37 research outputs found

    Papel de los polimorfismos de los genes hemo-oxigenasa 1 y 2 en el riesgo de desarrollo de esclerosis múltiple

    Get PDF
    La esclerosis múltiple (en adelante EM) muestra una susceptibilidad genética conocida desde las primeras descripciones de la enfermedad y, aunque los esfuerzos para desentrañar y comprender las bases genéticas de la enfermedad han sido contínuos, tanto con abordajes poblacionales como moleculares, los resultados son hasta la fecha modestos. La susceptibilidad genética se confirma en hechos incuestionables como la existencia de un riesgo étnico diferente, la agregación familiar y la asimetría entre géneros. La EM posee un comportamiento no mendeliano y un modelo de herencia poligénico. Se han desarrollado tanto estudios de asociación como de ligamiento, de análisis de microsatélites o de genoma completo y hasta la fecha la señal más consistente y potente identificada es la que confiere el conjunto de genes del antígeno leucocitario humano (en adelante HLA), en concreto al haplotipo DRB1*1501- DQA1*0102-DQB1*0602, que podría llegar a explicar casi el 50% del componente genético de la enfermedad. Actualmente el mayor conocimiento alcanzado, nos hace ver cómo el genoma humano está jalonado de polimorfismos de nucleótido único (SNPs del inglés “single nucleotide polymorphism”) que junto con otros mecanismos como el “splicing alternativo” pueden justificar la gran variabilidad fenotípica que apreciamos no solo en la EM si no en cualquier condición. Además dichos SNPs han sido el objetivo de los sucesivos estudios de vastas regiones del genoma (o GWAS del inglés “Genome Wide Association Studies”) y con el advenimiento de nuevas técnicas de análisis genético y reclutamiento de mayor número de casos se han realizado numerosos estudios. Sin embargo hasta la fecha solo se han demostrado unas 80 variantes genéticas relacionadas con la EM aunque con un riesgo muy modesto (odds ratios de 1,1-1,3) por lo que se supone que otros factores como variaciones estructurales o modificaciones epigenéticas puedan contribuir a la susceptibilidad genética de la EM. Los loci genéticos implicados en la EM no correspondientes a la señal de los genes del HLA comparten como características su implicación en funciones de estimulación celular (como las interleuquinas 2 y 7) y su participación en otras enfermedades autoinmunes. El tipo de SNP puede condicionar de modo muy significativo diferentes resultados en la transcripción de ácido ribonucleico (o RNA) o en la proteína codificada. Así los polimorfismos codificantes no sinónimos, junto con los polimorfismos en las regiones regulatorias de un gen, son considerados como los SNPs con mayor potencial de influencia fenotípica(508) y hay algunos ejemplos en los que un único SNP determina la actividad final de la proteína como el SNP rs1695 del gen de la glutatión transferasa pi 1 (o GSTP1). El progresivo conocimiento fisiopatogénico de la EM a través de una multitud de vías (metabolómica, proteómica,…) nos bosqueja nuevos agentes que han podido no evidenciarse en los sucesivos estudios GWAS. Dentro de estos nuevos agentes los sistemas antioxidantes cobran un interés muy especial. La implicación fisiopatogénica del estrés oxidativo en la EM está muy constatada a lo largo de numerosis estudios por lo que modificaciones genéticas en los sistemas antioxidantes podrían, teóricamente, incrementar el efecto nocivo del estrés oxidativo en la EM. De hecho se ha constatado la implicación fisiopatogénica en la EM de las vías antioxidantes de NADPH dehidrogenasa quinona 1 (NQO1) y de las diferentes glutation-S-transferasas (GST) no identificadas como señales genéticas en los estudios GWAS. No obstante, los diferentes estudios de asociación de polimorfismos concretos de las vías de GST y NQO1 con la EM han obtenido resultados ambíguos. Probablemente factores como modificaciones postranscripcionales, asociaciones epigenéticas o el diferente origen étnico de los casos puedan contribuir a la ambigüedad de los resultados. Consideramos que la búsqueda de asociaciones genéticas con la enfermedad es sumamente importante ya que la demostración del efecto, incluso modesto, de un gen en el desarrollo o en el curso de la EM podría fundamentalmente modificar los conceptos establecidos de la EM y potencialmente crear nuevas posibilidades para el tratamiento o prevención de la enfermedad. Las hemo-oxigenasas (HO) son enzimas esenciales en el catabolismo de los grupos hemos presentes de modo casi ininterrumpido a lo largo de la evolución. En el ser humano existen dos isoformas: la hemo-oxigenasa 1 (HO-1) y la hemo-oxigenasa 2 (HO-2) codificadas por los genes HMOX1 (cromosoma 22q13.1) y HMOX2 (cromosoma 16p13.3) respectivamente. Ambas metabolizan la misma reacción generando, a partir del grupo hemo, hierro libre, biliverdina y monóxido de carbono (CO). La principal diferencia entre ambas isoformas HO-1 y HO-2 reside en la amplia y rápida inducibilidad del gen de HO-1 (HMOX1) cuyo promotor responde a una muy amplia variedad de estímulos oxidantes(349,365,394,448). En cambio HO-2 es una enzima constitutiva que puede aportar cierto nivel de protección contra el grupo hemo libre aunque al no modificarse su expresión en respuesta al estrés oxidativo es menos probable que juegue un rol determinante en la citoprotección frente al grupo hemo libre. Probablemente participe en otras funciones como la síntesis de antioxidantes endógenos como bilirrubina/biliverdina y de CO como señalizador intracelular. Las dos isoformas de HO, HO-1 y HO-2, con sus grandes diferencias, constituyen