo electrónico, sistemas de videocomunicación, revistas internas, tecnología de comunicación a distancia (telefax), entre otras, nos damos cuenta que estos es los medios impersonales de comunicación que se utilizan dentro de la organización para estar en contacto. Desde esta perspectiva la investigación tuvo como finalidad indagar en la calidad de los procesos de información como parte de los cambios en los procesos administrativos que se están presentando en el interior de la empresa, por parte de los funcionarios de la entidad, y establecer las posibles alteraciones que se presentan en la comunicación interna entre las directivas y los funcionarios de las diferentes áreas de trabajo que allí se desarrollan que nos va a permitir aclarar cuales son los factores que se están conjugando en la información por partes de las directivas de la organización, hacia los funcionarios. La comunicación juega un papel decisivo en el momento en que se trata de equilibrar la estructura organizacional en cualquier nivel, tal es el caso de los funcionarios - entidad, estas relaciones han surgidos por las continuas falencias en la información interna que se está utilizando de manera fragmentada y aislada originando traumatismos en el sistema organizacional para planear, organizar y evaluar dichos medios. Uno de los principios de la excelencia y la calidad total están orientados a facilitar los canales de información, es un proceso dinámico, donde se debe cumplir con tareas simples pero importantes, la de saber escuchar, expresar e interactuan, valiéndose de las mismas percepciones para una posterior verificación y comprensión. El comportamiento del individuo dentro de un grupo es determinante para el desarrollo y el logro de objetivos comunes. Es vital que la organización revise sus procesos de interrelación y evalué el panorama que permita visualizar la empresa de manera grupal y de trabajo en equipos y que muestre una cultura de desarrollo organizacional que promueva la sinergia, el multiliderazgo y fomentar la participación a cada uno de los niveles. Para la empresa SALUDCOOP Regional Neiva es importante que sus funcionarios se encuentre satisfechos en sus lugares de trabajo, pues ellos son la imagen de la institución. El Sistema General de Seguridad Social en Salud hoy día, entendiendo la atención en salud como servicio público y bajo el nuevo esquema jurídico de la Ley 100 de 1.993 que busca la cobertura universal e integral para todos los habitantes del territorio nacional, las Empresas Promotoras de Salud deben brindar a sus usuarios servicios de salud que cubran desde el fomento de la salud y prevención de la enfermedad hasta la rehabilitación de la misma pasando por él diagnostico y tratamiento. El presente trabajo se desarrollara en varias etapas las cuales se iniciaron con la descripción, planteamiento y formulación del problema, los marcos referenciales, la elaboración de hipótesis y variables, una vez obtenida toda esta información se procedió a la tabulación y gratificación de los resultados de la encuesta personal de la investigación. A través de ella se visualizo y se determino claramente que la mala utilización de los sistemas de comunicación por parte de las directivas de la empresa está causando malestar en la parte interna y externa de la empresa SALUCIOOP Regional Neiva

    Early mobilisation in critically ill COVID-19 patients: a subanalysis of the ESICM-initiated UNITE-COVID observational study

