30 research outputs found

    Description and analysis of biomedical content in movies from the Alien saga

    Get PDF
    El cine de Ciencia-Ficción se ha convertido en un muestrario de los últimos avances tecnológicos y de la vanguardia y especulación científica. Puede, por ello, ser utilizado como herramienta de divulgación y como recurso formativo. Sin embargo, si se quiere diferenciar lo real y plausible de lo fantástico e imposible, se hace necesario tener una mirada rigurosa del material tecnocientífico que nos presenta. En el presente estudio se describe y analiza el contenido biomédico de las películas de la saga Alien. De las diferentes áreas de conocimiento catalogadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, encontramos que al menos 37 de ellas, relacionadas con temas biosanitarios, se trataban con diferente profundidad en la saga, destacando especialmente la Microbiología y Parasitología Clínica o la Fisiología y Anatomía Humanas. Aun admitiendo las licencias artísticas del género fantástico al que pertenece la saga, creemos que el contenido y tratamiento biomédico de estas obras podría ser utilizado como recurso docente para estudiantes de diferentes grados biosanitarios como Medicina, Enfermería, Farmacia u Odontología.The Science-Fiction movies have become a showcase of the latest technological advances and vanguard and scientific speculation. It can, therefore, be used as a divulgation tool and as a training resource. However, if you want to differentiate the real and plausible from the fantastic and impossible, it is necessary to have a rigorous look of the techno-scientific material that presents us. In the present study, the biomedical content of the films of the Alien saga is described and analyzed. Of the different areas of knowledge cataloged by the Ministry of Education, Culture and Sports of Spain, we found that at least 37 of them, related to biosanitary issues, were treated with different depth in the saga, highlighting especially the Microbiology and Clinical Parasitology or the Human Physiology and Anatomy. Even admitting the artistic licenses of the fantastic genre to which the saga belongs, we believe that the content and biomedical treatment of these works could be used as a teaching resource for students of different biosanitary degrees such as Medicine, Nursing, Pharmacy or Dentistry

    Neuroethics in frames

    Get PDF
    The rise of neuroscience and neurotechnology seems unstoppable. Each time its therapeutic possibilities and the desire of neuroenhancement become more evident. In this essay we make a descriptive tour of a relatively new hybrid discipline, such as neuroethics, a discipline capable of serving as a deontological framework of the "neuro" professions, also capable of investigating aspects of the human condition traditionally reserved for other areas of knowledge. In addition, taking into account that this "neuro-essentialism" has also reached the film industry, we use science-fiction movies to explain the most important milestones in the neuroscience of ethics, such as the neurobiological origin of free will and moral responsibility.El auge de la neurociencia y la neurotecnología parece imparable. Cada vez sus posibilidades terapéuticas y el sueño de la neuromejora se hacen más evidentes. En este ensayo hacemos un recorrido descriptivo de una disciplina híbrida relativamente nueva, como es la neuroética, disciplina capaz de servir como marco deontológico de las profesiones "neuro", capaz también de investigar aspectos de la condición humana tradicionalmente reservados a otras áreas de conocimiento. Además, teniendo en cuenta que este "neuroesencialismo" también ha impregnado al séptimo arte, utilizamos el cine de ciencia-ficción como herramienta divulgadora de algunos de los hitos más destacados en la agenda investigadora de la neurociencia de la ética, como es el origen neurobiológico del libre albedrío y de la responsabilidad moral

    Brains, minds and robots: An approach through 21st century cinema

    Get PDF
    Neuroethics and neurotechnological transhumanism are relatively new academic disciplines. Both are midway between the humanities and the neurosciences. In this study, a descriptive analysis has been made of the interest of the Oscar awards for works that have dealt with these subjects throughout the 21st century. The results obtained indicate that 16.8% of the 107 films studied show characters or offer themes related to neuroscience, neurology, cognitive and computer sciences, all of which are cutting-edge scientific areas that will have a significant biomedical and social impact in the coming yearsLa neuroética aplicada y fundamental y el transhumanismo neurotecnológico son disciplinas académicas relativamente nuevas, a medio camino entre las humanidades y las neurociencias. En el presente estudio se ha realizado un análisis descriptivo sobre el interés del certamen de los premios Óscar por obras que han tratado estas temáticas a lo largo del siglo XXI. Los resultados obtenidos indican que el 16,8 % de las 107 películas estudiadas muestran personajes u ofrecen temáticas relacionadas con la neurociencia, la neurología, las ciencias cognitivas y de la computación, todas ellas áreas científicas de vanguardia que tendrán un importante impacto biomédico y social en los próximos año

    Enfermedad fúngica invasora en adultos hospitalizados no neutropénicos: estudio prospectivo de 3 años

