29 research outputs found

    Multiplicación de hongos micorriza arbuscular (h.m.a) y efecto de la micorrización en plantas micropropagadas de banano (musa aaa cv. gran enano) (musaceae).

    Get PDF
    Se evaluó el proceso de multiplicación de hongos que forman micorriza arbuscular (HMA), para lo cual se usaron diferentes tipos de inóculos entre ellos nativos de agroecosistemas bananeros del Urabá (Antioquia-Colombia), en sustrato sólido, con diferentes plantas hospedadoras y la infectividad y efectividad sobre plantas de banano (Musa AAA cv. Gran Enano). La colonización micorrizal promedio general de los HMA a las plantas trampa fue de 37,76 ± 21,86 %, con respecto a este porcentaje, las plantas B (Brachiaria decumbens) y S (Sorgum vulgare) fueron las que más favorecieron la simbiosis. Teniendo en cuenta el sustrato, el S2 (Arena 50 – suelo 50) y el S6 (Vermiculita 50-suelo 50) permitieron expresiones significativamente mayores respecto a los demás. El Sorgum vulgare y Pueraria phaseoloides y en el sustrato S1 (Arena 30 - suelo 70), se encontró un mayor número de esporas. La combinación planta-sustrato que más favoreció la asociación fue la planta trampa B en los sustratos S2 y S4 (cascarilla de arroz 50-suelo50) y la producción de esporas fueron las plantas K y S en el sustrato S1. La asociación micorrícica general en plantas de banano provenientes de cultivo de tejidos fue de 48,74 ± 30,44. No se encontraron diferencias significativas (P and gt; 0,05) entre plantas de cero días con plantas de 30 de aclimatadas. Los inóculos que significativamente favorecieron la asociación fueron los provenientes de agroecosistemas bananeros al compararse con el inóculo comercial y el proveniente de ecosistemas naturales del Urabá. El mayor peso seco foliar y radical se encontró en plántulas de banano inoculadas con I5 (Inóculo proveniente de agroecosistema bananeros de la zona de estudio). Para las variables de crecimiento no se encontraron diferencias

    Evaluación del recurso micorrizal en ecosistema natural y agroecosistema bananero del Urabá-Antioquia, Colombia

    Get PDF
    La evaluación del recurso micorrizal es un aspecto importante en la determinación de la calidad microbiológica de un suelo, porque permite establecer un diagnóstico de éste. En la investigación objeto de este artículo se evaluó la incidencia de los Hongos Micorriza Arbuscular (H.M.A.) en ecosistema natural y agroecosistema bananero del Urabá – Antioquia, mediante la determinación de la diversidad de esporas de H.M.A. y porcentaje de asociación. Se ubicaron puntos de muestreo en ecosistema natural y agroecosistema bananero, donde se encontró en ecosistema natural, mayor diversidad de esporas y mayor porcentaje de asociación de H.M.A., debido al manejo agronómico que se le da al suelo destinado para el cultivo del banano. Estos resultados elucidan un promisorio aprovechamiento de los H.M.A. presentes en ecosistema natural como inoculantes para recuperar la diversidad de ellos en el agroecosistema bananero Abstract The evaluation of the mycorrhizal source is an important aspect of the microbiological quality of the soil, allowing to stablish its diagnosis. In this investigation, the incidence of Arbuscular Mycorrhizae Fungi (AM) was evaluated in the natural ecosystem and the banana agroecosystem from Urabá – Antioquia, through the determination of the AM spores diversity and assessment of micorrhizal colonization. Some sample sources were situated in natural ecosystem and banana agroecosystem, finding in the natural ecosystem bigger spores diversity and an micorrhizal colonization, due to the agricultural practices manage to the soil use to the banana crop. These results clarify a promissory used of the AM present in the natural ecosystem as inocula to recover their diversity in the banana agroecosyste

    Physarella oblonga-centered bioassays for testing the biological activity of myxomycetes

