171 research outputs found

    Factores predisponentes presentes en mujeres de 15-49 años diagnosticadas con cáncer de mama, Bugaba

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo primordial comprobar los factores predisponentes presentes en mujeres de 15 a 49 años, en la comunidad de Bugaba, diagnosticadas con cáncer de mama. El tipo de investigación es cuantitativa, no experimental, transversal. Es una investigación con carácter descriptiva, correlacional y explicativa. La población está constituida por 1,096 féminas cuyas características es el factor riesgo en estudio. El tamaño de la muestra para encuestar es de 64 femeninas con un nivel de confianza de 90%. En este análisis, se logró conocer los elementos predisponentes presentes en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, entre los que se encuentra el sexo, la edad, la raza, herencia, sueño, el sedentarismo, actividades físicas, hábitos alimenticios y el estrés. Por medio de las encuestas realizadas, se lograron resultados que brindan estrategias de información de acuerdo con el problema de interés, con el fin de promover y prevenir el cáncer de mama, para disminuir la cantidad de mujeres con esta enfermedad y puedan mejorar su calidad de vida

    Implementación de estrategias metodológicas a partir del modelo de Bandler y Grinder (VAK), para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje en adolescentes entre 16 y 18 años del Centro Psicológico I.P.U., durante el periodo 2018-2019

    Get PDF
    El presente trabajo sistematiza la necesidad de los padres de familia de estudiantes que acuden al Centro Psicológico I.P.U debido a que sus hijos o representados presentan un bajo rendimiento académico por la falta de estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se considera necesario generar un proyecto basado en la teoría de los autores Bandler y Grinder, aplicando los estilos de aprendizaje (VAK) visual-auditivo-kinestésico, como una estrategia que permita el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje en adolescentes entre 16 y 18 años. Para ello, en primer lugar se indagó sobre las principales demandas existentes dentro del centro mediante una encuesta de diagnóstico dirigida hacia los padres de familia o representantes de los y las estudiantes, donde se establece la necesidad de mejorar el rendimiento académico, ya que gran parte de los asistentes al centro son remitidos por su bajo rendimiento académico y el objetivo de este proyecto era justamente el mejorar este aspecto con un planteamiento de estrategias adecuadas para cada estudiante, especialmente en los estudiantes pertenecientes a bachillerato ya que existe una mayor preocupación en cuanto a su rendimiento académico, debido a que están próximos a iniciar la etapa universitaria, es por esto que se trabaja con este grupo de estudiantes. De ésta manera el proyecto se enfoca en dar a conocer la metodología VAK, generando un proceso de enseñanza – aprendizaje óptimo. Para ello se desea potenciar las habilidades de cada participante, ejecutando cinco talleres, para finalmente analizar los resultados obtenidos mediante una encuesta de evaluación.The present work systematizes the need for parents or relatives of the students who attend the I.P.U Psychological Center because their children have low academic performance due to the lack of methodological strategies to improve the teaching-learning process. It is considered necessary to generate a project based on the theory of the authors Bandler and Grinder that could be applied to children’s learning styles. V.A.K, (visual-auditory-kinesthetic) as a strategy that allows the improvement of the teaching-learning process for teenagers between 16 and 18 years. First inquired about the main demands within the center were investigated through a diagnostic survey aimed at parents or representatives of students which establishes the need to improve academic performance. Since of those attending the center are referred for their poor academic performance and the objective of this project was precisely to improve this aspect with an approach of appropriate strategies for each student, especially in high school students. Since, there is a greater concern as far as to their academic performance these students are about to pursuit the University, so it is decided to work with this group of students. This way the project focuses on publicizing the methodology of learning styles (VAK) and this will generate a teaching process - optimal learning. Therefore, it is desired to enhance the skills of each participant, running five workshops, to finally analyze the results obtained through an evaluation survey

