30 research outputs found

    Xàtiva en la encrucijada. La cruz del camino de Valencia

    Get PDF
    Las llamadas cruces de término raramente hacían honor al nombre con el que actualmente las conocemos; rodeaban, eso sí, el espacio habitado, erigiéndose en los principales caminos de "salida" de la población. Xátiva, la segunda ciudad durante el período foral, no se mantuvo al margen de esta costumbre y, aparte de las cruces que se conservan en el Museu de l'Almodí, hubo otras que la custodiaron desde los cuatro puntos cardinales. De todas ellas destaca la cruz del camino de Valencia, excepcional en todos los sentidos, no sólo estilísticamente, como se ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones, sino también iconográficamente; teniendo en cuenta, sobre todo, que se trata de una de las cruces bajomedievales más antiguas de las que se tiene noticia en territorio valenciano. Este trabajo tiene como objeto dilucidar la significación de esta obra en relación con el resto de cruces de término setabenses, y valencianas en general, estudiando su iconografía y posible función apotropaica. (A

    Humility : Virgin or Virtue?

    Get PDF
    This paper considers Marian iconography in which the Virgin is depicted sitting on the ground, known as the Virgin of Humility. The creation of this Marian type coincides with Saint Thomas's systematization of the virtues, which resulted in a decline in the importance of the virtue of Humility. The combination of both cultural traditions has led to a correspondence between the virtue of Humility and the images of the Virgin of Humility. The genesis of this latter type is based on the textual sources and part of the visual representation of Humility, which was replaced during the 14th and 15th centuries

    La Virgen de la Seo y otros iconos reales en la ciudad de Valencia

    Get PDF
    En 2017, fue entronizada en una capilla de la catedral de Valencia una copia contemporánea de la desaparecida Virgen de la Seo, un icono supuestamente donado al templo por el rey Jaime I, tras la conquista de la ciudad y la posterior consagración del mismo en 1238. La reactivación del poder evocador, atribuido a esta imagen, de los fundamentos de la memoria religiosa valenciana, en el contexto de su constitución como entidad política, no sólo pone en evidencia su sacralidad, sino también su condición de hito identitario. Conocer los mecanismos que permitieron a algunas de las imágenes veneradas en Valencia, sobre todo iconos, adquirir esta especial consideración en los siglos posteriores a la conquista es el objetivo del presente estudio. Sólo así puede entenderse en toda su dimensión el alcance que la actualización de la imagen real ha podido asumir en la historia valenciana más reciente. In 2017, it was enthroned in a chapel of the cathedral of Valencia a modern copy of the disappeared Virgen de la Seo. This icon was reported to have been donated to the temple by the king Jaime I in 1238, after the conquest of the city and the subsequent consecration of the former mosque. The reactivation of the evocative power, attributed to this image, of the Valencian religious memory foundations, in the context of its constitution as a political entity, not only expose its sanctity, but also its status as an identity landmark. The purpose of this study is to know the mechanisms that enabled some of the revered images in Valencia, above all icons, this special consideration in the centuries that follow the conquest. Only in this way can it be understood, in all its dimensions, the extent to which the updating of the royal image has been able to take in most recent Valencian history

    Clave de bóveda con Santiago peregrino

    Get PDF
    Estudio de la clave de bóveda con la imagen de Santiago peregrino del convento de Santo Domingo de Xàtiv

    In altum mittis radices humilitatis. Un estudio de las imágenes de María en contacto con la naturaleza

    Get PDF
    Ciertos tipos iconográficos marianos se han mostrado especialmente propicios a las representaciones de la Virgen en relación con algunos elementos naturales. La Madre de Dios se encuentra, a menudo, en contacto directo con la tierra en numerosas imágenes de la Virgen de la Humildad y en un jardín, rodeada de flores, en la Virgen de la Rosaleda; mientras que, tras su Asunción, lirios y rosas asoman del sepulcro vacío. En todos estos casos, según podemos inferir de su estudio iconográfico, a partir de las fuentes patrísticas y teológicas, la naturaleza es un símil de las virtudes de la Virgen, aunque no siempre. En algunas imágenes de la Scala Salutis, el suelo permite fijar a María en su condición humana, a diferencia de Cristo, con quien comparte espacio. En conclusión, el elevado número de imágenes donde la naturaleza, por una u otra razón, se encuentra asociada a la Madre de Dios, no son producto de la casualidad, ni anecdóticos, sino fruto de una compleja retórica visual. Certain Marian iconographic subjects have proved to be especially propitious to the representations of the Virgin in relation with some natural elements. The Mother of God is, often, in direct contact with the land in numerous images of the Virgin of Humility and in a garden, surrounded with flowers, in the Virgin of the Rose Garden; whereas, after her Assumption, lilies and roses bloom in the empty sepulcher. In all these cases, as we can figure out from their iconographic study, based on the Patristic and theological sources, the nature is an analogy of the virtues of the Virgin, but not always. In some images of the Scala Salutis, the ground allows to fix Mary in her human condition, unlike Christ, with whom she shares space. In conclusión, the high number of images where the nature, for any reason, is associated with the Mother of God, are not even neither casual or anecdotal, but a product of a complex visual rhetoric