un importante eslabón de la respuesta antioxidante con un mecanismo de acción pleiotrópico. Se ha demostrado una sobreexpresión muy marcada de HO-1 en la EM, al igual que en varias enfermedades neurodegenerativas, probablemente secundaria a la liberación masiva de grupos hemo y vehiculizada por la respuesta del factor de transcripción Nfr2/ARE. A nivel histopatológico la presencia de HO-1 ha sido demostrada en astrocitos de modo precoz e incluso en placas agudas en formación. Aunque la vía donde más evidencia está depositada es en la implicación de HO en la modulación de la microglía activada. Los metabolitos del catabolismo del grupo hemo producen una acción antiinflamatoria como la inhibición de la NADPH oxidasa y que intentaría frenar la activación de la microglía en respuesta a estímulos inmunes aunque la acción de éstos pudiera haber sido ya controlada. Los estudios genéticos de los polimorfismos de los genes HMOX1 y HMOX2 con diferentes enfermedades neurológicas neurodegenerativas han concluido que los SNP rs2071746 del gen HMOX1 así como el número de repeticiones de dinucleótidos GT (GTn)a nivel del promotor del gen HMOX1 se asocian con la enfermedad de Parkinson probablemente por un mecanismo de hiperfunción y depósito de hierro a nivel mitocondrial conllevando una insuficiencia energética y muerte neuronal. Solo hay un estudio, en nuestro conocimiento, donde Zborníková y cols demuestran la ausencia de relación entre el polimorfismo GTn y el riesgo de desarrollo y progresión de la EM en una muestra de 338 sujetos. En esta tesis nos proponemos estudiar la influencia de polimorfismos comunes tipo SNP de los genes HMOX1 y HMOX2 en el riesgo de desarrollo de EM. Concretamente analizaremos los SNP rs2071746 y rs2071747 del gen HMOX1 y rs2271363 y rs1051308 del gen HMOX2 en una población de pacientes afectos de EM y controles de origen caucasiano de nuestro país. Para ello incluimos, tras la firma de consentimiento informado, 292 pacientes que cumplían los criterios de Mc Donald de EM según sus revisiones de 2001 y 2005 y 533 controles pareados por sexo procedentes de varios centros en nuestro país. No se estableció restricción en cuanto al tipo clínico de EM, duración de la misma o acceso a diferentes tratamientos. Se recogieron variables clínicas y referentes a la enfermedad como la edad al diagnóstico, el tipo clínico de EM y la discapacidad a la inclusión en el estudio medida por la escala EDSS (“Expanded Disability Severity Score” de Kurtzke). Además se obtuvo una muestra de sangre periférica para ela determinación de los polimorfismos mediante la tecnología TaqMan. Dicha secuenciación fue realizada en la Universidad de Extremadura. Las frecuencias de los genotipos y sus variantes alélicas de los SNPs rs2071746 y rs2071747 del gen HMOX1 y rs2271363 y rs1051308 del gen HMOX2 cumplían el equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias del genotipo HMOX2 rs1051308AA y de los alelos HMOX2 rs1051308A y HMOX1 rs2071746A se encontraron significativamente más frecuentes en pacientes que en controles en la muestra global aunque ninguno resistió el análisis de comparaciones múltiples. Cuando se segregó la muestra por sexos, el genotipo HMOX2 rs1051308AA y el alelo HMOX2 rs1051308A fueron más frecuentes en hombres mientras que el alelo HMOX1 rs2071746A fue entre mujeres; solo el alelo HMOX2 rs1051308A continuó mostrando significación estadística tras el análisis de correcciones múltiples. Ninguno de los genotipos o variantes alélicas de los SNP analizados de los genes HMOX1 y HMOX2 influyó en la edad de inicio de la enfermedad o mostró preferencia por una forma clínica. Los resultados globales podemos definirlos como positivos aunque débilmente. La vía de la HO ha sido implicada en numerosas patologías como cardiovasculares, autoinmunes y neurodegenerativas ya que es un mecanismo defensivo contra el estrés oxidativo. Probablemente HO-2 al ser una enzima constitutiva y no modificable por la presencia de estrés oxidativo cumpla otra función en el organismo diferente o complementaria frente a la defensa del grupo hemo. La producción de moléculas antioxidantes como CO y biliverdina puede ser una función importante para HO-2. En nuestra serie el SNP rs1051308 solo mostró significación entre los hombres. Aunque la EM es una enfermedad con un marcado dimorfismo sexual no se conoce con certeza el significado de dicho hallazgo. El SNP rs2071746 de HMOX1, aunque no resistió el análisis de comparaciones múltiples, casi mantuvo la significación. Probablemente en una muestra con un mayor número de pacientes pudiera alcanzarse dicha significación. Independientemente de dicha ausencia de asociación, la vía HMOX1/HO-1 está muy implicada en la EM por dos mecanismos principales. EL primero de ellos es la síntesis de interleuquina-6 (IL-6) ya que los portadores del alelo A expresan una menor cantidad de IL-6 lo que determina una menor exposición de los linfocitos T a estímulos de diferenciación hacia la línea Th17 fuertemente implicada en la pérdida de tolerancia inmunológica frente a los autoantígenos. El segundo mecanismo consiste en la sobrerregulación mantenida del eje HMOX1/HO-1 (favorecida en los portadores del alelo A) ya que probablemente condicionen mayor depósito de hierro a nivel mitocondrial conllevando génesis de radicales libres y el colapso energético a nivel celular. Aun con numerosas limitaciones nuestro estudio confirma que los polimorfismos de la hemo-oxigenasa, especialmente el alelo A del SNP rs1051308 del gen HMOX2, participan de la susceptibilidad genética de la esclerosis múltiple