    Evolución de la COVID-19 en Ecuador

    Get PDF
    The first case of COVID-19 in Ecuador was reported on February 29, 2020. The government immediately implemented measures to combat the disease, but during the first months the virus spread rapidly in coastal provinces due to a lack of evidence-based actions adapted to the local epidemiological situation in the absence of an open data system. For this reason, the objective of the article is to describe the evolution of COVID-19 in Ecuador, providing a tool that helps the authorities to control the disease effectively in each province. The methodology consists of collecting information from official sources on the number of infections, deaths and tests carried out to compare the rates of positivity, lethality and mortality at the global, Latin American and local levels. Likewise, the excess mortality in Ecuador was determined, considering as a reference the deaths of 2019. The results show that Ecuador has rates of positivity (64.97), lethality 5.86% and mortality per 10,000 inhabitants (1.04) above the world average and an excess mortality of 77.37% from March to August. Furthermore, being one of the countries with the lowest number of tests carried out, it is evident that the under-registration of data does not reflect the severity of COVID-19. In conclusion, it has not been possible to effectively control the pandemic, on the contrary, there are provinces that have shown an accelerated increase in cases since june and it is urgent to strengthen their health system and epidemiological surveillance.El primer caso de COVID-19 en Ecuador se reportó el 29 de febrero de 2020. Inmediatamente el gobierno implementó medidas para combatir la enfermedad, pero durante los primeros meses el virus se propagó rápidamente en las provincias costeras debido a la falta de acciones basadas en evidencia y adaptadas a la situación epidemiológica local por la ausencia de un sistema de datos abiertos. Por esta razón, el objetivo del artículo es describir la evolución de la COVID-19 en Ecuador, proporcionando una herramienta que ayude a las autoridades a controlar la enfermedad de manera efectiva en cada provincia. La metodología consistió en recopilar información de fuentes oficiales sobre el número de contagios, muertes y pruebas realizadas para comparar las tasas de positividad, letalidad y mortalidad a nivel mundial, latinoamericano y local; y se determinó el exceso de mortalidad en Ecuador, considerando como referencia las defunciones del 2019. Los resultados muestran que Ecuador tiene tasas de positividad (64,97), letalidad (5,86%) y mortalidad por cada 10.000 habitantes (1,04) sobre la media mundial y un exceso de mortalidad del 77,37% desde marzo hasta agosto. Además, al ser uno de los países con menor número de tests realizados es evidente que el subregistro de datos no refleja la gravedad de la COVID-19. En conclusión, no se ha logrado controlar de manera efectiva la pandemia, por el contrario, hay provincias que desde junio presentan un incremento acelerado de casos y es urgente reforzar su sistema de salud y vigilancia epidemiológica

    Implementing State-Level Policy and Operational Processes That Enhance Access to Medicaid Family Planning Program Services

    Get PDF
    Medicaid provides a critical source of health care coverage for low-income individuals in the United States, including 13 million women of reproductive age. Medicaid is also the primary source of family planning coverage, accounting for 75% of public expenditures for family planning services in the United States. State Medicaid programs have a long-standing requirement to provide family planning services in the benefits package that is provided to people enrolled in full-scope coverage. In order to expand the number of people who can access family planning services, states have also taken the option to establish Medicaid family planning programs that cover a suite of family planning services for individuals not otherwise eligible for full-scope Medicaid.States have considerable flexibility in designing their Medicaid family planning programs. As a result, access to and utilization of Medicaid family planning programs are largely impacted by the policies and operational processes a state Medicaid program chooses to implement. The decisions a state makes related to its application process, consumer outreach, confidentiality policies, scope of covered benefits and provider network are all critical programmatic features that determine how easy or difficult it is for an individual to enroll in and receive services through Medicaid family planning programs.To promote access and utilization, this issue brief provides an array of best practice strategies in place across the nation to serve as an actionable road map for states that might be considering adopting such a program as well as states with existing programs looking to bolster participation and utilization rates. The strategies are derived from a review of national literature and policies and practices across the country and informed by an analysis of participation rates and utilization of services in 22 of the 30 states with programs in place

    Postura periodística sobre la migración venezolana: caso El Universo y El Telégrafo

