11 research outputs found

    The wild rodent Akodon Azarae (Cricetidae:Sigmodontinae) as intermediate host of Taenia Taeniaeformis (Cestoda: Cyclophyllidea) on poultry farms of Central Argentina

    Get PDF
    This work reports strobilocerci of Taenia taeniaeformis in the rodent Akodon azarae. A total of 289 rodents were captured on poultry farms in Central Argentina, belonging to the following species: A. azarae, Calomys laucha, C. musculinus, Oligoryzomys flavescens, and Mus musculus. All rodents were examined for parasites. Only A. azarae was parasitized with strobilocerci larvae. Prevalence, mean intensity, and mean abundance of the infection in the liver were 8.33%, 2.09 and 0.17, respectively. No differences were observed between the sexes of the infected rodents. Since in natural environments no cysts were reported, A. azarae is susceptible to get infected with T. taeniaeformis when frequents domestic and peridomestic habitats. Taenia taeniaeformis may have three different life cycles in the studied area: 1) one domestic cycle between Rattus norvegicus and pets in the surrounding of the farms, since R. norvegicus was observed to be parasitized; 2) another domestic cycle between A. azarae and the pets when such pets come to the farm fences; and 3) a wild cycle between A. azarae and Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae), since it was observed that A. azarae is preyed by this felid and their feces were found parasitized with eggs of Taenia sp. in the study area.RESUMEN. El roedor silvestre Akodon azarae (Cricetidae: Sigmodontinae) como hospedador intermediario de Taenia taeniaeformis (Cestoda: Cyclophyllidea) en granjas avícolas del centro de Argentina. Este trabajo informa la presencia de estrobilocercos de Taenia taeniaeformis en el roedor Akodon azarae. Un total de 289 roedores pertenecientes a las especies A. azarae, Calomys laucha, C. musculinus, Oligoryzomys flavescens y Mus musculus fueron capturados en granjas avícolas del centro de Argentina. Todos los roedores fueron examinados en busca de parásitos. Sólo A. azarae presentó quistes de cestodes en el hígado. Los valores de prevalencia, intensidad media y abundancia media de la infestación fueron 8.33%, 2.09 y 0.17, respectivamente, y no se observó ninguna diferencia entre los sexos de los roedores infectados. Se concluye que A. azarae es susceptible de infectarse con T. taeniaeformis cuando frecuenta hábitats domésticos y peridomésticos, ya que en ambientes naturales nunca fue registrada su presencia en estos roedores. Los resultados de este estudio sugieren que T.taeniaeformis mantiene tres tipos diferentes de ciclos de vida en el área estudiada: 1) un ciclo doméstico entre Rattus norvegicus y mascotas (perros y gatos), ya que R. norvegicus ha sido encontrada parasitada en las granjas; 2) otro ciclo doméstico entre A. azarae y mascotas cuando estas últimas se acercan a los alambrados de las granjas; y 3) un ciclo silvestre entre A. azarae y Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae), ya que se ha observado en el área de estudio que A. azarae es predado por este felino en cuyas heces se han encontrado huevos de Taenia sp.Fil: Miño, Mariela Haydée. Consejo Nacional de Invest. Científ.y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Bs. As; Argentina;Fil: Rojas Herrera, Elba Juliana. Consejo Nacional de Invest. Científ.y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Bs. As; Argentina;Fil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - la Plata. Centro de Est.parasitol.y de Vectores (i); Argentina

    Coproparasitological study of Akodon azarae (Rodentia, Cricetidae) in Pampas agroecosystems

