10 research outputs found

    Producción científica y síndrome de burnout en docentes de universidades públicas del departamento del Cesar, Colombia

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta investigación es analizar la producción científica y el síndrome de Burnout en docentes de Universidades Públicas del Departamento del Cesar – Colombia. METODOLOGÍA: El estudio se enmarcó en una investigación analítica y descriptiva de corte transversal; se trabajó con grupos de Investigación registrados en el GrupLAC – Colciencias. Para medir las variables se aplicó el cuestionario PC-SB L15Jiménez, dirigido a líderes de investigación y docente-investigador. RESULTADOS: Los resultados evidencian el hecho que, al desarrollar la producción científica en Universidades Públicas, los niveles latentes y significativos del síndrome de Burnout en docentes aumentan. CONCLUSIONES: Existe correlación entre niveles latentes que aumentan el síndrome de Burnout y las variables objeto de estudio. Se evidencia la necesidad de redefinir la actividad científica tanto para los líderes como para los docentes–investigadores, debido a que hay un inadecuado enfoque y desarrollo de las actividades y cultura investigativa, generando factores ambientales que desencadenan síndrome de Burnout en los líderes y docentes investigadores

    Ausentismo por enfermedad común en empleados de una central de energía -Antioquia

    Get PDF
    Este artículo es producto de una investigación cuantitativa de alcance descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo permitió describir el ausentismo laboral por enfermedad común en empleados vinculados por nómina de una central de energía ubicada en Antioquia, en los centros de actividad establecidos y clasificados por la empresa como personal administrativo operativo, de mantenimiento y de servicios de apoyo, intervenidos por salud laboral durante los años 2009, 2010 y 2011. Para la recolección de los datos se utilizó información de segunda fuente, suministrada por el departamento de Recursos Humanos de la empresa, construyendo así una base de datos que agrupó todas las variables y que fueron el insumo para el análisis estadístico; por tanto se realizó un análisis descriptivo multivariado, en el análisis de la información se calcularon porcentajes, frecuencias y costos. Los instrumentos que se utilizaron para presentar la información se realizaron mediante histogramas, tablas de frecuencias, tendencias y porcentajes de ausentismo laboral para evidenciar cuales fueron las causas predominantes por enfermedad común y la representación de los costos. Los resultados del estudio indican que existe alto ausentismo laboral por enfermedad común, y se evidencia que las enfermedades son la mayor causa de ausentismo que se presenta en el grupo empresarial; se infiere que la prevalencia de enfermedades ocasiona, en primera instancia, inasistencia. En cuanto al ausentismo laboral por género, se estableció que es mayor en mujeres que en hombres. Las personas de mayor edad son las que más se incapacitan, siendo más común entre los rangos de 51 a 59 años; a mayor edad mayor ausentismo laboral. Los cargos que más presentaron ausentismo laboral fueron los conductores de vehículos pesados, los ayudantes de obra y sostenimiento y los técnicos administrativos. Este estudio permitió definir lineamientos de Gerencia del Talento Humano para los programas de bienestar social de la empresa que apunten a disminuir el ausentismo laboral por enfermedad común

    Inteligencia emocional, clima organizacional y estrés ocupacional en profesionales que prestan servicios en primera infancia