    Más allá de Trento. Iconoclasia, enmascaramiento y ocultación de objetos sagrados en el reino de Valencia

    Get PDF
    En los últimos siglos de la Edad Media, se constata en el reino de Valencia una profusión de imágenes devocionales de María, cuya sacralidad se apoyaba en tradiciones orales sobre su milagrosa inventio. Pero estas leyendas no se pusieron por escrito hasta el siglo XVI, quizás para garantizar la pervivencia del culto frente a la nueva estética contrarreformista. Algunas imágenes, que sí acabaron siendo retiradas de los altares, pudieron haber sido, con posterioridad, objeto de nuevos hallazgos y devueltas al culto. Por otro lado, a partir de la expulsión de la población morisca, en 1609, se produce una segunda oleada de advocaciones marianas con las que proveer a aquellas poblaciones que habían quedado abandonadas y requerían ser repobladas por cristianos viejos. En la mayoría de estos casos, como en algunos de los cultos supervivientes de época medieval, que ven cambiadas sus advocaciones originales, se da un predominio de títulos marianos asociados a la salud física y espiritual. In the last centuries of the Middle Ages, there was a profusion of devotional images of Mary in the kingdom of Valencia, whose sacredness was based on oral traditions on her miraculous inventio. Devotion wich was not written until the 16th century, perhaps to ensure its survival in the face of the new Counter-Reformist aesthetics. Some images, that were removed from the altars, may had been found again and were returned to worship. On the other hand, since the expulsion of the Moorish population in 1609, there was a second wave of Marian invocations, that intended to provide imagery to those towns that had been unoccupied and required to be repopulated by old Christians. In most of these cases, as in some of the surviving cults of medieval times, whose original invocations were changed, there is a predominance of Marian titles associated with physical and spiritual health