    Aplicación de una pila de combustible de óxidos solidos a un sistema de producción combinada de electricidad y calor utilizando amoniaco como combustible

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un estudio acerca de un sistema micro-CHP (Combined Heat and Power) para producir electricidad y calor, basado en una pila de combustible de hidrogeno utilizando amoniaco como combustible. El diseño de la pila se hace con el objetivo de obtener 5 kW de potencia eléctrica, además del aprovechamiento de la energía sobrante de las corrientes calientes para producir agua caliente sanitaria (ACS) gracias a una red de intercambiadores de calor. La generación del hidrógeno necesario para el funcionamiento de la pila se consigue gracias a un reactor de descomposición catalítico de lecho fijo alimentado con amoniaco. El sistema integra un reactor de combustión de amoniaco para trabajar de forma térmicamente independiente. Para realizar el estudio, se modela el sistema utilizando el software AspenOne HYSYS®, que permite simular el comportamiento de los equipos que integra el sistema y realizar los cálculos de balances de materia y energía necesarios, en base a datos químicos y termodinámicos. Una vez realizado el modelado del sistema, se procede al estudio del comportamiento del mismo ante diferentes cambios en las principales variables, estudiando los efectos que tienen estos cambios en las eficacias, tanto térmica como eléctrica, con el fin de encontrar los parámetros en los cuales su funcionamiento es óptimo.<br /