    Get PDF
    Este trabajo describe los huevos hallados en heces frescas (depuestas en las trampas) del ratón de campo Akodon azarae (Fischer) en bordes de campos de cultivo de Exaltación de la Cruz (Buenos Aires, Argentina). Las muestras fueron fijadas en solución SAF, procesadas por la técnica de Ritchie modificada y observadas al microscopio óptico. Las características morfológicas y morfométricas de los huevos permitieron identificar los nematodes Stilestrongylus cf. azarai (prevalencia: P = 63%), Trichuris cf. laevitestis (P = 35%) y cf. Spirurida (P = 10%), y al cestode Rodentolepis cf. nana (P = 5%). Se discute, a la luz de la bibliografía disponible sobre huevos de helmintos parásitos de A. azarae y otros roedores de zonas cercanas al área de estudio, la determinación taxonómica de las especies identificadas en base a las características observadas.This work describes eggs found in fresh faeces (deposited in traps) of the Pampean grassland rodent Akodon azarae (Fischer) inhabiting cultivated field edges in Exaltación de la Cruz (Buenos Aires, Argentina). Samples were fixed in SAF solution, processed by the modified Ritchie technique and observed under optical microscope. Morphological and morphometric characteristics of eggs allowed us to identify the nematodes Stilestrongylus cf. azarai (prevalence: P = 63%), Trichuris cf. laevitestis (P = 35%) and cf. Spirurida (P = 10%), and the cestode Rodentolepis cf. nana (P = 5%). We discussed, taking in account the literature available about parasitic helminths of A. azarae and other rodents in the region, the taxonomic determination of the species identified based on the characteristics observed.Asociación Parasitológica Argentin

    Comparison of metacognitive knowledge about the reading of Biology texts between students of the City of Buenos Aires

    Get PDF
    En este trabajo se caracteriza y compara el conocimiento metacognitivo procedimental sobre lectura de textos de biología, en estudiantes de primer año de una escuela estatal de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires y estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A partir de un enfoque cualitativo interpretativo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los estudiantes, y sus relatos fueron analizados a partir de cuatro dimensiones: procesos de planificación de la lectura, procesos de monitoreo de la lectura, procesos de evaluación de la lectura y procesos de remediación de la incomprensión sobre lo leído. A partir del análisis de los resultados se concluye que los estudiantes universitarios avanzados de la Licenciatura en Ciencias Biológicas (UBA) consideran la aplicación de estrategias de carácter más autónomo para aprender a partir de la lectura y que tienen una concepción diferente a los estudiantes de primer año de la escuela de nivel medio estudiada, respecto de lo que significa aprender a través de un texto.In this work, we characterize and compare the procedural metacognitive knowledge about reading biology texts in students attending first year in a state middle school of the City of Buenos Aires and advanced students of the Bachelor in Biological Sciences of the University of Buenos Aires (UBA). Using a qualitative interpretative approach, semi-structured interviews were conducted with the students, and their stories were analysed from four dimensions: reading planning processes, reading monitoring processes, reading evaluation processes and processes for remediation of misunderstanding about what was read. From the analysis of the results, it is concluded that advanced students of the Bachelor in Biological Sciences (UBA) consider the application of more autonomous strategies for learning from reading and that they have a different conception than first year students attending the studied state middle school, with respect to what it means to learn through text.Fil: Miño, Mariela Haydée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Toia, Sol N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Pérez, Gastón Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; ArgentinaFil: Gutierrrez, Tatiana N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; ArgentinaFil: Meinardi, Elsa Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentin

    Caracterización de las comunidades de pequeños roedores en granjas avícolas del partido de Exaltación de la Cruz (provincia de Buenos Aires)