    No full text
    Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y BiomedicinaEn la actualidad, las EFI se asocian a una elevada mortalidad entre los pacientes inmunodeprimidos. Se caracterizan, además, por tener un cuadro clínico inespecífico que no facilita su detección. Por otra parte, las técnicas clásicas de diagnóstico (visión directa y cultivo) son poco sensibles y requieren una toma cruenta de muestra adecuada. En este contexto, las técnicas independientes del cultivo basadas en la detección de determinados marcadores fúngicos (galactomanano, (1-3)-beta-D-glucano, antimicelio) parecen ayudar a lograr un diagnóstico más temprano y a la instauración de un tratamiento precoz. En los últimos años se ha estudiado mucho acerca de la utilidad que tendrían estas técnicas independientes de cultivo en pacientes neutropénicos hematológicos. Sin embargo, aún no se han conseguido conclusiones claras en el caso de otro tipo de enfermos inmunodeprimidos, como VIH+, EPOC, diabéticos o postquirúrgicos. Nuestra investigación ha consistido en un estudio observacional prospectivo basado en el seguimiento de los pacientes en riesgo de padecer EFI ingresados en el Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid durante 2007-2010 y el posterior análisis de los datos recogidos con el propósito principal de conocer la utilidad de las nuevas técnicas diagnósticas independientes de cultivo en el diagnóstico de EFI en pacientes no neutropénicos. Tras el análisis de los resultados parece claro el papel de los marcadores fúngicos independientes de cultivo, especialmente a la hora de descartar el diagnóstico de EFI en los pacientes de riesgo debido a los buenos resultados obtenidos en cuanto a los valores de VPN en nuestra muestra de pacientes no neutropénicos. No obstante, debido a las numerosas evidencias que sugieren la expansión del espectro de pacientes en riesgo de EFI, se necesitan más estudios al respecto con el propósito de llegar a la validación definitiva de estas pruebas diagnósticas independientes de cultivo. [Resumen Teseo]UE

    Estudio descriptivo de la relación entre el cine, la nutrición y patologías asociadas

    No full text
    La repercusión social del cine puede estudiarse a partir de la influencia que ejerce sobre diferentes patrones comportamentales como las conductas alimentarias. En el presente estudio descriptivo se analiza cuantitativa y cualitativamente la presencia de temáticas relacionadas con la nutrición y las diferentes patologías asociadas en películas recientes galardonadas en los Oscar (2000?2015). Los resultados reflejan que en el 32% de las obras estudiadas aparecen personajes o tramas que de forma relevante refieren a los alimentos, la nutrición o patologías asociadas como la obesidad o la anorexia. Además, en un 23% de las películas analizadas los intérpretes modificaron radicalmente su peso corporal por el personaje a interpretar. Pese a la heterogeneidad en el rigor, tratamiento e influencia de las obras estudiadas, destaca la visión positiva frente a hábitos alimentarios saludables de algunas obras de animación (30,8% de las analizadas), películas destinadas fundamentalmente a un público vulnerable como el infantil?juvenil.</p

    Descripción y análisis del contenido biomédico en las películas de la saga Alien

    No full text
    El cine de Ciencia-Ficción se ha convertido en un muestrario de los últimos avances tecnológicos y de la vanguardia y especulación científica. Puede, por ello, ser utilizado como herramienta de divulgación y como recurso formativo. Sin embargo, si se quiere diferenciar lo real y plausible de lo fantástico e imposible, se hace necesario tener una mirada rigurosa del material tecnocientífico que nos presenta. En el presente estudio se describe y analiza el contenido biomédico de las películas de la saga Alien. De las diferentes áreas de conocimiento catalogadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, encontramos que al menos 37 de ellas, relacionadas con temas biosanitarios, se trataban con diferente profundidad en la saga, destacando especialmente la Microbiología y Parasitología Clínica o la Fisiología y Anatomía Humanas. Aun admitiendo las licencias artísticas del género fantástico al que pertenece la saga, creemos que el contenido y tratamiento biomédico de estas obras podría ser utilizado como recurso docente para estudiantes de diferentes grados biosanitarios como Medicina, Enfermería, Farmacia u Odontología.Sin financiaciónNo data JCR 2020No data SJR 20200.042 IDR (2020) C3, 59/132 ArteUE

    Descriptive study of the relationship among cinema, nutrition, and associated diseases