    Análisis del impacto de género resultado de la implementación del “I Plan de Igualdad en centros docentes en Aragón (2018-2022)” en el IES Corona de Aragón de Zaragoza

    Get PDF
    Este trabajo recoge el esfuerzo que supone transformar en los centros educativos una cultura androcéntrica en verdaderas comunidades coeducativas, donde se aprenda a vivir en igualdad desde una perspectiva de género integrada en todas las etapas del sistema educativo, alejada de la influencia de los roles y estereotipos de género.Es por ello que el presente trabajo propone conocer el impacto de género resultado de la implementación del I Plan de Igualdad educativo para la Comunidad Autónoma de Aragón (Orden ECD/1003/2018, de 7 de junio, por la que se determinan las actuaciones que contribuyen a promocionar la convivencia, igualdad y la lucha contra el acoso escolar en las comunidades educativas aragonesas) en el Instituto de Educación Secundaria IES Corona de Aragón en la ciudad de Zaragoza,Se trata de un trabajo vivo, en estrecha colaboración con el instituto y especialmente con las personas responsables del Plan de Igualdad. De esta forma se han podido recoger datos in situ a través de diferentes variables que permiten profundizar con una perspectiva de género en la situación actual del centro educativo en materia de igualdad de género. Finalmente, debido a las dificultades temporales no se han podido recoger datos a través de la familia. A través de los resultados obtenidos se generan conclusiones sobre los discursos, creencias, roles y estereotipos de género presentes en toda la comunidad educativa. En este sentido, tanto el resultado de los datos analizados como el documento de “Buenas prácticas” permiten la revisión del propio Plan y su mejora de manera que se ajuste a la igualdad real.Palabras clave: Educación, Género, Adolescencia, Profesorado, Impacto de género, Coeducación, Plan de Igualdad<br /

    Adherence to interferon ß-1b treatment in patients with multiple sclerosis in Spain

    Get PDF
    Background: Adherence to interferon b-1b (INFb-1b) therapy is essential to maximize the beneficial effects of treatment in multiple sclerosis (MS). For that reason, the main objectives of this study are to assess adherence to INFb-1b in patients suffering from MS in Spain, and to identify the factors responsible for adherence in routine clinical practice. Methodology/Principal Findings: This was an observational, retrospective, cross-sectional study including 120 Spanish patients with MS under INFb-1b treatment. Therapeutic adherence was assessed with Morisky-Green test and with the percentage of doses received. The proportion of adherent patients assessed by Morisky-Green test was 68.3%, being indicative of poor adherence. Nevertheless, the percentage of doses received, which was based on the number of injected medication, was 94.3%. The main reason for missing INFb-1b injections was forgetting some of the administrations (64%). Therefore, interventions that diminish forgetfulness might have a positive effect in the proportion of adherent patients and in the percentage of doses received. In addition, age and comorbidities had a significant effect in the number of doses injected per month, and should be considered in the management of adherence in MS patients. Conclusion/Significance: Among all the available methods for assessing adherence, the overall consumption of the intended dose has to be considered when addressing adherence

    Effectiveness of Fingolimod versus Natalizumab as Second-Line Therapy for Relapsing-Remitting Multiple Sclerosis in Spain: Second-Line GATE Study

    Get PDF
    Background: There is a lack of head-to-head studies comparing the efficacy of fingolimod (FIN) and natalizumab (NTZ) as second-line therapy for relapsing-remitting multiple sclerosis (RRMS). Methods: Multicenter, observational study, in which, information of 388 patients randomly selected and treated with FIN or NTZ in routine clinical practice was retrospectively collected with the main objective of comparing the annualized relapse rate (ARR) over the first year, after FIN or NTZ treatment initiation. Results: Mean ARR during the first year of treatment was 0.28 in FIN group and 0.12 in NTZ group (p = 0.0064); nevertheless, the difference between groups lost statistical significance when the propensity score analysis was performed. Time to disability -progression was similar in both treatment groups (12.3 +/- 6.7 months in FIN, and 12.8 +/- 0.1 months in NTZ; p = 0.4654). Treatment persistence after the first year of treatment was higher in patients treated with FIN (95%) than in those treated with NTZ (84%; p = 0.0014). Conclusions: After 12 months of treatment, both FIN and NTZ reduced the ARR, but ARR percent reduction was significantly higher with NTZ. Treatment persistence was higher in patients receiving FIN