    Innovación docente en el estudio de la imagen

    Get PDF
    Introducción al dosier&nbsp

    Las imágenes conceptuales de María en la escultura valenciana medieval

    Get PDF
    El presente trabajo parte de un estudio general sobre el desarrollo de los principales tipos iconográficos conceptuales de la Virgen en la Edad Media, que conforma la primera parte del mismo. Estos se han clasificado en dos grandes apartados: los que se fundamentan en la maternidad divina de María y los que tienen como objeto su glorificación. En el primer caso, se encuentra la Virgen sedente en majestad o Trono de Sabiduría, la Virgen como conductora, la Virgen de Ternura, la Virgen de la Leche y la Virgen de la Humildad, mientras que pertenecen al segundo el tipo de Maria Regina y Cristo Niño coronando a su madre. En la segunda parte, se analiza el fenómeno mariano bajomedieval a través de las representaciones escultóricas valencianas de carácter conceptual, incluidas las cruces de término o peirons, una delimitación que va más allá de la simple clasificación disciplinaria y que responde a la especificidad funcional de estas obras. Su materia y tridimensionalidad condicionan su ubicación y todo ello determina su función e incluso su cualidad de objeto sagrado, en el caso de imágenes devocionales, establecida por una serie de leyendas, que les otorga y ratifica su carácter milagroso. Al respecto, conviene hacer notar que, entre las representaciones pictóricas de María, sólo los iconos reciben una veneración similar y comparten con aquellas la formación de una leyenda que explica su origen. Todas ellas recibieron una consideración específica de la que careció cualquier otra imagen de María y que justifica su elección como objeto de estudio, aunque sin perder de vista el resto de imágenes narrativas. Comienza esta parte con un estudio sobre los posibles antecedentes paganos de obras como las cruces de término y los lugares donde habrían de erigirse, así como la pervivencia en época islámica de ciertos enclaves sagrados y lugares comunes de leyendas y acontecimientos prodigiosos. La necesidad de cristianizar el territorio, de arrebatárselo al Islam, no sólo militarmente, sino también anímicamente, explica la distribución y carácter tanto de las cruces de término, como de las imágenes de culto. Sin embargo, el análisis de la población musulmana en las décadas posteriores a la conquista permitirá restringir una posible función evangelizadora de las imágenes entre la comunidad islámica. Tras el estudio de los aspectos formales, la autoría y las ubicaciones específicas de las imágenes, el trabajo se centra en los tipos iconográficos y las particulares advocaciones (que no siempre coinciden) de las imágenes de culto, así como en las leyendas y tradiciones de origen medieval, para dilucidar su significación en la cultura de la sociedad valenciana de aquel tiempo. Destaca la discordancia entre advocaciones y tipos iconográficos. Aquellas se aplican indistintamente a cualquier tipo y responden a la necesidad de cimentar una lenta y difícil repoblación, sobre todo en el caso de las locales, estableciendo una seña de identidad, la imagen mariana, que reuniera a su alrededor a cada nueva comunidad cristiana. Así pues, la importancia social de estas imágenes trascendía su carácter de objeto cultural ya en la Edad Media, aunque la mayoría de leyendas que tratan de explicar su particular sacralidad, dotándolas de un origen remoto o de potencial milagroso, se pusieron por escrito en época moderna. Sin embargo, hay documentos que acreditan el origen medieval de algunas de estas tradiciones y, en cuanto a las obras literarias, puede establecerse una comparación con repertorios de milagros de otros territorios en los que se vivía una situación histórica similar, como las Cantigas de Santa María de Alfonso X. El estudio de unos y otras contribuirá a la comprensión de la función social y religiosa de las imágenes de culto. Las cruces de término, por otro lado, aparecen en miniaturas y grabados tardomedievales y renacentistas, normalmente del episodio de los tres vivos y los tres muertos, que evoca el sempiterno temor medieval a morir de forma trágica, sin posibilidad de confesión. Así pues, no es casual la asociación sistemática de una cruz de término con escenas de condenación del alma. Tampoco lo es encontrar estas obras en caminos y encrucijadas, dada su peligrosidad, al hallarse al margen de cualquier protección que pudieran ofrecer los núcleos de población. Al respecto, ha de entenderse el carácter eucarístico de sus programas iconográficos. En definitiva, las imágenes medievales de María en el antiguo reino de Valencia destacan su condición corredentora y salvífica, pero sobre todo su función de elemento aglutinador de las nuevas comunidades cristianas.The first part of this work is a general study on the development of the principal iconographic conceptual subjects of Our Lady in the Middle Ages. These have been classified in those who are based on Mary's divine maternity and those who take her glorification as an object. In the first case, we meet the Throne of Wisdom, the Guiding Virgin, the Virgin of Tenderness, Virgo Lactans and the Madonna dell’Umiltà, whereas Maria Regina and the Christ Child crowns his mother belong to the second type. In the second part, the late medieval Marian phenomenon is analyzed across the Valencian conceptual sculptures, included the wayside crosses or peirons, a delimitation that goes beyond the simple disciplinary classification and that responds to the functional specificity of these works. Their matter and three-dimensionality determine their location and therefore their function and even their quality of sacred object, in case of worship images, established by a series of legends, which grant to them and ratifies their miraculous character. In that regard, we should notice that, among Mary’s pictorial representations, only the icons receive a similar worship and they share with those the formation of a legend that explains their origin. All of them received a specific consideration which any other Mary’s image lacked and which justifies their choice as an object of study, although keeping in view the rest of narrative images. This part begins with a study on the possible pagan precedents of works like the wayside crosses and the places where they would be raised, as well as the survival in the Islamic period of certain sacred places and common places of legends and prodigious events. The need to Christianize the territory, to get it out of the Islam, not only in a military, but also in a mental way, makes clear the distribution and character of both the wayside crosses and the worship images. Nevertheless, the analysis of the Moslem population in the later decades to the Christian conquest will let us to restrict a possible evangelizing function of the images among the Islamic community. After the study of the formal aspect, the authorship and the specific locations of the images, the work centres on the iconographic subjects and the particular dedications (that is not always coincide) of the worship images, as well as in the legends and traditions of medieval origin, to explain their significance in the culture of that time Valencian society. The disagreement between dedications and iconographic subjects stands out. Those are applied distinctly to any subject and respond to the need to cement a slow and difficult resettlement, especially in case of the local ones, establishing a sign of identity, the Marian image, which assembles around it every new Christian community. Therefore the social importance of these images goes beyond their character of cultural object already in the Middle Ages, although the most of the legends that try to explain their individual sacredness, providing them with a remote origin or with miraculous potential, were written in Modern Ages. However, there are documents that prove the medieval origin of some of these traditions and, as to the literary works, a comparison can be established with the miracles collections of other territories in which there was a similar historical situation, as the Cantigas de Santa María of Alfonso X. The study of all of them will contribute to understanding the social and religious function of the worship images. The wayside crosses, on the other hand, appear in miniatures and late medieval and Renaissance engravings, normally on the episode of the meeting of the three living and the three dead, that evokes the everlasting medieval dread of dying in a tragic form, without confession. Therefore, the systematic association of a wayside cross with scenes of condemnation of the soul is no coincidence. Neither is finding these works in ways and crossroads, on account of their danger, since they do not fall within the scope of the any protection that the centres of population could offer. In that regard, it has to be understood the Eucharistic character of their iconographic programs. In the end, Mary’s medieval images in the former kingdom of Valencia emphasized their co-redeemer and salvific condition, but especially their function of the agglutinative element of the new Christian communities

    Espais modificats

    No full text
    Aproximació al desenvolupament arquitectònic del campus de Blasco Ibáñez de la Universitat de València i, en especial, a les obres de Moreno Barberá

    Xàtiva en la encrucijada. La cruz del camino de Valencia

    No full text
    corecore