    No full text
    En esta Tesis se caracterizan las comunidades de pequeños roedores presentes en granjas avícolas del partido de Exaltación de la Cruz (Provincia de Buenos Aires) en cuanto a su riqueza, diversidad específica y abundancias relativas. También se analizan algunas variables reproductivas de las especies presentes con el objetivo final de reunir información que sirva para aplicar al control de roedores. Para eso se realizaron muestreos estacionales con trampas de captura múltiple continua durante dos años en 30 granjas. En cada granja se distinguieron 3 hábitats: galpones, perímetros e interfases (perímetros vecinos a los galpones). Las trampas se ubicaron cada 20m rodeando 3 galpones, alrededor del perímetro y a lo largo de las interfases de cada granja. Los animales capturados fueron determinados específicamente, medidos, sexados y caracterizados según su estado reproductivo. También se extrajeron los cristalinos para determinar las edades a partir de su peso seco y los úteros para registrar la presencia y número de embriones. Tanto en las granjas como en cada uno de los hábitats se capturaron 5 especies: Calomys lancha, Mus musculus, Akodon azarae, Oligoryzomysflavescens y Calomys musculinus (según el orden decreciente de sus abundancias en las granjas). La diversidad resultó significativamente mayor en los galpones que en los perímetros debido a que en los primeros hubo 2 especies dominantes (C. laucha y M. musculus), mientras que en los perímetros sólo dominó A. azarae. Todas las especies silvestres fueron más abundantes en las interfases que en los demás hábitats, pero sólo A. azarae resultó significativamente más abundante en las interfases y los perímetros que en los galpones. M. musculus, por su parte, fue más abundante en los galpones que en los perímetros. La abundancia de las especies silvestres fue significativamente mayor en las épocas frías que en las cálidas tanto en las granjas como en cada uno de los hábitats, en cambio, M. musculus no mostró diferencias significativas entre épocas en ningún caso. Esta especie, que se estaría reproduciendo en los galpones, presentó un período reproductivo prácticamente continuo alo largo del año. C. laucha, en cambio, también se estaría reproduciendo en los galpones, pero interrumpiría su reproducción durante el invierno, mientras que A. azarae se reproduciría en los perímetros y prolongaría su temporada reproductiva con respecto a la que muestra en el sistema campo-borde. En base a los resultados obtenidos se concluye que las granjas avícolas son colonizadas por roedores silvestres que ingresan del sistema campo-borde a través del perímetro y las interfases, mientras que M. musculus ingresaría además junto con el alimento balanceado directamente a los galpones. Su ingreso directo y los recursos y condiciones favorables de los galpones, facilitarían su establecimiento en ellos. Sin embargo, la aplicación de rodenticidas determinaría que desarrolle en este hábitat una estrategia ruderal. A. azarae, por su parte, se establecería en los perímetros por ser un hábitat menos disturbado, pero prolongaría su período reproductivo como consecuencia de alimentarse en los galpones durante el invierno. La reproducción prolongada en M. musculus y la aplicación de rodenticidas serían las causas de que esta especie no muestre variaciones significativas de abundancia entre épocas, mientras que las especies silvestres en conjunto muestran un hiato invernal en su período reproductivo que causaría la disminución de sus abundancias en las épocas cálidas. Finalmente, los resultados de esta Tesis permiten hacer algunas recomendaciones para el control de roedores en las granjas: mantener en el perímetro y todo el predio una cobertura vegetal baja, evitar la presencia de interfases y aplicar rodenticidas en los galpones en forma periódica.The goal of this Thesis is to characterize the small rodent communities present in poultry farms in Exaltación de la Cruz, Buenos Aires Province, as to species richness, diversity and relative abundances. Some reproductive variables of the species present there, are also analized in this work with the final aim of collecting information useful to apply to rodent control. Seasonal samples using pitfall traps have been taken for two years on 30 farms. Three habitats were considered on each farm: poultry sheds, perimeters and interphases (perimetres close to the sheds). Traps were placed every 20m. surrounding 3 sheds, around the perimetres and along the interphases of every farm.The animals captured were specifically identified, measured, sexed and characterized according to their reproductive condition. Lenses and uterus were removed in order to estimate their age through dry weight, and to register the presence and number of embryons. Five species were captured on the farms and on each habitat: Calomys lancha, Mus musculus, Akodonazarae, Oligoryzomysflavescens and Calomys musculínus (according to their decreasing order of abundances on the farms). Diversity was significantly greater in the sheds than in the perimetres due to the fact that there were 2 dominating species C. laucha and M. musculus, while in the perimeters A. azarae was the only dominating one. All the wild species were more abundant in the interphases than in the other habitats, but only A. azarae was significantly more abundant in interphases and in perimeters than in sheds. On the other hand. M. musculus was more abundant in the sheds than in the perimeters. Abundance of the wild species was significantly greater in cold seasons than in warm seasons on the farms as well as on each habitat, whereas no significant differences between cold and warm seasons were shown as regards M. musculus. This species, which would be breeding in the sheds, showed a continous reproductive period throughout the year. On the other hand, C. laucha which would be also breeding in the sheds, would interrupt its reproductive period in winter, whereas A. azarae would breed in the perimeters and would carry on its reproductive period in reference to what it shows in the field-border system. According to these results the conclutions are that poultry farms are colonized by wild rodents that enter from the field-border system through the perimeter and the interphases, while M. musculus would also go in together with balanced food, directly into the sheds. Its direct entrance and the favourable resources and conditions of the sheds favour its settlement there.Nevertheless, the use of rodenticides would make this species develop a ruderal strategy in this habitat. A. azarae would settle in the perimeter as it is a less disturbed habitat, but it would carry its reproductive period longer as a consequence of being fed in the sheds in winter. The long reproductive period and the use of rodenticides would make M. musculus not show significant varations of abundance between cold and warm seasons,while the wild species in general show an interruption of the reproductive period which would cause the decrease of its abundance in warm seasons. Finally, the results of this Thesis allow some recommendations for rodent control on the farms: keep vegetal cover low in the perimeters as well as in all the site. avoid the presence of interphases and use rodenticides in the sheds periodically.Fil:Miño, Mariela Haydée. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Caracterización de las comunidades de pequeños roedores en granjas avícolas del partido de Exaltación de la Cruz (provincia de Buenos Aires)