    Association between vitamin D receptor rs731236 (Taq1) polymorphism and risk for restless legs syndrome in the Spanish caucasian population

    Get PDF
    Varios trabajos recientes sugieren un posible papel de la deficiencia de vitamina D en la etiología o el síndrome de las piernas inquietas (RLS). Hemos analizado la posible relación de 2 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en el receptor de la vitamina D3 (GEN VDR) con el riesgo de SPI. Hemos estudiado la variante alélica genotipo y frecuencias de VDR rs2228570 y rs731236 VDR SNPs en 205 RLS pacientes y 445 controles sanos mediante un ensayo TaqMan. Las frecuencias de los rs731236AAgenotype y la variante alélica rs731236un SPI fue significativamente inferior en los pacientes que en los controles (P<0,005 y 0,01, respectivamente). El síndrome de las piernas inquietas pacientes portadoras de la variante alélica rs731236G había una edad temprana en el inicio, y los portadores del genotipo GG731236rs tuvieron mayor severidad de RLS, aunque estos datos desaparecieron después de los análisis multivariados. Ninguno de los SNPs estudiados estaba relacionada con la positividad de la historia familiar de SPI. Estos resultados sugieren una modesta, pero significativa asociación entre rs731236 VDR SNP y el riesgo de síndrome de piernas inquietas.Several recent works suggest a possible role of vitamin D deficiency in the etiology or restless legs syndrome (RLS). We analyzed the possible relationship of 2 common single nucleotide polymorphisms (SNPs) in the vitamin D3 receptor (VDR) gene with the risk for RLS. We studied the genotype and allelic variant frequencies of VDR rs2228570 and VDR rs731236 SNPs in 205 RLS patients and 445 healthy controls using a TaqMan essay. The frequencies of the rs731236AAgenotype and the allelic variant rs731236A were significantly lower in RLS patients than in controls (P<0.005 and<0.01, respectively). Restless legs syndrome patients carrying the allelic variant rs731236G had an earlier age at onset, and those carrying the rs731236GG genotype had higher severity of RLS, although these data disappeared after multivariate analyses. None of the SNPs studied was related with the positivity of family history of RLS. These results suggest a modest, but significant association between VDR rs731236 SNP and the risk for RLS.• Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Fondo de Investigación Sanitaria: Ayudas PI12/00241, PI12/00324, y RETICS RD12/0013/0002 • Junta de Extremadura: GR15026 y PRIS10016 • Ministerio de Ciencia e Innovación: Ayudas SAF2006-10126 (2006–2009) y SAF2010-22329-C02-01 (2011-2013) • Parciamente financiado con Fondos FEDERpeerReviewe

    Association between vitamin D receptor rs731236 (Taq1) polymorphism and risk for restless legs syndrome in the Spanish caucasian population