    Get PDF
    To study the trypanocidal, antibacterial, antifungal activity and cytotoxicity of myxomycetes, a rapid assessment focused on the species Physarella oblonga was carried out. Optimum conditions for culturing were utilized to develop a protocol that was adequate for bioanalysis of chemical compounds. Nuclear magnetic resonance (NMR) and mass spectroscopy (MS) detected the presence of stigmasterol and fatty acids in plasmodial extracts of Ph. oblonga through H1 analysis. These plasmodial extracts showed low toxicity and positive activity against epymastigote forms of Trypanosoma cruzi. This activity was significantly higher than the activity shown by one of the controls used. Similarly, the extracts from an unidentified species of myxomycete showed strong antimicrobial and antifungal activities against isolated strains of Bacillus cereus, Fusarium oxysporum and Rhizoctonia solani, whereas the myxomycete Physarum melleum displayed growth inhibition of the phytopathogen F. oxysporum. These results showed that with the use of an appropriate methodology, bioprospective analysis can be carried out on myxomycetes. In addition, this is apparently the first report on the antifungal and antiparasitic potential of myxomycetesUniversidad de Antioquia///ColombiaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Instituto Investigaciones en Ingeniería (INII

    New records of macrofungi (Basidiomycota) for Colombia from a tropical dry forest

    Get PDF
    ABSTRACT: We recorded in a tropical dry forest in the northeast of Colombia (Cesar Dept.) 12 species of macrofungi previously unknown for the country; Amanita aureofloccosa, A. crebresulcata (Amanitaceae), Daedalea flavida (Fomitopsidaceae), Ganoderma resinaceum (Ganodermataceae), Marasmius cohortalis (Marasmiaceae), Phellinus merrilli, P. aff. umbrinellus (Hymenochaetaceae), Phlebopus beniensis (Boletinellaceae), Podoschypha petalodes (Meruliaceae), Psathyrella murrilli (Coprinaceae), Rigidoporus ulmarius (Meripilaceae) and Trametes socotrana (Polyporaceae). Each species is described, its taxonomic relationships are discussed, and some observations on its distribution and ecology are provided.RESUMEN: Se registraron en un bosque seco tropical en el noreste de Colombia (departamento Cesar), 12 especies de macrohongos previamente no conocidos para el país: Amanita aureofloccosa, A. crebresulcata (Amanitaceae), Daedalea avida (Fomitopsidaceae), Ganoderma resinaceum (Ganodermataceae), Marasmius cohortalis (Marasmiaceae), Phellinus merrilli, P. aff. umbrinellus (Hymenochaetaceae), Phlebopus beniensis (Boletinellaceae), Podoschypha petalodes (Meruliaceae), Psathyrella murrilli (Coprinaceae), Rigidoporus ulmarius (Meripilaceae) y Trametes socotrana (Polyporaceae). Cada especie es descrita, sus relaciones taxonómicas se discuten y se proveen comentarios sobre su distribución y ecología

    New records of macrofungi for Colombia I. Macrofungi colleted in urban areas in Medellín (Antioquia)

    Get PDF
    ABSTRACT: During an eleven year period, carpophores of macrofungi growing on the campus of the Universidad de Antioquia (Medellín), Colombia were collected. A total of 42 collections yielded 28 species, of which 26 species were distributed in 22 genera, 10 families and 3 orders of the Basidiomycota; the other two species belonged to the genus Xylaria, (Xylariaceae, Xylariales) in the Ascomycota. Eight species are reported for the first time from the country and six are new records for the Antioquia department. Distribution data are included for the species listed. Key words: Ascomycota, Basidiomycota, macrofungal diversity, new records, urban environments.RESUMEN: Durante once años se han recolectado cuerpos fructíferos de los macromicetes de la ciudad universitaria de la Universidad de Antioquia (Medellín), Colombia. Se realizaron 42 colecciones que corresponden a 28 especies, 26 distribuidas en 22 géneros, 10 familias y 3 órdenes de la división Basidiomycota, las especies restantes pertenecen al género Xylaria, (xylariaceae, xylariales) división Ascomycota. Se registran, por primera vez, ocho especies para Colombia y seis para el departamento de Antioquia. Para cada una de las especies se incluyen datos sobre su distribución. Palabras clave: ambientes urbanos, Ascomycota, Basidiomycota, diversidad de macromicetes, nuevos registros

    Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia)

    Get PDF
    Teniendo en cuenta la relación con las plantas, se ha estimado que el número total de especies de hongos existentes en el mundo se aproxima a 1.5 millones (Hawksworth 1991; Lodge 2001). Colombia, considerado como el cuarto entre los países megadiversos, posee 35000 especies de plantas con flores (Angiospermas) (Forero 1999), y se espera que esta diversidad se extienda a los hongos. Sin embargo el conocimiento que se ha generado en el país para conocer la diversidad micológica se ha centrado en bosques montanos, principalmente la de los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl.), caracterizados por presentar un gran número de especies ectomicorrízicas. Información para otras regiones y tipos de vegetación, además de ser escasa, es dispersa y refleja la falta de estudios sistemáticos que la documenten