    No full text
    En esta Tesis se caracterizan las comunidades de pequeños roedores presentes en granjas avícolas del partido de Exaltación de la Cruz (Provincia de Buenos Aires) en cuanto a su riqueza, diversidad específica y abundancias relativas. También se analizan algunas variables reproductivas de las especies presentes con el objetivo final de reunir información que sirva para aplicar al control de roedores. Para eso se realizaron muestreos estacionales con trampas de captura múltiple continua durante dos años en 30 granjas. En cada granja se distinguieron 3 hábitats: galpones, perímetros e interfases (perímetros vecinos a los galpones). Las trampas se ubicaron cada 20m rodeando 3 galpones, alrededor del perímetro y a lo largo de las interfases de cada granja. Los animales capturados fueron determinados específicamente, medidos, sexados y caracterizados según su estado reproductivo. También se extrajeron los cristalinos para determinar las edades a partir de su peso seco y los úteros para registrar la presencia y número de embriones. Tanto en las granjas como en cada uno de los hábitats se capturaron 5 especies: Calomys lancha, Mus musculus, Akodon azarae, Oligoryzomysflavescens y Calomys musculinus (según el orden decreciente de sus abundancias en las granjas). La diversidad resultó significativamente mayor en los galpones que en los perímetros debido a que en los primeros hubo 2 especies dominantes (C. laucha y M. musculus), mientras que en los perímetros sólo dominó A. azarae. Todas las especies silvestres fueron más abundantes en las interfases que en los demás hábitats, pero sólo A. azarae resultó significativamente más abundante en las interfases y los perímetros que en los galpones. M. musculus, por su parte, fue más abundante en los galpones que en los perímetros. La abundancia de las especies silvestres fue significativamente mayor en las épocas frías que en las cálidas tanto en las granjas como en cada uno de los hábitats, en cambio, M. musculus no mostró diferencias significativas entre épocas en ningún caso. Esta especie, que se estaría reproduciendo en los galpones, presentó un período reproductivo prácticamente continuo alo largo del año. C. laucha, en cambio, también se estaría reproduciendo en los galpones, pero interrumpiría su reproducción durante el invierno, mientras que A. azarae se reproduciría en los perímetros y prolongaría su temporada reproductiva con respecto a la que muestra en el sistema campo-borde. En base a los resultados obtenidos se concluye que las granjas avícolas son colonizadas por roedores silvestres que ingresan del sistema campo-borde a través del perímetro y las interfases, mientras que M. musculus ingresaría además junto con el alimento balanceado directamente a los galpones. Su ingreso directo y los recursos y condiciones favorables de los galpones, facilitarían su establecimiento en ellos. Sin embargo, la aplicación de rodenticidas determinaría que desarrolle en este hábitat una estrategia ruderal. A. azarae, por su parte, se establecería en los perímetros por ser un hábitat menos disturbado, pero prolongaría su período reproductivo como consecuencia de alimentarse en los galpones durante el invierno. La reproducción prolongada en M. musculus y la aplicación de rodenticidas serían las causas de que esta especie no muestre variaciones significativas de abundancia entre épocas, mientras que las especies silvestres en conjunto muestran un hiato invernal en su período reproductivo que causaría la disminución de sus abundancias en las épocas cálidas. Finalmente, los resultados de esta Tesis permiten hacer algunas recomendaciones para el control de roedores en las granjas: mantener en el perímetro y todo el predio una cobertura vegetal baja, evitar la presencia de interfases y aplicar rodenticidas en los galpones en forma periódica

