19 research outputs found

    La Facultad de Sociología de UNAULA : un capítulo de la sociología en Medellín (1967-2005)

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo presenta un cuadro general de la fundación del programa de sociología en la Universidad Autónoma Latinoamericana, destacando las ideas y el contexto en el cual este proyecto pudo afianzarse. En especial, se identifican las etapas de desarrollo y de crisis académica e institucional, por las que debió pasar este importante proyecto académico e intelectual hasta la decisión de su cierre

    Total and Subtypes of Dietary Fat Intake and Its Association with Components of the Metabolic Syndrome in a Mediterranean Population at High Cardiovascular Risk

    Get PDF
    Background: The effect of dietary fat intake on the metabolic syndrome (MetS) and in turn on cardiovascular disease (CVD) remains unclear in individuals at high CVD risk. Objective: To assess the association between fat intake and MetS components in an adult Mediterranean population at high CVD risk. Design: Baseline assessment of nutritional adequacy in participants (n = 6560, men and women, 55-75 years old, with overweight/obesity and MetS) in the PREvención con DIeta MEDiterránea (PREDIMED)-Plus randomized trial. Methods: Assessment of fat intake (total fat, monounsatured fatty acids: MUFA, polyunsaturated fatty acids: PUFA, saturated fatty acids: SFA, trans-fatty acids: trans-FA, linoleic acid, α-linolenic acid, and ω-3 FA) using a validated food frequency questionnaire, and diet quality using 17-item Mediterranean dietary questionnaire and fat quality index (FQI). Results: Participants in the highest quintile of total dietary fat intake showed lower intake of energy, carbohydrates, protein and fiber, but higher intake of PUFA, MUFA, SFA, TFA, LA, ALA and ω-3 FA. Differences in MetS components were found according to fat intake. Odds (5th vs. 1st quintile): hyperglycemia: 1.3-1.6 times higher for total fat, MUFA, SFA and ω-3 FA intake; low high-density lipoprotein cholesterol (HDL-c): 1.2 higher for LA; hypertriglyceridemia: 0.7 lower for SFA and ω-3 FA intake. Conclusions: Dietary fats played different role on MetS components of high CVD risk patients. Dietary fat intake was associated with higher risk of hyperglycemia

    Las jornadas estudiantiles antimperialistas de mayo de 1965 en Colombia y el asesinato del universitario Jorge Enrique Useche

    No full text
    El presente artículo tiene como propósito ofrecer, a través de una revisión bibliográfica y hemerográfica, una reconstrucción histórica de las jornadas de protesta realizadas por los estudiantes colombianos durante el mes de mayo de 1965, contra la invasión a Santo Domingo y en defensa de la autonomía universitaria, en el marco de las cuales fue asesinado el estudiante Jorge Enrique Useche. El análisis de dichas jornadas reviste particular importancia por cuanto en ellas podemos identificar un conjunto de elementos novedosos en relación no sólo con las formas y contenidos que adquiere la movilización estudiantil en el decenio de los sesenta sino, también, con la configuración de modalidades represivas por parte del Estado colombiano en contra de la protesta social. Dichas estrategias que hacen parte de una larga tradición contrainsurgente de las élites colombianas buscan, en el marco de la Guerra Fría y el afianzamiento de la triunfante Revolución Cubana, estigmatizar y descalificar la movilización estudiantil en los centros urbanos del país, aduciendo una pretendida lucha contra la “infiltración comunista” y haciendo uso de instrumentos jurídicos como la declaratoria del Estado de Sitio. Recibido: 30/09/2019 – Aceptado: 15/05/202

    La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) y la construcción del “enemigo interno” en Colombia: el caso de los estudiantes y campesinos