    Get PDF
    La migración es un fenómeno común a lo largo de la historia que produce un cambio sustancial, tanto en el lugar de origen como en el de acogida. El presente artículo académico propone analizar la postura periodística sobre la migración venezolana en los medios: El Universo y El Telégrafo desde agosto 2018 hasta enero 2019, a través del análisis de las notas periodísticas para determinar la percepción que tienen según la línea editorial. La representación que le dé la prensa a temas de migración puede incidir en la postura que tome el lector o lectora frente al migrante. Para el corpus de este estudio, se revisó un total de 141noticias; 59 notas del diario El Universo y 82 del diario El Telégrafo en un periodo de seis meses. Para sistematizar la información se utilizó una matriz de Agenda Setting y una matriz de análisis de contenido; los datos obtenidos fueron posteriormente analizados a la luz del corpus teórico seleccionado para este ejercicio. Este estudio permitió identificar la forma particular en que los medios ecuatorianos hablan del migrante desde una mirada sensacionalista. Datos como: número de ingresos por fronteras, estado de emergencia, colapso de puntos de acogida, dan poca profundidad a los temas, las noticias no tienen seguimiento y no existen muchas notas donde el migrante hable desde su realidad.Migration is a common phenomenon throughout history that produces a substantial change, both in the place of origin and in the place of reception. This academic article proposes to analyze the journalistic position on Venezuelan migration in the media: El Universo and El Telégrafo from August 2018 to January 2019, through the analysis of journalistic notes to determine the perception they have according to the editorial line. The representation that the press gives to migration issues can influence the position taken by the reader towards the migrant. For the corpus of this study, a total of 141 news were reviewed; 59 notes from the newspaper El Universo and 82 from the newspaper El Telégrafo in a period of six months. To systematize the information, an Agenda Setting matrix and a content analysis matrix were used; the data obtained were subsequently analyzed in the light of the theoretical corpus selected for this exercise. This study made it possible to identify the particular way in which the Ecuadorian media speak of the migrant from a sensationalist point of view. Data such as: number of arrivals by borders, state of emergency, collapse of reception points, give little depth to the issues, the news has no follow-up and there are not many notes where the migrant speaks from his reality

    Obtaining a Carbonated Drink Based on Malted Quinoa

    Get PDF
    Abstract Carbonated drinks containing high amounts of fructose and sugar are widely consumed around the world. The food industry produces large quantities of sugary, alcoholic, and carbonated beverages that lack essential vitamins, proteins, and nutrients yet are still popular among consumers. However, the regular consumption of these drinks can have a negative impact on a person’s health and well-being. To address this issue, a research study was conducted to develop a carbonated drink made from quinoa malt that is both nutritious and safe for human consumption. Various industrial processes were used to create the carbonated drink and laboratory tests were conducted to ensure the quality of the raw materials. The product was validated using NTE INEN 2 302:2009 standards and the final result was a malt beverage with 12.6% total extract, 3.98 CO2 by volume, 0.9% protein, 0% alcoholic strength, and free from total coliforms, mesophilic aerobics, molds, and yeasts. The carbonated beverage with 30% quinoa malt concentration received a high approval rating in the discrimination analysis. A batch of 500 liters was established for production and the sale price was set at $1.63 per unit to make it accessible to the general public. Keywords: quinoa malt, unit operations, carbonated beverage, product validation, cost analysis. Resumen El consumo de bebidas carbonatadas que contienen azúcar es extremadamente común en todo el mundo y contienen grandes cantidades de fructosa. Se conoce que empresas multinacionales y transnacionales afines a la industria alimentaria producen a diario grandes cantidades de bebidas azucaradas, alcohólicas y carbonatadas con un déficit neto de vitaminas, proteínas y nutrientes, pero con una excelente aceptación en el mercado. La ingesta diaria de este tipo de bebidas afecta directamente a la salud y bienestar del consumidor. El principal objetivo de la investigación es obtener una bebida carbonatada a base del malteado de quinua apta para el consumo humano y de buen valor nutricional. Para ello se realizaron procedimientos aplicados de manera industrial en la obtención de la bebida carbonatada, partiendo de diferentes pruebas y ensayos a nivel de laboratorio, que determinen la calidad de la materia prima, con la finalidad de obtener un producto de excelente calidad. Para la validación del producto y del proceso se basó en la NTE INEN 2 302:2009. Bebida de malta del cual se obtuvo resultados de 12,6% de extracto total, 3,98 en volumen de CO2, 0.9% de proteína, 0% de grado alcohólico y ausencia de coliformes totales, aerobios mesófilos, mohos y levaduras. La bebida carbonatada a una concentración del 30% de malta de quinua presentó una mayor aprobación dentro del análisis de discriminación, el lote se estableció para la producción de 500 litros y un precio de venta por unidad de 1,63 dólares para accesibilidad al público en general. Palabras Clave: malta de quinua, operaciones unitarias, bebida carbonatada, validación del producto, análisis de costos