    Helminth community from Azara's grass mouse (Akodon azarae) in three habitats with different land use in farming systems of Argentina

    No full text
    In the Pampa region of Argentina, farming activities have been performed since the beginning of the 20th century, but in the 1990s, land-use patterns rapidly changed towards intensive agriculture and poultry breeding. This study compares the helminth community of Akodon azarae (Rodentia) among three habitats with different land use in pampean agroecosystems: Poultry farms, mono-cultivated fields and abandoned fields (not used for 35 years), under the prediction that there will be greater helminth richness and diversity in mice from abandoned fields compared to those from the other habitats. Nevertheless, the highest abundance of A. azarae occurred on poultry farms, the habitat most disturbed by human activity, while cultivated fields showed the lowest. Helminth richness and diversity were significantly higher on poultry farms than in the other habitats, due to the presence of Trichuris laevitestis, Protospirura numidica criceticola and cysts of Taenia taeniaeformis. We suggest that the helminth fauna of A. azarae can survive on poultry farms despite disturbance from farming activities, because rodents can move and get shelter within farm perimeter fences, where dense and high vegetation grows. This farm area could offer good conditions for geohelminth development, while chicken sheds could attract insects that are intermediate hosts of helminths with indirect life cycles. On the contrary, agrochemicals applied in cultivated fields would negatively influence helminth diversity and composition, by decreasing host populations (arthropods and rodents) and affecting free larval stages of geohelminths.Fil: Miño, Mariela Haydée. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología de Poblaciones; ArgentinaFil: Rojas, E. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología de Poblaciones; ArgentinaFil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentin

    Coproparasitological study of Akodon azarae (Rodentia, Cricetidae) in Pampas agroecosystems