    No full text
    This essay explores the broader context of the Spanish army’s Moroccan campaigns during the first decades of the twentieth century and the relatively peaceful period of occupation thereafter. It does so by comparing the military history of Spain in Morocco with that of other countries. The aspects of colonial military history that this essay examines include the frequently inconclusive nature of the campaigns, the links between “hard” and “soft” military methods of conquest and occupation, and the role of cultural perceptions in shaping military behavior after the major combat operations have ended. It argues that the Spanish military leaders initially shared with their European counterparts a tendency to think in conventional terms, elevate tactics to the level of strategy in response to the elusiveness of decisive outcomes, and to neglect the political components of modern war, especially in its colonial manifestations. The essay also makes an argument for studying military conquest and post-conflict occupation and administration as part of the same historical process, and it explores the changing relationship between kinetic and non-violent methods employed by the armed forces throughout this process.A través de un trabajo de revisión histórica sustentado en fuentes escritas y orales, el presente artículo busca dar cuenta del proceso de construcción del “enemigo interno” bajo la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio 1953-10 de mayo de 1957) a partir de dos hechos que condensan esta política: por un lado, la masacre de nueve estudiantes a manos de efectivos del Batallón Colombia el 9 de junio de 1954, cuando protestaban en las calles de Bogotá por el asesinato de su condiscípulo Uriel Gutiérrez Restrepo, estudiante de cuarto año de Medicina de la Universidad Nacional, ultimado el día anterior en el campus universitario; y, por otro, las operaciones militares entre los meses de marzo y junio de 1955 contra regiones del oriente del Tolima, particularmente en el municipio de Villarrica, donde la fuerza aérea recurre a extremas medidas punitivas, como el uso de bombas de napalm y el establecimiento de “campos de concentración” para quebrar la resistencia campesina. En uno y otro casoencontramos expresiones de una modalidad de terrorismo de estado que, desde entonces, se ha venido aplicando sistemáticamente en Colombia, teniendo como fundamento entre otros hechos la agresión militar por parte del Estado contra pacíficas regiones agrarias, como ya lo había hecho en el sur del Tolima y lo haría de nuevo en Marquetalia (mayo de 1964); el uso desproporcionado del aparato militar para acallar cualquier expresión de oposición política y social; el discurso profundamente anticomunista de las élites bipartidistas y de la jerarquía 21eclesiástica; la aplicación de tácticas contrainsurgentes contra la población; el diseño de un sofisticado aparato de inteligencia que hace uso de prácticas ilegales y la utilización del sistema jurídico como instrumento de guerra, la cual se expresa en la apertura de procesos judiciales sin las más mínimas garantías, así como en la penalización y persecución a integrantes del movimiento popular

    El análisis comparativo: algunos aportes latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

    Get PDF
    En este artículo se explora la importancia del análisis comparativo como instrumento de conocimiento de la realidad latinoamericana, a parti r de la identificación de algunos ejes problemáticos que durante el s iglo XIX y comienzos del XX predominaron en el pensamiento sociopolítico de América Latina . Específicamente , se centra la atención en la segunda mitad del siglo pasado cuando , desde una perspectiva histórica y sociológica , estos ejes aparecerán reformulados en la obra de autores como Sergio Bagú, Antonio García, y Fernando H. Cardoso, a través de conceptos como capitalismo comercial , situaciones de dependencia y reforma agraria

    La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) y la construcción del “enemigo interno” en Colombia: el caso de los estudiantes y campesinos

    Get PDF
    Framed as a historical review considering both written and oral sources, this article seeks to account for the construction of the "internal enemy" under General Gustavo Rojas Pinilla’s dictatorship (June 13, 1953-May 10, 1957), focusing on two events that exemplify this policy: on the one hand, the killing of nine students at the hands of Colombian Battalion troops on June 9, 1954, as they protested on the streets of Bogotá against their classmate’s murder, Uriel Gutiérrez, a fourth grade Medicine student at the Universidad Nacional, the previous day at the university campus; on the other, the military operations against eastern regions of the Tolima department, particularly between Mars and June 1955 in the municipality of Villarrica, where the Colombian air force took extreme punishing measures such as napalm bombs and the establishment of “concentration camps” in order to put an end to the farmers’ resistance. Both situations may be described as forms of state terrorism, which has since been systematically applied in Colombia. Some significant examples may be: the military aggression by the Colombian State against peaceful farming regions, as it had happened in the south of Tolima and Marquetalia (1964); the disproportionate use of the military to silence any expression of political or social opposition; the profoundly anti-communist discourse of the bipartisan elites and the church hierarchy; the application of counterinsurgency tactics against the civil population; the design of a sophisticated intelligence apparatus which resorted to illegal practices and saw the legal system merely as an instrument of war by means of court proceedings with no legal guarantees and the criminalization and persecution of anyone belonging to the popular movement.A través de un trabajo de revisión histórica sustentado en fuentes escritas y orales, el presente artículo busca dar cuenta del proceso de construcción del “enemigo interno” bajo la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio 1953-10 de mayo de 1957) a partir de dos hechos que condensan esta política: por un lado, la masacre de nueve estudiantes a manos de efectivos del Batallón Colombia el 9 de junio de 1954, cuando protestaban en las calles de Bogotá por el asesinato de su condiscípulo Uriel Gutiérrez Restrepo, estudiante de cuarto año de Medicina de la Universidad Nacional, ultimado el día anterior en el campus universitario; y, por otro, las operaciones militares entre los meses de marzo y junio de 1955 contra regiones del oriente del Tolima, particularmente en el municipio de Villarrica, donde la fuerza aérea recurre a extremas medidas punitivas, como el uso de bombas de napalm y el establecimiento de “campos de concentración” para quebrar la resistencia campesina. En uno y otro caso encontramos expresiones de una modalidad de terrorismo de estado que, desde entonces, se ha venido aplicando sistemáticamente en Colombia, teniendo como fundamento entre otros hechos la agresión militar por parte del Estado contra pacíficas regiones agrarias, como ya lo había hecho en el sur del Tolima y lo haría de nuevo en Marquetalia (mayo de 1964); el uso desproporcionado del aparato militar para acallar cualquier expresión de oposición política y social; el discurso profundamente anticomunista de las élites bipartidistas y de la jerarquía eclesiástica; la aplicación de tácticas contrainsurgentes contra la población; el diseño de un sofisticado aparato de inteligencia que hace uso de prácticas ilegales y la utilización del sistema jurídico como instrumento de guerra, la cual se expresa en la apertura de procesos judiciales sin las más mínimas garantías, así como en la penalización y persecución a integrantes del movimiento popular.    &nbsp