    Get PDF
    The objective of the article is to establish the relationship between emotional intelligence, organizational climate and occupational stress in workers who provide services in early childhood. A cross-sectional correlational quantitative study was carried out, using non-probabilistic sampling. For data recovery, the occupational stress questionnaires contained in the technical annex to Resolution 2646 were applied, with the Emotional Intelligence questionnaire “Trait Meta Mood Scale” (TMSS24) and the Organizational Climate Scale (EDCO) to 150 employees. The information was analyzed with the SPSS statistical package with statistics that allow establishing correlations taking into account the type of variable and the measurement scale. The findings indicate that there is a significant correlation between organizational climate and work stress and, surprisingly, there was a tendency for people with a better organizational climate to perceive higher levels of work stress. It concludes on the need to carry out a primary and secondary prevention program where activities aimed at strengthening the emotional intelligence of workers and reducing stress levels are developed. In future investigations, variables such as performance evaluation, leadership and teamwork should be included.El objetivo del artículo es establecer la relación entre inteligencia emocional, clima organizacional y estrés ocupacional en trabajadores que prestan servicios en primera infancia. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional de corte transversal, utilizando un muestreo no probabilístico, para la recuperación de los datos se aplicaron los cuestionarios de estrés ocupacional contenidos en el anexo técnico de la Resolución 2646, con el cuestionario de Inteligencia Emocional “Trait Meta Mood Scale” (TMSS24) y la Escala de Clima Organizacional (EDCO) a 150 empleados. La información fue analizada con el paquete estadístico SPSS con estadígrafos que permitan establecer correlaciones teniendo en cuenta el tipo de variable y la escala de medición. Los hallazgos indican que, existe correlación significativa entre el clima organizacional y el estrés laboral y de forma sorprendente, hubo la tendencia a que las personas que a mejor clima organizacional perciben mayores niveles de estrés laboral. Se concluye sobre la necesidad realizar programa de prevención primaria y secundaria donde se desarrollen actividades encaminadas a fortalecer la inteligencia emocional de los trabajadores y disminuir los niveles de estrés. En próximas investigaciones se deben incluir variables como evaluación de desempeño, liderazgo y trabajo en equipo

    Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse

    Get PDF
    The psychological after-effects of violence due to the armed conflict have left traumatic memories or indelible stigma in victimized women. Females are overrepresented since they compose more than half of the victims in the Colombian warfare. (Sierra, Calle, and Vélez, 2015). Thus, we considered the following research question: What psychological after-effects of war prevail in displaced women? In this research project, we defined psychological after-effects of war as signs, symptoms and psychological disorders based on the fifth edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Moreover, we defined forced migration as the movement of people, families and groups away from their homes to other places. This movement is coerced by a powerful actor or group to expel, harass and uproot a person, group or community.   We adopted a social psychological perspective to study the after-effects of war in displaced women. This is a narrative review in which we included manuscripts from academic journals, institutional reports and books. The inclusion criteria were the following: manuscripts published and indexed from 2005 to 2015, and generalizability of the results.  We selected the following academic data-bases: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, and Science Direct. We selected 7 out of 50 papers that fulfilled the inclusion criteria. The results showed that displaced women suffer from mood, impulse control and behavioral disorders. These disorders prevail due to the after-effects of war. Whereas fear, helplessness, anger and uprooting are equally conducive to the emotional stability that they experience. We conclude that war directly and indirectly affects the mental health of women forced to emigrate, causing mental disorders and psychological alterations.Las secuelas psicológicas de la violencia por efecto del conflicto armado se convierten en huellas traumáticas que permanecen en la existencia de las mujeres victimizadas a modo de estigmas imborrables, y dado que en Colombia las mujeres que son víctimas de los vejámenes de la guerra superan la mitad de afectados totales, el género femenino se encuentra sobrerrepresentado entre las víctimas (Sierra, Calle, y Vélez, 2015). Por consiguiente, es importante preguntarse ¿qué secuelas psicológicas de la guerra prevalecen en mujeres forzadas a emigrar? En esta investigación se entiende que las secuelas psicológicas de la guerra, están representadas por los signos, síntomas y trastornos psicológicos cuya referencia se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA, 2013), mientras que la migración forzada se concibe se entiende la acción de desplazamiento de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país (emigración), que tiene como origen la intensión y actividad de expulsión, acoso y desarraigo de una persona, grupo o comunidad por parte de un actor o colectivo que manipula el poder según sus intereses. Este es un estudio acerca de las secuelas psicológicas que la guerra causa a las mujeres abordada desde una mirada psicosocial. En esta revisión fueron incluidos estudios publicados en revistas especializadas, informes institucionales y libros. Esta es una revisión narrativa con fines interpretativos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: ser una investigación publicada e indexada en el periodo 2005-2015, con un alcance departamental y/o nacional en relación a resultados obtenidos. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas de literatura en las siguientes fuentes: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, y Science Direct. Se seleccionaron 7 investigaciones de 50 que cumplían con los criterios de inclusión. La literatura revisada muestra que los estudios enfocados en la salud mental de las mujeres referencian que los trastornos del humor, del control de impulsos y del comportamiento. Éstos prevalecen como consecuencias plausibles de la guerra, al tiempo que el temor, la impotencia, la ira y la sensación de desarraigo son igualmente coadyuvantes en la inestabilidad emocional que experimentan. Lo anterior significa que la guerra afecta de forma directa y diversa la salud mental de las mujeres forzadas a emigrar, generando afecciones mentales (trastornos) y alteraciones psicológicas.