    Get PDF
    Este trabajo describe los huevos hallados en heces frescas (depuestas en las trampas) del ratón de campo Akodon azarae (Fischer) en bordes de campos de cultivo de Exaltación de la Cruz (Buenos Aires, Argentina). Las muestras fueron fijadas en solución SAF, procesadas por la técnica de Ritchie modificada y observadas al microscopio óptico. Las características morfológicas y morfométricas de los huevos permitieron identificar los nematodes Stilestrongylus cf. azarai (prevalencia: P = 63%), Trichuris cf. laevitestis (P = 35%) y cf. Spirurida (P = 10%), y al cestode Rodentolepis cf. nana (P = 5%). Se discute, a la luz de la bibliografía disponible sobre huevos de helmintos parásitos de A. azarae y otros roedores de zonas cercanas al área de estudio, la determinación taxonómica de las especies identificadas en base a las características observadas.This work describes eggs found in fresh faeces (deposited in traps) of the Pampean grassland rodent Akodon azarae (Fischer) inhabiting cultivated field edges in Exaltación de la Cruz (Buenos Aires, Argentina). Samples were fixed in SAF solution, processed by the modified Ritchie technique and observed under optical microscope. Morphological and morphometric characteristics of eggs allowed us to identify the nematodes Stilestrongylus cf. azarai (prevalence: P = 63%), Trichuris cf. laevitestis (P = 35%) and cf. Spirurida (P = 10%), and the cestode Rodentolepis cf. nana (P = 5%). We discussed, taking in account the literature available about parasitic helminths of A. azarae and other rodents in the region, the taxonomic determination of the species identified based on the characteristics observed.Fil: Miño, Mariela Haydée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Burroni, Nora Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Rojas Vásquez, Lorena Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Busch, Verónica María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Consumption pattern of bromadiolone in presence of alternative food by house mice (Mus musculus) infesting poultry farms

    Get PDF
    Poultry farms in Central Argentina are often infested by Mus musculus L., despite the regular application of the rodenticide bromadiolone. This failure may be explained by the consumption pattern of mice, which may prefer alternative foods available on the farms to bromadiolone baits. Here we examine the consumption pattern of bromadiolone in the presence of wheat by M. musculus infesting poultry farms compared with the laboratory CF1 mouse strain. Overall, the poultry farm mice had longer survival and lower total food consumption in comparison with the CF1 mice. On the first day of the experiment, rodents from both strains and sexes consumed bromadiolone in the same proportion as wheat. On the second day, female mice of both origins showed a significant decrease in the consumption of bromadiolone, while males kept that proportion constant. Despite the consumption differences between males and females, survival rates were not different. We concluded that rodents from farms behaved as if they had never been in contact with bromadiolone, since they showed the same pattern of poison consumption that the CF1 mice. Females may have associated physical upset with the consumption of bromadiolone, since they decreased its consumption relative to wheat. However, this consumption pattern did not help them to achieve higher survival than males. On poultry farms, the balanced food fed to chickens may function as an alternative food to the poison for rodents. Therefore, we propose that rodenticide should be applied during downtime, when shed are cleaned and there is no chicken feed, which could be used as alternative food.Fil: Arístegui, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miño, Mariela Haydée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mansilla, Paula Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Guidobono, Juan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    De los estereotipos de género a la equidad social: una secuencia didáctica para promover la revisión y la reflexión metacognitiva de las concepciones heteronormativas

    No full text
    En el presente capítulo se presenta una propuesta didáctica para trabajar con estudiantes de los primeros años de la escuela media –o secundaria– (12 a 14 años de edad) con el propósito de que los alumnos y alumnas revisen sus concepciones acerca de los roles que les suelen atribuir a las personas y cómo tales concepciones se constituyen en estereotipos que regulan sus formas de ver el mundo. La secuencia didáctica incluye el análisis y la propuesta de reformulación de mensajes publicitarios que construyen discursos con sesgo de género, además de una reflexión acerca de las inequidades en cuanto a oportunidades de acceso y permanencia de ciertas personas en carreras universitarias tecnocientíficas. Al mismo tiempo, se promueve que el alumnado sugiera actividades tendientes a lograr la equidad de oportunidades de todas las personas. Al finalizar, se propone una reflexión metacognitiva centrada en la revisión de los aprendizajes que cada estudiante reconoce como parte de su recorrido.Fil: Toia, Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Miño, Mariela Haydée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Gutiérrez, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Plaza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: de Dios, María Cecilia Coral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Meinardi, Elsa Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentin
    corecore