2,053 research outputs found
El cluster turístico de un destino cultural en México: su ciclo de vida y la red de actores
En este artículo, se analiza el grado de conformación del clúster del destino turístico de la ciudad de Oaxaca, México. Un elemento central en este ciclo es el grado de consolidación de las relaciones entre los actores que en él participan, por lo cual se analizan las redes sociales para determinar la fase del ciclo de vida del cluster. La hipótesis propuesta es que el grado de desarrollo del clúster de este destino es de gestación debido a la escasa vinculación entre los actores que lo conforman, la cual se confirma con los resultados empíricos que reflejan una red de baja densidad
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DEL CECYTEO EN LAS CIUDADES DE OAXACA
Mediante un análisis de factores socioeconómicos de siete ciudades de Oaxaca se pretende analizar la manera en que estos factores inciden en el desempeño académico de los alumnos de nivel medio superior del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECYTEO), ubicados en cada una de estas ciudades, tomando en cuenta la región en que se encuentran ubicados, mismos que comprenden las Ciudades de Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec, Ixtlán de Juárez, San Juan Bautista Cuicatlán, y la Zona Metropolitana de Oaxaca (Tlalixtac de Cabrera y San pablo Etla). Para poder abordar estos factores es importante retomar aspectos como la Marginación, Rezago Social, Desarrollo Humano, Índice Educativo, Tasa de Asistencia Escolar y la Tasa de Alfabetización en un período comprendido del año 2005-2015. Considerando además que la educación en las Ciudades de Oaxaca se da en múltiples variaciones de indicadores y de contexto
Territorio y distribución del ingreso en el neoliberalismo. El caso del Distrito del Centro, Oaxaca.
Se observa que la desigualdad en los diferentes municipios del DC tiende a disminuir, pero principalmente en los municipios conurbados a la ciudad de Oaxaca en los cuales se han asentado diferentes unidades habitacionales, donde se ha incrementado la actividad del comercio, y también las oportunidades para acceder a un ingreso por parte de las personas que allí habitan. Dentro del mismo DC. en los municipios alejados de la ciudad de Oaxaca se tiene una mejora en la distribución del ingreso poco significativa. La agricultura continúa siendo una de sus principales fuentes de empleo, y sus ritmos de urbanización son poco significativos. Tales observaciones sugieren modificar la hipótesis inicialmente propuesta. modificación que consiste en que el análisis precedente confirma que con el NEO el desarrollo territorial del DC continúa manifestándose a través de un patrón de concentración, lo que efectivamente repercute en la relativa mejora en la distribución del ingreso en los municipios donde la concentración es mayor, no así en las áreas marginales a esta concentración. Lo anterior implica que el NEO no ha sido una política óptima" para mejorar radicalmente la distribución del ingreso en el DC, y favorecer así un desarrollo más equitativo en esta microregión de Oaxaca. Comparativamente. una política alternativa debe contribuir a lograr un desarrollo más equitativo por medio de una mejor distribución de la centralidad a través de la dotación de equipamiento. Infraestructura y servicios públicos hacia todos los municipios; que pueda brindar una mejor igualdad de los beneficios a la mayor parte de la población, y que no solamente refuerce el crea miento tradicionalmente concentrado en el DC. el cual tiende a incrementar la brecha de la desigual dad entre sus zonas con ventajas competitivas y sus áreas más deprimidas
Ciudades: análisis de sus desigualdades inter e intraurbanas. El caso de Oaxaca, México 2000-2015
Se analiza la desigualdad inter e intraurbana derivada del comportamiento de la concentración y la dispersión del desarrollo en las ciudades, tomando como referencia el caso de Oaxaca, México, entre 2000 y 2015. Se utiliza el concepto de simetría territorial, el cual permitió detectar que las ciudades analizadas se comportan como un sistema disperso de lugares centrales que manifiestan una baja interacción, existiendo la concentración del ingreso entre y al interior de las mismas, lo que da origen a sus desigualdades inter e intraurbanas. Con este tipo de análisis se pretenden deducir estrategias que permitan el diseño de políticas públicas orientadas a lograr la igualdad de las poblaciones humanas.The inter and intraurban inequality derived from the behavior of concentration and dispersion of development in cities is analyzed, taking as reference the case of Oaxaca, Mexico during 2000 and 2015. The methodology used uses the concept of territorial symmetry, and this allowed to detect that the analyzed cities behave like a dispersed system of