    Get PDF
    Background Early mobilisation (EM) is an intervention that may improve the outcome of critically ill patients. There is limited data on EM in COVID-19 patients and its use during the first pandemic wave. Methods This is a pre-planned subanalysis of the ESICM UNITE-COVID, an international multicenter observational study involving critically ill COVID-19 patients in the ICU between February 15th and May 15th, 2020. We analysed variables associated with the initiation of EM (within 72 h of ICU admission) and explored the impact of EM on mortality, ICU and hospital length of stay, as well as discharge location. Statistical analyses were done using (generalised) linear mixed-effect models and ANOVAs. Results Mobilisation data from 4190 patients from 280 ICUs in 45 countries were analysed. 1114 (26.6%) of these patients received mobilisation within 72 h after ICU admission; 3076 (73.4%) did not. In our analysis of factors associated with EM, mechanical ventilation at admission (OR 0.29; 95% CI 0.25, 0.35; p = 0.001), higher age (OR 0.99; 95% CI 0.98, 1.00; p ≤ 0.001), pre-existing asthma (OR 0.84; 95% CI 0.73, 0.98; p = 0.028), and pre-existing kidney disease (OR 0.84; 95% CI 0.71, 0.99; p = 0.036) were negatively associated with the initiation of EM. EM was associated with a higher chance of being discharged home (OR 1.31; 95% CI 1.08, 1.58; p = 0.007) but was not associated with length of stay in ICU (adj. difference 0.91 days; 95% CI − 0.47, 1.37, p = 0.34) and hospital (adj. difference 1.4 days; 95% CI − 0.62, 2.35, p = 0.24) or mortality (OR 0.88; 95% CI 0.7, 1.09, p = 0.24) when adjusted for covariates. Conclusions Our findings demonstrate that a quarter of COVID-19 patients received EM. There was no association found between EM in COVID-19 patients' ICU and hospital length of stay or mortality. However, EM in COVID-19 patients was associated with increased odds of being discharged home rather than to a care facility. Trial registration ClinicalTrials.gov: NCT04836065 (retrospectively registered April 8th 2021)

    Moroccan consanguineous family with Becker myotonia and review

    No full text
    Myotonia congenita is a genetic muscle disorder characterized by clinical and electrical myotonia, muscle hypertrophy, and stiffness. It is inherited as either autosomal-dominant or –recessive, known as Thomsen and Becker diseases, respectively. These diseases are distinguished by the severity of their symptoms and their patterns of inheritance. Becker disease usually appears later in childhood than Thomsen disease and causes more severe muscle stiffness and pain. Mutations in the muscular voltage-dependent chloride channel gene (CLCN1), located at 7q35, have been found in both types. We report here the case of a Moroccan consanguineous family with a myotonic autosomal-recessive condition in two children. The molecular studies showed that the patients reported here are homozygous for mutation p.Gly482Arg in the CLCN1 gene. The parents were heterozygote carriers for mutation p.Gly482Arg. This diagnosis allowed us to provide an appropriate management to the patients and to make a genetic counselling to their family

    Calidad de sueño en relación con el uso nocturno de redes sociales en estudiantes de V a X semestre de la facultad de odontología, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, durante el año 2020