    La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto

    Get PDF
    Abordar la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado colombiano, y su papel en el postconflicto implicar hacer énfasis en los efectos de la violencia en las mujeres, la instrumentalización de su cuerpo, las secuelas psicológicas que el desplazamiento forzado genera, y su papel de restitución social. El papel femenino en el postconflicto es innegable y necesario para construir paz y paces, en este sentido experiencias de mediación muestran que cuando la mujer es parte de las negociaciones, los procesos de conciliación son más viables y efectivos.Addressing violence against women, within the Colombian armed conflict framework and their role in the post-conflict, implies making emphasis on the effects of violence against women, the instrumentalization of their body, the psychological hardship produced by the forced displacement, and their role of social restitution. Women’s role in the post-conflict is unquestionable and necessary in order to make Peace. In this sense, mediation experiences show that when women are part of negotiations, the conciliation processes are more feasible and effective

    Malestar psicológico y resiliencia en mujeres privadas de la libertad en Colombia

    No full text
    Its establish the relationship between the symptoms of psychological distress and Resilience in 65 women deprived of liberty in the Judicial Prison of the municipality of Valledupar. It’s a Non-experimental study, of quantitative type and correlational scope, to carry out this research, the Questionnaire of 90 symptoms SCL-90-R (Derogatis, 1983) and Y The Wagnild & Young Resilience Test in (1987) was applied which measures the internal dimensions of resilience in the subjects of study that are self-acceptance and personal competences. Regarding the condition of confinement, 55% are indicted and 40% are already convicted. The majority of female inmates, 63%, have already been to a detention site before. The majority have a very high level of psychic suffering, with 58% of participants in the decile 10 and 17% in decile 9. In Conclusion it cannot be said that there is a correlation with resilience with 95% confidence, however, given the small sample size and the tendency to show high levels of symptoms of psychological distress, a confidence level of 90 is chosen % and a p <, 1 value for the rejection of the null hypothesis, which demonstrates the relationship of resilience with phobic anxiety and paranoia. In both cases there is a weak negative correlation, so it is suggested that, the greater the resilience, the less phobic anxiety and the less paranoid symptoms.El trabajo establece la relación entre la sintomatología de malestar psicológico y Resiliencia en 65 mujeres privadas de la libertad en la Cárcel Judicial del municipio de Valledupar. Estudio no experimental, de tipo cuantitativo y alcance correlacional, para llevar a cabo esta investigación se aplicó el Cuestionario de 90 síntomas SCL-90-R (Derogatis, 1983) y Y El test de resiliencia de Wagnild & Young en (1987) que mide las dimensiones internas de resiliencia en los sujetos de estudio que son aceptación de sí mismo y competencias personales. Sobre la condición de reclusión, el 55% está indiciada y el 40% ya tiene condena. La mayoría de reclusas, un 63%, ya han estado en un sitio de reclusión antes. La mayoría tiene un nivel de sufrimiento psíquico muy alto, con un 58% de participantes en el decil 10 y 17% en decil 9. Se concluye que no se puede afirmar que existe correlación con resiliencia con un 95% de confianza, sin embargo, dado el tamaño reducido de la muestra y la tendencia marcada en mostrar altos niveles de síntomas de malestar psicológico, se escoge un nivel de confianza del 90% y un valor p<,1 para el rechazo de hipótesis nula, con lo cual se evidencia relación de la resiliencia con ansiedad fóbica y con paranoia. En ambos casos hay una correlación débil negativa, por lo que se sugiere que, a mayor resiliencia, menor ansiedad fóbica y menor síntomas paranoides