    Get PDF
    Varios trabajos recientes sugieren un posible papel de la deficiencia de vitamina D en la etiología o el síndrome de las piernas inquietas (RLS). Hemos analizado la posible relación de 2 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en el receptor de la vitamina D3 (GEN VDR) con el riesgo de SPI. Hemos estudiado la variante alélica genotipo y frecuencias de VDR rs2228570 y rs731236 VDR SNPs en 205 RLS pacientes y 445 controles sanos mediante un ensayo TaqMan. Las frecuencias de los rs731236AAgenotype y la variante alélica rs731236un SPI fue significativamente inferior en los pacientes que en los controles (P<0,005 y 0,01, respectivamente). El síndrome de las piernas inquietas pacientes portadoras de la variante alélica rs731236G había una edad temprana en el inicio, y los portadores del genotipo GG731236rs tuvieron mayor severidad de RLS, aunque estos datos desaparecieron después de los análisis multivariados. Ninguno de los SNPs estudiados estaba relacionada con la positividad de la historia familiar de SPI. Estos resultados sugieren una modesta, pero significativa asociación entre rs731236 VDR SNP y el riesgo de síndrome de piernas inquietas.Several recent works suggest a possible role of vitamin D deficiency in the etiology or restless legs syndrome (RLS). We analyzed the possible relationship of 2 common single nucleotide polymorphisms (SNPs) in the vitamin D3 receptor (VDR) gene with the risk for RLS. We studied the genotype and allelic variant frequencies of VDR rs2228570 and VDR rs731236 SNPs in 205 RLS patients and 445 healthy controls using a TaqMan essay. The frequencies of the rs731236AAgenotype and the allelic variant rs731236A were significantly lower in RLS patients than in controls (P<0.005 and<0.01, respectively). Restless legs syndrome patients carrying the allelic variant rs731236G had an earlier age at onset, and those carrying the rs731236GG genotype had higher severity of RLS, although these data disappeared after multivariate analyses. None of the SNPs studied was related with the positivity of family history of RLS. These results suggest a modest, but significant association between VDR rs731236 SNP and the risk for RLS.• Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Fondo de Investigación Sanitaria: Ayudas PI12/00241, PI12/00324, y RETICS RD12/0013/0002 • Junta de Extremadura: GR15026 y PRIS10016 • Ministerio de Ciencia e Innovación: Ayudas SAF2006-10126 (2006–2009) y SAF2010-22329-C02-01 (2011-2013) • Parciamente financiado con Fondos FEDERpeerReviewe

    Heme oxygenase-1 and 2 common genetic variants and risk for restless legs syndrome

    Get PDF
    Varios neurotransmisores, neuropatológicos, neuroimagen, y los datos experimentales, sugieren que la deficiencia de hierro juega un papel importante en la fisiopatología del síndrome de piernas inquietas (RLS). HMOX (Hemeoxygenases) es un importante mecanismo de defensa contra el estrés oxidativo, principalmente a través de la degradación del hemo a biliverdin, libre de hierro, y monóxido de carbono. Hemos analizado si los genes HMOX1 y HMOX2 están relacionados con el riesgo de desarrollar el síndrome de piernas inquietas. Se analizó la distribución de genotipos y las frecuencias alélicas de los HMOX1 rs2071746, HMOX1 rs2071747, HMOX2 rs2270363 y rs1051308 HMOX2 SNPs, así como la presencia de variaciones de número de copia (CNVs) de estos genes en 205 sujetos RLS y 445 controles sanos. Las frecuencias de rs2071746 genotipo TT y R2071746T variante alélica fueron significativamente inferiores en los pacientes de SPI que en controles, aunque los otros 3 SNPs estudiados RLS no difirió entre pacientes y controles. Ninguno de los polimorfismos estudiados influyeron en el inicio de la enfermedad, la gravedad de la RLS, historia familiar de SPI, la ferritina sérica, o respuesta a agonistas dopaminérgicos, clonazepam o GABAergic drogas. El presente estudio sugiere una débil asociación entre el polimorfismo rs2071746 HMOX1 y el riesgo de desarrollar el SPI en la población española.Several neurochemical, neuropathological, neuroimaging, and experimental data, suggest that iron deficiency plays an important role in the pathophysiology of restless legs syndrome (RLS). Hemeoxygenases (HMOX) are an important defensive mechanism against oxidative stress, mainly through the degradation of heme to biliverdin, free iron, and carbon monoxide. We analyzed whether HMOX1 and HMOX2 genes are related with the risk to develop RLS. We analyzed the distribution of genotypes and allelic frequencies of the HMOX1 rs2071746, HMOX1 rs2071747, HMOX2 rs2270363, and HMOX2 rs1051308 SNPs, as well as the presence of Copy number variations (CNVs) of these genes in 205 subjects RLS and 445 healthy controls. The frequencies of rs2071746TT genotype and rs2071746T allelic variant were significantly lower in RLS patients than that in controls, although the other 3 studied SNPs did not differ between RLS patients and controls. None of the studied polymorphisms influenced the disease onset, severity of RLS, family history of RLS, serum ferritin levels, or response to dopaminergic agonist, clonazepam or GABAergic drugs. The present study suggests a weak association between HMOX1 rs2071746 polymorphism and the risk to develop RLS in the Spanish population.• Instituto de Salud Carlos III, Fondo de Investigación Sanitaria: Ayudas PI12/00241, PI12/00324 y RETICS RD12/0013/0002 • Junta de Extremadura: Ayuda GR10068 GR10068 y PRIS10016 (Fundesalud,Mérida, Spain) • Ministerio de Ciencia e Innovación: Ayudas SAF2006-10126 (2006–2009) y SAF2010-22329-C02-01 (2011–2013) • Parcialmente financiado Fondos FEDER – Fondo Europeo de Desarrollo RegionalpeerReviewe