    Get PDF
    La repercusión social del cine puede estudiarse a partir de la influencia que ejerce sobre diferentes patrones comportamentales como las conductas alimentarias. En el presente estudio descriptivo se analiza cuantitativa y cualitativamente la presencia de temáticas relacionadas con la nutrición y las diferentes patologías asociadas en películas recientes galardonadas en los Oscar (2000-2015). Los resultados reflejan que en el 32% de las obras estudiadas aparecen personajes o tramas que de forma relevante refieren a los alimentos, la nutrición o patologías asociadas como la obesidad o la anorexia. Además, en un 23% de las películas analizadas los intérpretes modificaron radicalmente su peso corporal por el personaje a interpretar. Pese a la heterogeneidad en el rigor, tratamiento e influencia de las obras estudiadas, destaca la visión positiva frente a hábitos alimentarios saludables de algunas obras de animación (30,8% de las analizadas), películas destinadas fundamentalmente a un público vulnerable como el infantil-juvenil.The social impact of cinema can be studied on the influence of different patterns of behaviour such as eating behaviors. This descriptive and systematic study analyzed qualitatively and quantitatively the presence of topics related to nutrition and the different pathologies associated in recent Oscar winning films (2000-2015). The results showed that 32.0% of the movies presented characters or plots which had links with food, nutrition, and eating disorders (mainly obesity and anorexia nervosa). In addition, 23.0% of the studied films had actors/actresses who had to change their body weight very significantly for the character to play. By last, it highlighted the positive view about healthy eating habits in animation movies aimed at children and young people (representing 30.8% of all films).Sin financiaciónNo data JCR 2018No data SJR 20180.020 IDR (2018) C4, 55/59 ComunicaciónUE

    Cine de peso: la nutrición y sus patologías en el séptimo arte

    No full text
    ¿Qué significado tiene la presencia de los alimentos en el cine? ¿Se ha interesado el séptimo arte por patologías como la obesidad, la desnutrición o la anorexia? ¿Se ajusta a la realidad la descripción que el cine ha hecho de dichos trastornos? ¿Cuáles han sido los más drásticos cambios corporales sufridos por los actores y actrices por el papel a interpretar? "Cine de peso" es una obra que nos ayudará a responder a estas y otras muchas preguntas. De la mano de José Miguel Biscaia y Rosa Belén Mohedano, especialistas en salud, descubriremos el universo de los alimentos, la nutrición y las enfermedades asociadas a la dieta, mientras saboreamos un sinfín de curiosidades cinematográficas.Sin financiaciónNo data JCR 2018UE

    Integrated learning of epidemiology and biostatistics in medicine degree: student assessment

    No full text
    Los objetivos fueron conocer la valoración de los alumnos de 2º de Medicina sobre la inte-gración Epidemiología-Bioestadística y comparar su percepción a comienzo y final de curso. Se elaboraron dos cuestionarios con afirmaciones que los alumnos valoraron mediante una escala tipo Likert. Participaron 102 estudiantes. Para comparar los resultados a principio y final de curso se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. El 83% creía al finalizar el curso que comprendían la importancia de Epidemiología-Bioestadística en Medicina y les parecía interesante estudiarlas de forma integrada. Al inicio de curso, un 46,1% pensaba que la asignatura iba a ser interesante y al final este porcentaje fue 69,6%. Al inicio, el 69,6% veía la relación entre la Medicina y la Estadística y al final, el 83,3%. El 41% creía al inicio que iban a adquirir competencias fundamentales para el desempeño profesional y al final lo creía el 57,8%.0.293 SJR (2014) Q3, 516/1066 EducationUE

    Diagnóstico de micosis invasora en pacientes hospitalizados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    No full text
    The role of culture-independent techniques (galactomannan, (1-3)-β-d-glucan) in the early diagnosis of invasive fungal diseases (IFD) is well assessed in hematological patients, but there are no clear conclusions in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Aims To study the usefulness of nonculture-based techniques in the diagnosis of IFD in COPD-patients at risk for IFD. Methods A prospective observational study based on monitoring COPD patients at risk for IFD during 2007–2010 was carried out. The presence of galactomannan, (1-3)-β-d-glucan and an indirect immunofluorescence of Candida albicans germ tube specific antibodies (CAGTA) were performed. Results Among 43 COPD patients, 16 (37.2%) were diagnosed with IFD: seven cases were proven IFD (five invasive candidemia – IC, one invasive aspergillosis – IA and a rhinocerebral zygomycosis) and nine probable IFD (seven IA and two IC). In the diagnosis of IC and IA, the negative predictive value (NPV) of (1-3)-β-d-glucan was 100%. Regarding CAGTA in IC, NPV was 96.2%. Finally, NPV of galactomannan in IA was 91.2%. The area under the ROC curve for (1-3)-β-d-glucan in IC and for the rest of the IFD cases was 0.86 (95% CI, 0.79–0.93) and 0.60 (95% CI, 0.43–0.77), for CAGTA in IC was 0.83 (95% CI, 0.74–0.91) and for galactomannan in IA was 0.71 (95% CI, 0.56–0.85). Positive (1-3)-β-d-glucan preceded the growth of Candida (average of 1.7 days) in blood culture. Conclusions In COPD patients at risk for IFD the assayed techniques are especially useful to rule out the presence of IFD.FIS project (FIS 070134)1.597 JCR (2018) Q4, 22/29 Mycology0.417 SJR (2018) Q3, 110/157 Microbiology, 186/298 Infectious DiseasesNo data IDR 2018UE
    corecore