    Habilidades sociales y su influencia en el clima laboral en los colaboradores del área de canales del Banco General Rumiñahui en el año 2013

    Get PDF
    En esta última década las Habilidades Sociales han tenido un desarrollo significativo en el mundo empresarial, dichas Habilidades Sociales forman parte de la Inteligencia Emocional, la cual es una herramienta que sirve para comprender los factores que influyen en la productividad laboral de las personas, el éxito de las empresas, liderazgo y Clima Organizacional. Al hablar que las Habilidades Sociales forman parte de la Inteligencia Emocional podemos decir que el control de las emociones puede mejorar o agilizar el razonamiento, favorecen la comunicación y facilita la interacción social, pero a pesar de su consideración tardía su influencia en diferentes entornos es cada vez más importante. Como consecuencia de este creciente interés, las emociones han sido incluidas dentro de los subsistemas de Recursos Humanos como: Selección, Evaluación, Formación, Desarrollo y Clima Laboral del personal en las organizaciones. El clima organizacional es un factor elemental en el desarrollo y construcción de relaciones interpersonales entre los miembros de una organización e influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Mientras el personal se encuentre motivado, desarrollado y satisfecho, la productividad estará en niveles superiores y en ascenso, de esto dependerá el éxito de toda empresa. Por lo tanto es preciso conocer sí las empresas le dan al clima laboral la importancia adecuada. De lo expuesto anteriormente se puede considerar que existe una relación entre Habilidades Sociales y Clima Laboral, porque son dos elementos que deben ser vistos de manera integral, los mismos que proporcionarán niveles óptimos para alcanzar los objetivos de las organizaciones. Por ello este estudio pretende comprobar si en efecto las competencias de Habilidades Sociales tienen una influencia directa sobre el Clima Laboral, para ello hemos tomado como referencia los resultados del Clima Laboral del Banco General Rumiñahui, que desde el año 2009 ha venido participando con grandes empresas en el Ecuador en la medición de Clima Laboral, realizada por la compañía Great Place to Work, organización encargada del reconocimiento y construcción de excelentes lugares de trabajo, y como resultado de estas mediciones el Banco se ha posicionado casi siempre en los primeros lugares durante los últimos años

    Alternativas medicas ante las limitaciones en el trasplante de córnea penetrante: una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Corneal transplant, considered successful but vulnerable to immunological rejection, has rejection rates between 18% and 21%. The risk is greatest in the first 6 months, with the possibility of reactions up to 4 years later. Endothelial keratoplasty has a rejection incidence of 9%. Although immunosuppressants improve survival, their side effects are concerning. Improvements in surgical techniques and donor tissue management have raised survival rates to 95%. Factors such as age, graft quality and type of surgery influence graft failure. The shortage of donors, aggravated by family rejection, limits transplants. Research focuses on medical alternatives, such as keratoprostheses, and emerging techniques, such as Femtosecond laser and amniotic membrane transplantation. Regenerative medicine shows promise, especially with epithelial cell transplants and the use of umbilical cord blood. As for artificial corneas, options such as Boston KPro, OOKP, and type 1 keratoprostheses are used, with Boston KPro type 1 being the most common. Emerging techniques, such as keratoprosthesis, seek to improve accessibility. Although artificial cornea transplantation is recommended after graft failure, more comparative studies are needed. Strategies to prolong donor tissue viability and prevent neovascularization are also explored. Overall, continued research and evolution of techniques offer promising prospects for improving corneal transplant outcomes.El trasplante de córnea, considerado exitoso pero vulnerable al rechazo inmunológico, presenta tasas de rechazo entre el 18% y el 21%. El riesgo es mayor en los primeros 6 meses, con posibilidad de reacciones hasta 4 años después. La queratoplastia endotelial tiene una incidencia de rechazo del 9%. Aunque los inmunosupresores mejoran la supervivencia, sus efectos secundarios son preocupantes. Mejoras en técnicas quirúrgicas y gestión del tejido donante han elevado tasas de supervivencia al 95%. Factores como la edad, calidad del injerto y tipo de cirugía influyen en el fallo del injerto. La escasez de donantes, agravada por el rechazo familiar, limita los trasplantes. La investigación se centra en alternativas médicas, como la queratoprótesis y técnicas emergentes, como Femtosecond láser y trasplante de membrana amniótica. La medicina regenerativa muestra promesa, especialmente con trasplantes de células epiteliales y el uso de sangre de cordón umbilical. En cuanto a córneas artificiales, opciones como Boston KPro, OOKP y queratoprótesis tipo 1 se utilizan, con Boston KPro tipo 1 siendo el más común. Técnicas emergentes, como la queratoprótesis, buscan mejorar accesibilidad. Aunque el trasplante de córnea artificial es recomendado tras fallos de injertos, se necesitan más estudios comparativos. Estrategias para prolongar la viabilidad del tejido donante y prevenir la neovascularización también se exploran. En general, la investigación continua y la evolución de técnicas ofrecen perspectivas prometedoras para mejorar los resultados de los trasplantes de córnea