    No full text
    El sueño es una función biológica fundamental para la vida del ser humano, sin embargo, el uso de las redes sociales puede modificar este hábito; por ende, este proyecto pretende relacionar la calidad de sueño con el tiempo nocturno dedicado a las redes sociales por parte de estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, durante el año 2020. Mediante un estudio descriptivo correlacional con estudiantes de V a X semestre con participación voluntaria, se aplica cuestionario de Pittsburg validado por F. Escobar-Córdoba en Colombia. En este estudio correlacional descriptivo, se relacionaron variables como calidad de sueño y uso nocturno de redes sociales. Se evaluaron 49 estudiantes a quienes se les aplicó el índice de calidad de sueño Pittsburgh en conjunto con un cuestionario de valoración de uso de redes sociales. Los resultados son los siguientes: de los 49 sujetos, 42 (85.7%) eran mujeres, la mayoría VII y IX semestre (71%). Aquí el uso nocturno de redes sociales se da de 1 a 2 horas, las redes más usadas son: WhatsApp e Instagram y ninguna variable relevante de calidad de sueño se asoció significativamente con el tiempo de uso nocturno o con el número de redes (p > 0,05). Conclusiones: se puede plantear la hipótesis de que debe haber otros factores que influyen en la calidad del sueño, diferentes a los asociados al uso de redes sociales, como pueden ser el estrés y la ansiedad.Sleep is a fundamental biological function for life, and the use of social networks can modify this function, therefore, this project aims to relate the quality of sleep with the number of nighttime hours dedicated to social networks in students of the faculty of dentistry, from the Universidad Cooperativa de Colombia , Bogotá headquarters, during the year 2020. Through a descriptive correlational study with students from V to X semester with voluntary participation, the Pittsburg questionnaire validated by F. Escobar-Córdoba in Colombia. Materials and methods: Type of descriptive correlational study. Variables such as sleep quality and night use of social networks were related. Forty-nine dental students from Bogotá were evaluated to whom the Pittsburgh sleep quality index was applied in conjunction with a questionnaire to assess the use of social networks. Results: 49 subjects participated, of which 42 (85.7%) were women, the majority were from semesters VII and IX, (71%), The night use of social networks occurs from 1 to 2 hours, the cheapest networks child: WhatsApp and Instagram and No relevant variable of sleep quality is associated with the time of night use or with the number of networks (p> 0.05). Conclusions: Consequently, you can hypothesize that there must be other factors that influence the quality of sleep, other than problems when using social networks, such as stress and anxiety.1.Contexto de la investigación. -- 1.1planteamiento del problema. -- 1.2pregunta de investigación. -- 1.3justificación. -- 1.4 marco teórico o conceptual. -- 1.4.1tecnología y su uso. -- 1.4.2 definición y mecanismos de sueño. -- 1.4.3 Revisión histórica del sueño. -- 1.4.4 Etapas del sueño. -- 1.4.5instrumentos para evaluar calidad del sueño. -- 1.4.6 instrumentos para valorar el uso de redes sociales. -- 1.5marco referencial. -- 1.6objetivos. -- 1.6.1 objetivo general. -- 1.6.2 objetivos específicos. -- 2. Metodología. -- 2.1 tipo de estudio. -- 2.2 población. -- 2.3criterios de selección. -- 2.3.1 criterios de inclusión. -- 2.3.2criterios de exclusión. -- 2.4 muestra. -- 2.5 Cuadro de variables. -- 2.6procedimiento. -- 2.6.1fuentes de información. -- 2.7técnicas de recolección de información. -- 2.8control de sesgos. -- 2.8.1sesgo de selección. -- 2.8.2sesgo de información. -- 2.9procesamiento de la información. -- 2.10 análisis estadístico. -- 2.11aspectos éticos. -- 3. Resultados. -- 4. Discusión. -- 5. Conclusiones. -- 5.1 recomendaciones. -- Anexos. -

    Cryotherapy as an adjuvant in the treatment with vismodegib for local advanced nonsurgical basal cell carcinoma: a report of 8 cases

    No full text
    Introduction: Basal cell carcinoma (BCC) is the most prevalent skin cancer worldwide. The most frequently used treatment for BCC is surgical resection. Lately, there are other options for nonsurgical BCC such as hedgehog pathways inhibitors, which is indicated in patients whose cancer is locally advanced and unresectable. We described the response of patients treated with vismodegib and cryotherapy as adjuvant management. Materials and methods: We conducted an observational retrospective study in a dermatologic center in Bogota, Colombia. We included patients with BCC diagnosis and were treated with vismodegib and cryotherapy from January 2018 to August 2020. Variables included age, sex, phototype, lesion location, treatment duration, number of cryotherapies, months of follow-up, and histologic subtypes. Variables were analyzed using Microsoft Excel 2016. Results: Of eight patients reviewed, four were female. Median age was 70 years old. Photoype III was the most frequent. Zone H was the most affected location. The mean number of cryotherapy sessions received during vismodegib treatment was 4.75, and the mean duration of treatment with the hedgehog inhibitor was 3.5 months. Patients were followed up for 15.57 months. Of the eight patients, four presented nodular pattern histology, in the rest the mixed subtype predominated. Conclusion: In general, there was a good response to treatment with a notable decrease in the size and control of the lesions. No side effects were described during the follow-up time; however, the patients will continue to be under strict controls