    Gender-Based Differences by Age Range in Patients Hospitalized with COVID-19: A Spanish Observational Cohort Study

    Get PDF
    There is some evidence that male gender could have a negative impact on the prognosis and severity of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection. The aim of the present study was to compare the characteristics of coronavirus disease 2019 (COVID-19) between hospitalized men and women with confirmed SARS-CoV-2 infection. This multicenter, retrospective, observational study is based on the SEMI-COVID-19 Registry. We analyzed the differences between men and women for a wide variety of demographic, clinical, and treatment variables, and the sex distribution of the reported COVID-19 deaths, as well as intensive care unit (ICU) admission by age subgroups. This work analyzed 12,063 patients (56.8% men). The women in our study were older than the men, on average (67.9 vs. 65.7 years; p < 001). Bilateral condensation was more frequent among men than women (31.8% vs. 29.9%; p = 0.007). The men needed non-invasive and invasive mechanical ventilation more frequently (5.6% vs. 3.6%, p < 0.001, and 7.9% vs. 4.8%, p < 0.001, respectively). The most prevalent complication was acute respiratory distress syndrome, with severe cases in 19.9% of men (p < 0.001). In men, intensive care unit admission was more frequent (10% vs. 6.1%; p < 0.001) and the mortality rate was higher (23.1% vs. 18.9%; p < 0.001). Regarding mortality, the differences by gender were statistically significant in the age groups from 55 years to 89 years of age. A multivariate analysis showed that female sex was significantly and independently associated with a lower risk of mortality in our study. Male sex appears to be related to worse progress in COVID-19 patients and is an independent prognostic factor for mortality. In order to fully understand its prognostic impact, other factors associated with sex must be considered

    SARS-CoV-2 Infection in Multiple Sclerosis

    Get PDF
    To understand COVID-19 characteristics in people with multiple sclerosis (MS) and identify high-risk individuals due to their immunocompromised state resulting from the use of disease-modifying treatments. Retrospective and multicenter registry in patients with MS with suspected or confirmed COVID-19 diagnosis and available disease course (mild = ambulatory; severe = hospitalization; and critical = intensive care unit/death). Cases were analyzed for associations between MS characteristics and COVID-19 course and for identifying risk factors for a fatal outcome. Of the 326 patients analyzed, 120 were cases confirmed by real-time PCR, 34 by a serologic test, and 205 were suspected. Sixty-nine patients (21.3%) developed severe infection, 10 (3%) critical, and 7 (2.1%) died. Ambulatory patients were higher in relapsing MS forms, treated with injectables and oral first-line agents, whereas more severe cases were observed in patients on pulsed immunosuppressors and critical cases among patients with no therapy. Severe and critical infections were more likely to affect older males with comorbidities, with progressive MS forms, a longer disease course, and higher disability. Fifteen of 33 patients treated with rituximab were hospitalized. Four deceased patients have progressive MS, 5 were not receiving MS therapy, and 2 were treated (natalizumab and rituximab). Multivariate analysis showed age (OR 1.09, 95% CI, 1.04-1.17) as the only independent risk factor for a fatal outcome. This study has not demonstrated the presumed critical role of MS therapy in the course of COVID-19 but evidenced that people with MS with advanced age and disease, in progressive course, and those who are more disabled have a higher probability of severe and even fatal diseas
    corecore