    “Evaluación de las propiedades mecánicas de la mezcla de hormigón y fibras de acero dramix 3d en diferentes dosificaciones para la aplicación en pavimentos rígidos, utilizando cemento puzolánico he y agregados de la planta Holcim Pifo-Quito”

    Get PDF
    La presente disertación tiene como fin evaluar las propiedades mecánicas de la mezcla de hormigón reforzada con fibras de acero DRAMIX 3D para su aplicación en pavimentos rígidos, por lo que se plantean ensayos que permitan realizar una comparación entre el hormigón simple y el hormigón reforzado con estas fibras. En ingeniería la optimización de procesos y resultados siempre está presente, por lo cual constantemente se buscan nuevas alternativas en los procesos constructivos, de allí nace el uso de fibras de acero como refuerzo en el hormigón, ya que estas poseen características beneficiosas que el refuerzo convencional no puede ofrecerlas. Debido a lo mencionado anteriormente se plantea la realización de esta disertación ya que la utilización de este tipo de refuerzo va en aumento en nuestro país, gracias al amplio campo de aplicación y la versatilidad de adaptación de las fibras de acero en diferentes proyectos ingenieriles, desde el uso en pisos industriales hasta dovelas para el Metro de Quito

    Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco

    Get PDF
    Water used for agronomic purposes has significant effects on crop production as well as on the chemical soil deterioration. This study assesses the quantity and quality of water available for irrigation of a sustainable quinoa crop in the Togllahuayco gorge in Guangopolo parish, Ecuador. This place has a volume of 23.347,95 m3 per year of water and only requires 6747,5 m3 per year for quinoa cultivation. Water samples were taken, and the concentration of sodium, potassium, calcium, magnesium, carbonates, bicarbonates, sulfates, chlorides and electrical conductivity were measured. The sodium adsorption ratio index (SAR) was calculated. The Pearson method between RAS variables and electrical conductivity was applied by finding a correlation. The RAS was 3.94 meq/L and the electrical conductivity (EC) was 324 uS/cm. The water is in the C2S1 classification after application of the Richards method presenting a low value of saline hazard and an average value of sodium hazard, being suitable for irrigation. The results of this research are the basis for the development of a sustainable water resources management plan and adequate soil management in this place. In addition, an approach should be implemented that allows ecological recovery of the territory avoiding soil erosion and wear.El agua utilizada para riego con fines agrícolas tiene efectos importantes sobre la producción de cultivos, así como también sobre el deterioro químico del suelo. En este estudio se evalúa la cantidad y calidad de agua disponible para el riego de un cultivo sustentable de quinua en la quebrada Togllahuayco, parroquia Guangopolo, Ecuador. Esta quebrada dispone de un volumen de 23.347,95 m3 anuales de agua y solo requiere de 6.747,5 m3 anuales para el cultivo de quinua. Se tomaron muestras de agua y se midió la concentración de sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros y la conductividad eléctrica. Se calculó el índice de relación de adsorción de sodio (RAS). Se aplicó el método de Pearson entre las variables RAS y la conductividad eléctrica encontrándose una correlación. El RAS fue de 3,94 meq/L y la conductividad eléctrica (CE) de 324 uS/cm. El agua se encuentra en la clasificación C2S1 después de la aplicación del método de Richards; presenta un valor bajo de peligrosidad salina y un valor medio de peligrosidad sódica, considerándose apta para el riego. Los resultados de esta investigación son la base para el desarrollo de un plan de gestión sostenible de los recursos hídricos y manejo adecuado del suelo en la quebrada Togllahuayco. Además, se debe implementar un enfoque que permita la recuperación ecológica de la quebrada evitando la erosión y desgaste del suelo
    corecore