    Basal procalcitonin, C-reactive protein, interleukin-6, and presepsin for prediction of mortality in critically ill septic patients: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Abstract Background Numerous biomarkers have been proposed for diagnosis, therapeutic, and prognosis in sepsis. Previous evaluations of the value of biomarkers for predicting mortality due to this life-threatening condition fail to address the complexity of this condition and the risk of bias associated with prognostic studies. We evaluate the predictive performance of four of these biomarkers in the prognosis of mortality through a methodologically sound evaluation. Methods We conducted a systematic review a systematic review and meta-analysis to determine, in critically ill adults with sepsis, whether procalcitonin (PCT), C-reactive protein (CRP), interleukin-6 (IL-6), and presepsin (sCD14) are independent prognostic factors for mortality. We searched MEDLINE, EMBASE, and the Cochrane Central Register of Controlled Trials up to March 2023. Only Phase-2 confirmatory prognostic factor studies among critically ill septic adults were included. Random effects meta-analyses pooled the prognostic association estimates. Results We included 60 studies (15,681 patients) with 99 biomarker assessments. Quality of the statistical analysis and reporting domains using the QUIPS tool showed high risk of bias in > 60% assessments. The biomarker measurement as a continuous variable in models adjusted by key covariates (age and severity score) for predicting mortality at 28–30 days showed a null or near to null association for basal PCT (pooled OR = 0.99, 95% CI = 0.99–1.003), CRP (OR = 1.01, 95% CI = 0.87 to 1.17), and IL-6 (OR = 1.02, 95% CI = 1.01–1.03) and sCD14 (pooled HR = 1.003, 95% CI = 1.000 to 1.006). Additional meta-analyses accounting for other prognostic covariates had similarly null findings. Conclusion Baseline, isolated measurement of PCT, CRP, IL-6, and sCD14 has not been shown to help predict mortality in critically ill patients with sepsis. The role of these biomarkers should be evaluated in new studies where the patient selection would be standardized and the measurement of biomarker results. Trial registration PROSPERO (CRD42019128790)

    What do surveys tell us about the formation of inflation expectations?