central places, that show a low interaction, existing the concentration of income between and within them; which gives rise to their inter and intraurban inequalities. With this type of analysis, we intend to deduce strategies that allow the design of public policies aimed at achieving the equality of human populations.A desigualdade inter e intraurbana derivada do comportamento de concentração e dispersão do desenvolvimento nas cidades é analisada, tomando como referência o caso de Oaxaca, México, durante os anos de 2000 e 2015. A metodologia utilizada utiliza o conceito de simetria territorial, e isso permitiu detectar que as cidades analisadas se comportam como um sistema disperso de lugares centrais, que mostram uma baixa interação, existindo a concentração de renda entre e dentro deles; que dá origem às suas desigualdades inter e intra-urbanas. Com esse tipo de análise, pretende-se deduzir estratégias que permitam o desenho de políticas públicas voltadas para a efetivação da igualdade das populações humanas
Vulnerabilidad de la vivienda durante 2020. El caso del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
Se estudia la vivienda en once municipios del Istmo de Tehuantepec oaxaqueño mayores a 15000 habitantes durante 2020 a partir de la presencia de la COVID-19. Su propósito es analizar la vulnerabilidad de la vivienda y su relación con el bienestar de los municipios en esta región. Su hipótesis propone que la vulnerabilidad de la vivienda en sus espacios familiar, público y ambiental es muy alta, asociándose a estos espacios una dimensión de salud municipal también altamente vulnerable. Su metodología combina el análisis FODA con el análisis cuantitativo estadístico de índices con información documental. Entre sus resultados destaca que en los municipios el espacio ambiental y la dimensión salud son los que aportan más vulnerabilidad en los municipios. Se concluye que la COVID-19 ha puesto en evidencia la alta vulnerabilidad de la vivienda en todos los municipios del Istmo de Tehuantepec durante la emergencia sanitaria
Tic para el desarrollo local: una propuesta de desarrollo humano sustentable
El presente estudio intenta reflexionar epistemológicamente sobre las teorías del desarrollo local humano sustentable a partir de las teorías del desarrollo. Las Tecnologías de Información y Comunicación con un uso eficiente son indiscutiblemente un factor esencial en nuestro quehacer diario, sin embargo, la usabilidad de las TIC y los modelos de desarrollo local están parcialmente fracturados. La investigación tiene como objetivo principal brindar una propuesta metodológica sobre cómo a partir del uso de las TIC se puede generar desarrollo local, partiendo de las potencialidades del propio municipio y de sus capacidades orientada al desarrollo de las capacidades humanas de Sen y Nusbaumm y la satisfacción de las necesidades de Neef.
La propuesta rescata aportes de las teorías generales como desarrollo humano, desarrollo sostenible, ecología urbana y de las subteorías dentro de ellas como las teorías de desarrollo local humano, economía social solidaria, desarrollo local sostenible y modelos de ciudades globales como las digitales, inteligentes y la ciudad de 15 minutos. Se concluye con el diseño de la propuesta metodológica para el análisis de la incorporación de las TIC y del desarrollo local sustentable humano. Las prácticas de la incorporación de las TIC en el desarrollo local y su orientación dependerá de la gestión si se orienta al desarrollo económico o al desarrollo humano con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas
LAS EMPRESAS SOCIALES RURALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA
Las empresas sociales rurales son entidades organizadas en torno a bienes en propiedad común y en formas colectivas de producción que buscan generar bienes y servicios bajo principios de la sustentabilidad, la agroecología y/o los mercados orgánico y justo, la toma de decisiones es mediante asambleas, la autogestión y la economía social y solidaria como lo cita Toledo (2002). La economía solidaria según Ortiz (2002) se realiza con base al apoyo mutuo, la cooperación y diversas formas de compartir (conocimientos, mercados, tecnologías) donde las personas cultivan y desarrollan en diversos grados el valor de la solidaridad. La estrategia en este caso es maximizar el factor solidario para lograr la satisfacción de las necesidades básicas y generar acumulativamente procesos de desarrollo, por lo general desde espacios locales (Ortiz, 2002). Por otra parte el desarrollo rural es el desarrollo que se centra en las áreas rurales en las que se pretende mejorar el nivel de vida de su población, a través de procesos de participación local y mediante la potenciación de sus recursos propios (Guzmán, et al; 1999: 1g16-117) citado por Herrera Tapia (2012).