    Sesenta años de la Guerra de Villarrica: un capítulo del terrorismo estatal que “olvidó” el informe “Basta Ya”

    No full text
    En el presente artículo se hace una reconstrucción histórica, basada en fuentes orales y escritas, de la olvidada “Guerra de Villarrica”, sesenta años después que se diera inicio a ésta. En ella analiza la política anticomunista del general Rojas Pinilla y de las élites colombianas, la operación de exterminio que libró el ejército contra estas pacíficas regiones agrarias, así como la resistencia armada popular a esta agresión militar, para concluir en la necesidad de desmitificar la memoria oficial que trata de eludir la gran responsabilidad que ha tenido el Estado colombiano en el origen y prolongación del conflicto social y armado

    Crónicas del Otro Cambuche. 2a. ed.

    Get PDF
    La primer parte recoge algunos momentos de la memoria, centrando su atención en la primera experiencia carcelaria que viví hace más de veinte años. La segunda parte trata de recrear en un estilo jocoso la audiencias que precedieron al “juicio oral”, dejando entrever las inconsistencias e incoherencias de un proceso teñido de tintes políticos y donde han brillado las reiteradas violaciones al debido proceso, empezando, por la legalización de una captura que se adelantó de manera irregular en la ciudad de México y la utilización de pruebas ilícitas e ilegales como el computador del abatido jefe de las FARC “Raúl Reyes”, y algunos de mis escritos que circulan en revistas especializadas nacionales e internacionales. La tercera parte rescata testimonios hechos desde la prisión, en ellos intervienen otras voces que relatan sus vivencias personales. La cuarta parte transcribe algunas cartas dirigidas a familiares, amigos, académicos y organizaciones sociales. La quinta parte hace una selección de notas periodísticas, entrevistas y artículos publicados por medios escritos y orales de comunicación, tanto de Colombia como de México en relación a mi detención. Cabe advertir la flagrante violación al derecho de “presunción de inocencia” por parte de reconocidos medios informativos nacionales como Caracol, RCN, El Tiempo y El Espectador, la cual contrasta con aproximaciones más profesionales de la prensa extranjera y alternativa. La sexta y última parte reproducen las voces solidarias de centenares de amigos, colegas, estudiantes, y académicos de Colombia y el mundo entero Las difíciles circunstancias de confinamiento en un pabellón de máxima seguridad destinado a internos de “alto perfil delincuencial”, con restricciones para la consulta de libros, documentos y la imposibilidad de acceder a un computador personal, me obligan a recurrir a la benevolencia de mis amables lectores y lectoras, por los numerosos errores que puedan encontrarse aquí, algunos de redacción, otros de puntuación y muchos más de digitación (sin contar los inherentes a la estructura misma del libro). Aún así he insistido, con la terquedad del izote, que estas líneas salgan a la luz pública como un testimonio vivo de estos 18 meses de prisión en los que, al momento de concluir estos párrafos, no se ha resuelto mi situación jurídica

    Las motivaciones de la Guerra: una mirada a través de los relatos de vida de guerrilleros de las FARC presos en cárceles colombianas

    No full text
    This article is a critique of some approaches that try to explain the growth and strengthening of the FARC in the past two decades, as a product of "forced recruitment" and its links to the drug trade. Contrary to this, we look for alternative explanations delving into the world of human subjectivities, recovering the voices of those being involved in the conflict in the last quarter century, their stories usually do not appear in the analysis of it. The text is the first step of a larger research that seeks to scrutinize the reasons that have led to individuals, mostly from the popular sectors, to join a politicalmilitary project, such as the FARC, from biographical accounts of some activists (men) deprived of freedom in Colombian jails.El presente artículo parte de una crítica a algunos planteamientos que tratan de explicar el crecimiento y fortalecimiento de las FARC, en las dos últimas décadas, como producto del “reclutamiento forzoso”, y sus vínculos con el negocio del narcotráfico. Contrario a ello, buscamos explicaciones alternativas indagando en el universo de las subjetividades humanas, recuperando las voces de quienes siendo protagonistas del conflicto en el último cuarto de siglo, generalmente sus relatos no aparecen en los análisis del mismo. El texto constituye el primer avance de una investigación más amplia que busca auscultar las razones que han conllevado a individuos, en su mayoría provenientes de los sectores populares, a incorporarse a un proyecto político-militar, como las FARC, a partir de relatos biográficos de algunos militantes (hombres) privados de la libertad en las cárceles colombianas
    corecore