    Inteligencia emocional, clima organizacional y estrés ocupacional en profesionales que prestan servicios en primera infancia

    No full text
    The objective of the article is to establish the relationship between emotional intelligence, organizational climate and occupational stress in workers who provide services in early childhood. A cross - sectional correlational quantitative study was carried out, using non - probabilistic sampling. To recover the data, the occupational stress questionnaires contained in the technical annex of Resolution 2646 were applied, with the emotional intelligence questionnaire "Trait Meta Mood Scale" (TMSS24) and the Organizational Climate Scale (EDCO) to 150 employees. The information was analyzed with the SPSS statistical package, with statistics that made it possible to establish correlations taking into account the type of variable and the measurement scale. The findings indicate that there is a significant correlation between organizational climate and work stress and, surprisingly, there was a trend that the people who identify the best organizational climate are also those who perceive higher levels of work stress. It is concluded that it is necessary to carry out a primary and sec ondary prevention program where activities are developed aimed at strengthening the emotional intelligence of workers and reducing stress levels. In future investigations, variables such as performance evaluation, leadership and teamwork should be includedEl objetivo del artículo es establecer la relación entre inteligencia emocional , clima organizacional y estrés ocupacional en trabajadores que prestan servicios en primera infancia. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional de corte transversal, utilizando un muestreo no probabilístico . Para la recuperación de los datos se aplicaron los cuestionarios de estrés ocupacional contenidos en el anexo técnico de la Resolución 2646, con el cuestionario de inteligencia emocional “ Trait Meta Mood Scale ” ( TMSS24 ) y la Escala de Clima Organizacional ( EDCO ) a 150 empleados . La información fue analizada con el paquete estadístico SPSS , con estadígrafos que permit ieron establecer correlaciones teniendo en cuenta el tipo de variable y la escala de medición. Los hallazgos indican que existe correlación significativa entre el clima organizacional y el estrés laboral y , de forma sorprendente, hubo la tendencia a que las personas que mejor clima organizacional identifican son también quienes perciben mayores niveles de estrés laboral . Se concluye que es necesario realizar un programa de prevención primaria y secundaria donde se desarrollen actividades encaminadas a fortalecer la inteligencia emocional de los trabajadores y disminuir los niveles de estrés. En próximas investigaciones se deben incluir variables como evaluación de desempeño, liderazgo y trabajo en equip

    Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse

    Get PDF
    The psychological after-effects of violence due to the armed conflict have left traumatic memories or indelible stigma in victimized women. Females are overrepresented since they compose more than half of the victims in the Colombian warfare. (Sierra, Calle, and Vélez, 2015). Thus, we considered the following research question: What psychological after-effects of war prevail in displaced women? In this research project, we defined psychological after-effects of war as signs, symptoms and psychological disorders based on the fifth edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Moreover, we defined forced migration as the movement of people, families and groups away from their homes to other places. This movement is coerced by a powerful actor or group to expel, harass and uproot a person, group or community.   We adopted a social psychological perspective to study the after-effects of war in displaced women. This is a narrative review in which we included manuscripts from academic journals, institutional reports and books. The inclusion criteria were the following: manuscripts published and indexed from 2005 to 2015, and generalizability of the results.  We selected the following academic data-bases: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, and Science Direct. We selected 7 out of 50 papers that fulfilled the inclusion criteria. The results showed that displaced women suffer from mood, impulse control and behavioral disorders. These disorders prevail due to the after-effects of war. Whereas fear, helplessness, anger and uprooting are equally conducive to the emotional stability that they experience. We conclude that war directly and indirectly affects the mental health of women forced to emigrate, causing mental disorders and psychological alterations.Las secuelas psicológicas de la violencia por efecto del conflicto armado se convierten en huellas traumáticas que permanecen en la existencia de las mujeres victimizadas a modo de estigmas imborrables, y dado que en Colombia las mujeres que son víctimas de los vejámenes de la guerra superan la mitad de afectados totales, el género femenino se encuentra sobrerrepresentado entre las víctimas (Sierra, Calle, y Vélez, 2015). Por consiguiente, es importante preguntarse ¿qué secuelas psicológicas de la guerra prevalecen en mujeres forzadas a emigrar? En esta investigación se entiende que las secuelas psicológicas de la guerra, están representadas por los signos, síntomas y trastornos psicológicos cuya referencia se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA, 2013), mientras que la migración forzada se concibe se entiende la acción de desplazamiento de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país (emigración), que tiene como origen la intensión y actividad de expulsión, acoso y desarraigo de una persona, grupo o comunidad por parte de un actor o colectivo que manipula el poder según sus intereses. Este es un estudio acerca de las secuelas psicológicas que la guerra causa a las mujeres abordada desde una mirada psicosocial. En esta revisión fueron incluidos estudios publicados en revistas especializadas, informes institucionales y libros. Esta es una revisión narrativa con fines interpretativos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: ser una investigación publicada e indexada en el periodo 2005-2015, con un alcance departamental y/o nacional en relación a resultados obtenidos. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas de literatura en las siguientes fuentes: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, y Science Direct. Se seleccionaron 7 investigaciones de 50 que cumplían con los criterios de inclusión. La literatura revisada muestra que los estudios enfocados en la salud mental de las mujeres referencian que los trastornos del humor, del control de impulsos y del comportamiento. Éstos prevalecen como consecuencias plausibles de la guerra, al tiempo que el temor, la impotencia, la ira y la sensación de desarraigo son igualmente coadyuvantes en la inestabilidad emocional que experimentan. Lo anterior significa que la guerra afecta de forma directa y diversa la salud mental de las mujeres forzadas a emigrar, generando afecciones mentales (trastornos) y alteraciones psicológicas.

    Psychological After-effects of War in Displaced Women

    No full text
    The psychological after-effects of violence due to the armed conflict have left traumatic memories or indelible stigma in victimized women. Females are overrepresented since they compose more than half of the victims in the Colombian warfare. (Sierra, Calle, and Vélez, 2015). Thus, we considered the following research question: What psychological after-effects of war prevail in displaced women? In this research project, we defined psychological after-effects of war as signs, symptoms and psychological disorders based on the fifth edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Moreover, we defined forced migration as the movement of people, families and groups away from their homes to other places. This movement is coerced by a powerful actor or group to expel, harass and uproot a person, group or community.   We adopted a social psychological perspective to study the after-effects of war in displaced women. This is a narrative review in which we included manuscripts from academic journals, institutional reports and books. The inclusion criteria were the following: manuscripts published and indexed from 2005 to 2015, and generalizability of the results.  We selected the following academic data-bases: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, and Science Direct. We selected 7 out of 50 papers that fulfilled the inclusion criteria. The results showed that displaced women suffer from mood, impulse control and behavioral disorders. These disorders prevail due to the after-effects of war. Whereas fear, helplessness, anger and uprooting are equally conducive to the emotional stability that they experience. We conclude that war directly and indirectly affects the mental health of women forced to emigrate, causing mental disorders and psychological alterations
    corecore