    No full text
    Una tarea fundamental del Banco de la República -Banrep- es el seguimiento de las expectativas de inflación, debido a que estas reflejan la credibilidad de la política monetaria. Este documento estudia la formación de expectativas de inflación en Colombia a partir de la información contenida en encuestas. La evidencia sugiere que los pronósticos de las encuestas no son sistemáticamente mejores (o peores) que los que resultan de modelos. Además, cuando las expectativas de las encuestas se incluyen como fuente adicional en los modelos del Banrep, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad de pronosticar horizontes de tiempo largos. De otra parte, se encuentra que las expectativas convergen a la meta de inflación del Banco, es decir están ancladas, aunque el grado de convergencia depende del tipo de agente y sector económico. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. Por último, los resultados indican que en un entorno económico cambiante los analistas económicos no revisan de manera eficiente sus expectativas cuando reciben nueva información.A fundamental task of the Banco de la República -Banrep- is to monitor inflation expectations, since these reflect the credibility of monetary policy. This document studies the formation of inflation expectations in Colombia from the information contained in surveys. Evidence suggests that survey forecasts are not consistently better (or worse) than model predictions. Furthermore, when survey expectations are included as an additional source in Banrep models, moderate gains are obtained in terms of the ability to forecast long time horizons. On the other hand, it is found that expectations converge to the Bank's inflation target, that is, they are anchored, although the degree of convergence depends on the type of agent and economic sector. Evidence of disagreement and bias is found in the aggregate expectation. This could be due to the heterogeneity of the agents, so it is not advisable to use the average of the surveys as an indicator of future inflation. Finally, the results indicate that in a changing economic environment, economic analysts do not efficiently review their expectations when they receive new information.Resumen no técnico Enfoque Este documento ESPE se enmarca en el área de la literatura macroeconómica que estudia el proceso de formación de expectativas. Bajo un esquema de inflación objetivo, la inflación esperada juega un papel central en el análisis de la política monetaria y en el efecto de ésta sobre el producto. Para el banco central es relevante estudiar el comportamiento de las expectativas de inflación, debido a que estas son el reflejo de la credibilidad y la efectividad de la autoridad monetaria en el cumplimiento de su principal objetivo de política el cual consiste en mantener la inflación estable y en el rango meta. Contribución El documento ofrece una perspectiva amplia y rigurosa de la literatura económica sobre el estudio de la formación de expectativas de inflación. Para ello, se utilizan las encuestas de expectativas que realizan el Banco de la República (Banrep), así como otras entidades en el país y en el exterior, con el objetivo de analizar las propiedades estadísticas y económicas de éstas para el caso colombiano. El sello distintivo de esta investigación es que no solo se utiliza la expectativa de consenso sino también las de los agentes individuales con el fin de aprovechar la heterogeneidad existente. Inicialmente, se analiza la capacidad de predicción de las expectativas empleando diversas fuentes, sectores y agentes económicos. Seguidamente, se estudia si los modelos de pronósticos macroeconómicos del Banrep mejoran al incluir las expectativas de inflación de las encuestas como fuentes adicionales de información. Luego se establece si existen diferencias en la formación de expectativas de inflación entre analistas económicos y agentes fijadores de precios. Posteriormente, se analiza si las expectativas de inflación a diferentes horizontes de tiempo, por agentes y sectores económicos, convergen a la meta de inflación establecida por el Banrep. Después se estudia si el promedio o la mediana de las expectativas individuales son un buen estimador de la expectativa agregada. Finalmente, se examina si los analistas económicos revisan de manera eficiente sus expectativas de inflación al recibir nueva información. Resultados Las encuestas de expectativas y los modelos de equilibrio general (DSGE) del Banrep se complementan a la hora de realizar pronósticos de inflación. No se encuentra evidencia estadística que las primeras tengan mejor (o peor) capacidad predictiva relativo a los segundos. Al incluir las expectativas de las encuestas como información adicional en los modelos de pronóstico, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad predictiva de la inflación únicamente en horizontes de tiempo largos. Además, no se encuentra evidencia que muestre diferencias en la formación de expectativas de inflación entre analistas económicos y agentes fijadores de precios. Ahondado sobre el anclaje de las expectativas, la evidencia sugiere que estas convergen a la meta establecida por el Banrep, aunque existen algunas ligeras diferencias entre agentes, sectores económicos y encuestas. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. En el documento se corrigen las expectativas por sesgo y escala, y además se encuentra que las resultantes de combinaciones óptimas son una alternativa prometedora en términos de su capacidad de pronóstico. Por último, los resultados sugieren que la mayoría de las revisiones de pronósticos son eficientes en sentido débil, es decir, las revisiones contemporáneas no parecen estar relacionadas con revisiones pasadas. Por el contrario, cuando se asume unos pronosticadores que incluyen un número amplio de variables empíricamente relevantes, en la mayoría de los casos se encuentran variables que afectan el proceso de revisión de las expectativas, lo cual se traduce en poca evidencia a favor de eficiencia en sentido fuerte

    Intraoperative transfusion practices in Europe

    Get PDF
    BACKGROUND: Transfusion of allogeneic blood influences outcome after surgery. Despite widespread availability of transfusion guidelines, transfusion practices might vary among physicians, departments, hospitals and countries. Our aim was to determine the amount of packed red blood cells (pRBC) and blood products transfused intraoperatively, and to describe factors determining transfusion throughout Europe. METHODS: We did a prospective observational cohort study enrolling 5803 patients in 126 European centres that received at least one pRBC unit intraoperatively, during a continuous three month period in 2013. RESULTS: The overall intraoperative transfusion rate was 1.8%; 59% of transfusions were at least partially initiated as a result of a physiological transfusion trigger- mostly because of hypotension (55.4%) and/or tachycardia (30.7%). Haemoglobin (Hb)- based transfusion trigger alone initiated only 8.5% of transfusions. The Hb concentration [mean (sd)] just before transfusion was 8.1 (1.7) g dl(-1) and increased to 9.8 (1.8) g dl(-1) after transfusion. The mean number of intraoperatively transfused pRBC units was 2.5 (2.7) units (median 2). CONCLUSION: Although European Society of Anaesthesiology transfusion guidelines are moderately implemented in Europe with respect to Hb threshold for transfusion (7-9 g dl(-1)), there is still an urgent need for further educational efforts that focus on the number of pRBC units to be transfused at this threshold. CLINICAL TRIAL REGISTRATION: NCT 01604083
    corecore