El propósito de la presente investigación es identificar y caracterizar las empresas sociales rurales en la región de los valles centrales de Oaxaca. Con el supuesto que la empresa social rural tiene incidencia en el desarrollo rural en las comunidades. La metodología utilizada es de tipo cualitativa la cual es caracterizada “por explorar los fenómenos en profundidad, conducir básicamente en ambientes naturales, extraer los significados de los datos y no se fundamenta en los datos” (Hernández, 2010). El estudio permite concluir que en la región de los valles centrales de Oaxaca existen iniciativas en el medio rural de diferente giro y que con sus actividades desarrolladas pueden incidir en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, respetando su vocación histórica y desarrollo de la persona, sociedad y especies, así como el manejo y conservación de su diversidad biológica y en la valoración de la cultura
The regional impact of tourism in sustainable development: the case of the regions of Mexico 2000-2010
El presente artículo analiza la relación existente entre desarrollo regional sostenible y competitividad turística en las regiones de México durante el periodo 2000-2010. Supone que la competitividad es un factor importante para la promoción del desarrollo, es decir, a mayor competitividad turística mayor desarrollo sostenible existe en una región. Sin embargo, al interrelacionar estas variables se encontró entre ellas una muy baja correlación. Pero los mismos indicadores para los estados del país indican una alta correlación. Esto sugiere que entre más amplio sea el espacio en el cual se aplica, menor es el impacto del turismo en el desarrollo; en otras palabras, el artículo concluye que el turismo tiene un impacto local, pero no regional en el impulso al desarrollo.This article analyzes the relationship between sustainable regional development and tourism
competitiveness in the regions of Mexico during the period 2000-2010. Assumes that competitiveness is an important factor in promoting development, i.e., greater competitiveness of tourism more sustainable development exists in a region. However, the interrelation between these variables was found very low correlation them. But the same indicators for states indicate a high correlation. This suggests that the larger the space in which it is applied, the less impact on the development of tourism in other words, the article concludes that tourism has a local impact, but not in boosting regional development
Análisis estratégico para el ordenamiento de las ciudades de Oaxaca, México
El análisis estratégico es una herramienta imprescindible para la generación de información de los territorios y, por tanto, permiten una mejor toma de decisiones en torno a la planificación y ordenamiento de las ciudades. Su uso requiere de la activa participación de los tres niveles de gobierno, federal, estatal, y gobiernos locales; en especial de estos últimos quienes son los principales responsables de la planificación a nivel local al tener la responsabilidad jurídica, contar con la infraestructura y el recurso material y económico para cumplir con esta responsabilidad. Por tal razón, la presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis FODA y conocer cómo ha incidido la gestión de los gobiernos locales en el desarrollo sustentable de 17 ciudades del estado de Oaxaca dentro del período 2000-2020.
Utiliza una metodología mixta, proponiendo el diseño de dos índices elaborados a partir de la información documentada de diversas instituciones gubernamentales; así como realizar el análisis estratégico en las ciudades de estudio. Las hipótesis que se proponen son: que durante el período de estudio, los gobiernos locales tienen un efecto positivo y significativo en el desarrollo sustentable en las ciudades de estudio; la segunda establece que las debilidades y amenazas de las ciudades analizadas son más significativas que sus oportunidades y fortalezas para impulsar la ordenación territorial del desarrollo sustentable. Para su comprobación se aplican métodos de estadística descriptiva y regresión; además, las dimensiones que conforman a los índices se restructuraron para proceder a la aplicación del análisis FODA. Finalmente, de manera general, los resultados obtenidos arrojan que existe una alta asociación positiva entre las variables analizadas; así como también que son las debilidades y amenazas las que tienen mayor presencia en las ciudades de estudio. Información que resulta de gran importancia para la toma de decisiones en materia de ordenamiento y planificación territorial
The Rural Social Enterprise and its Contribution to the Conservation of Amaranth as an Agrifood Heritage, Case Study: Centéotl, A.C. Zimatlán, Oaxaca, Mexico
Este artículo describe las actividades que realiza la empresa social rural Centéotl, A.
C. en Zimatlán, Oaxaca, México. Para promover la conservación del cultivo de amaranto como patrimonio agroalimentario. La metodología es cualitativa y descriptiva.
El análisis por medio del paquete estadístico SPSS v.25 determinó la frecuencia de
respuestas afirmativas con más del 50,0 por ciento, para precisar un impacto positivo. Los resultados mostraron que los bienes ofrecidos por la empresa contribuyen a
la continuidad del cultivo (81,08 por ciento), y en menor medida servicios suministrados por Bancomunidad (51,3 por ciento). Este estudio de caso muestra que a
través de técnicas de producción y consumo se puede adoptar este alimento en la
dieta diaria. Se concluye que las actividades que realiza Centéotl promueven el reconocimiento de ese cultivo como patrimonio agroalimentario.This article describes the activities carried out by the rural social enterprise, Centéotl
A. C. in Zimatlán, Oaxaca, Mexico. To promote the conservation of amaranth cultivation as an agrifood heritage. The methodology is qualitative and descriptive. The
analysis by means of the statistical package SPSS v.25 determined the frequency of
affirmative answers with more than 50 percent, to specify a positive impact. The results showed that goods offered by the company contribute to the continuity of the
crop (81,08 percent), and to a lesser extent services offered by Bancomunidad (51,3
percent). This case study shows that through production and consumption techniques this food can be adopted in the daily diet. It is concluded that the activities
carried out by Centéotl promote the recognition of this crop as an agrifood
heritage
- …