    New records of macrofungi from Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: We present the results of a study carried out in the tropical dry forest at the Meteorological Station of CARSUCRE, in the municipality of Colosó, Sucre (Colombia). We used line transects of 100 m in length, along the creek Sereno and on the top of the hills; we sampled along such transects from February to August and in November 2011. A total of 182 specimens were collected, belonging to the phyla Ascomycota (4 genera and 11 species) and Basidiomycota (31 genera and 59 species). Moreover, we report 39 new records for Sucre and seven new records for Colombia. Finally, this work is a pioneering study for the Department of Sucre, because there is no information about wild fungi in dry tropical forest (Bs-T).RESUMEN: Se presentan los resultados del trabajo realizado en la Estación Meteorológica de CARSUCRE, en bosque seco tropical del municipio de Colosó, departamento de Sucre (Colombia), donde se efectuaron transectos lineales de 100 m al lado del arroyo Sereno y parte alta del bosque (cerro), durante los meses de febrero- agosto y noviembre del año 2011, se realizaron un total de 182 colecciones, distribuidas en los los Ascomycota (4 géneros y 11 especies) y Basidiomycota (31 géneros con 59 especies), se logró recolectar 39 registros nuevos para Sucre y siete para Colombia. Este trabajo constituye un estudio pionero para el departamento de Sucre, debido a que no existe información acerca de los hongos silvestres presentes en el bosque seco tropical (Bs-T)

    Efecto de la micorrización y la fertilización en la acumulación de biomasa en plantas de banano (musa aaa cv. gran enano)(musaceae).

    Get PDF
    Bajo condiciones de invernadero (ubicado en el municipio de Bello – Antioquia (Colombia) se evaluó el efecto independiente y combinado de los factores: tipo de inóculo de Hongos Micorriza Arbuscular (HMA), fertilización y aplicación de materia orgánica sobre el porcentaje de asociación de HMA en plantas de banano (Musa AAA cv. Gran Enano), así como en la acumulación de materia seca foliar y radical. Dentro del factor tipo de inóculo, se evaluaron inóculos nativos, de agroecosistemas bananeros y ecosistemas naturales del Urabá(Antioquia–Colombia), uno comercial y la especie Acaulospora morrowiae; con respecto a la fertilización se probó la mitad, completa y dos veces la dosis de la fertilización recomendada de acuerdo al análisis de suelo y a los requerimientos de la planta, y cada uno de estos factores con y sin la aplicación de materia orgánica; como testigos se usaron, la no aplicación del respectivo factor. Se usó como material vegetal plantas de banano micropropagadas del grupo Cavendish cv. Gran Enano (AAA). El sustrato utilizado para el crecimiento de las plantas de banano se compuso de suelo y arena en relación 70/30 v/v. El suelo se obtuvo de la granja experimental de Augura, ubicado en el municipio de Carepa en la región de Urabá. Los resultados encontrados, muestran que los factores que más incidieron en la asociación así como en la acumulación de biomasa en toda la planta son la micorrización y la adición de materia orgánica. Los resultados, también muestran un comportamiento positivo respecto al uso de inóculos nativos de agroecosistemas bananeros, con bajas aplicaciones de fertilizantes

    Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: Listado de especies

    Get PDF
    Se presenta una lista actualizada de la diversidad de macrohongos (excluyendo hongos liquenizados) del Filo Basidiomycota para Colombia. La lista se construyó con base en publicaciones en línea y bases de datos tales como: El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad y las bases de datos de los herbarios de la Universidad de Antioquia y del New York Botanical Garden. En total se registran 24 órdenes, 96 familias, 418 géneros y 1353 especies

    Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

    Get PDF
    208 páginasEste libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.I. La Escuela en Casa. Página 17: Transitando por la Escuela: realidades y posibilidades. Página 29: Relación Familia- Escuela, Educación Asistida y Ambientes de Aprendizaje en Casa. Página 43: Percepciones de familias sobre su participación en la Escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición. II. Nuevas miradas de la evaluación Página 71: Del pensamiento a la acción: la evaluación en el preescolar. Página 87: La evaluación durante el confinamiento educativo: evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos. III. Redes de paz, reconciliación y ciudadanía. Página 103: La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad. Página 113: Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua. IV. Inclusión educativa. Página 131: Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión. Página 149: El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad. Página 161: La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda. V. Estudiantes y maestros en cambio. Página 177: El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica. Página 195: Los Procesos de Lectura y Escritura Creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia
    corecore