646 research outputs found
El manejo del agua de lluvia a nivel de parcela : compartiendo experiencias en ciudades europeas
El sostenido proceso de crecimiento urbano de las últimas décadas y la moderna
construcción de las ciudades se vio acompañado por una acelerada e incontrolada
expansión territorial que ha contribuido a su transformación ecológica y la de su entorno
inmediato, su región, con visibles saldos de deterioro ambiental y crecientes factores de
riesgo. Desde el punto de vista ambiental el territorio presenta una variada alteración
antrópica producto del estilo desordenado y heterogéneo del crecimiento, con
impermeabilización, pérdida de los espacios abiertos, modificación del paisaje original y su
topografía y el relleno de zonas deprimidas que obstruyen y/o dificultan el libre escurrimiento
de las aguas. Los esfuerzos aislados realizados para resolver esta situación, sin un manejo
integrado del recurso agua, que incorpore los aspectos negativos que el crecimiento
poblacional produce cuando no se considera la variable precipitación al proyectar y ejecutar
las infraestructuras y las edificaciones, fueron insuficientes. El objetivo de este documento
es abordar soluciones sustentables analizando posibles estrategias de aplicación en
ámbitos urbanos en particular aquellas que habilitan la gestión del agua de lluvia en la
parcela, que permiten incorporar esas técnicas a las estrategias de desarrollo local
compartiendo acciones y recursos públicos y privados. El análisis realizado permite
establecer que, lograr un buen manejo de las aguas pluviales en una ciudad requiere de la
integración de múltiples disciplinas, la decisión política y el sentido de responsabilidad de la
ciudadanía. El amplio bagaje de “medidas no estructurales" posibles de implementar,
conllevan un gran compromiso proyectual y económico por parte de la actividad privada que
debiera ser promovido y reglamentado por las entidades gubernamentales, con normativa
acorde a los « tiempos de cambio climático », para acompañar los planes de desarrollo local
y estimular un participativo y prometedor resultado.Fil: Perahia, Raquel.
Universidad de Buenos AiresFil: Rosatto, Héctor.
Universidad de Buenos AiresFil: Meyer, Maia.
Universidad de Buenos AiresFil: Waslavsky, Agustina.
Universidad de Buenos AiresFil: Groisman, Alan.
Universidad de Buenos AiresFil: Moyano, Gabriela.
Universidad de Buenos AiresFil: Beé, Hernan.
Universidad Tecnológica Naciona
Prenatal origin of childhood AML occurs less frequently than in childhood ALL
Background While there is enough convincing evidence in childhood acute lymphoblastic leukemia (ALL), the data on the pre-natal origin in childhood acute myeloid leukemia (AML) are less comprehensive. Our study aimed to screen Guthrie cards (neonatal blood spots) of non-infant childhood AML and ALL patients for the presence of their respective leukemic markers. Methods We analysed Guthrie cards of 12 ALL patients aged 2–6 years using immunoglobulin (Ig) and T-cell receptor (TCR) gene rearrangements (n = 15) and/or intronic breakpoints of TEL/AML1 fusion gene (n = 3). In AML patients (n = 13, age 1–14 years) PML/RARalpha (n = 4), CBFbeta/MYH11 (n = 3), AML1/ETO (n = 2), MLL/AF6 (n = 1), MLL/AF9 (n = 1) and MLL/AF10 (n = 1) fusion genes and/or internal tandem duplication of FLT3 gene (FLT3/ITD) (n = 2) were used as clonotypic markers. Assay sensitivity determined using serial dilutions of patient DNA into the DNA of a healthy donor allowed us to detect the pre-leukemic clone in Guthrie card providing 1–3 positive cells were present in the neonatal blood spot. Results In 3 patients with ALL (25%) we reproducibly detected their leukemic markers (Ig/TCR n = 2; TEL/AML1 n = 1) in the Guthrie card. We did not find patient-specific molecular markers in any patient with AML. Conclusion In the largest cohort examined so far we used identical approach for the backtracking of non-infant childhood ALL and AML. Our data suggest that either the prenatal origin of AML is less frequent or the load of pre-leukemic cells is significantly lower at birth in AML compared to ALL cases
Cubiertas vegetadas : captación y retención de precipitaciones en CABA
El rápido crecimiento urbano, sumado a una urbanización precaria no planificada y a los cambios climáticos mundiales, plantea un desafío para los gestores de ciudad. Actualmente, una de las mayores problemáticas que presentan las grandes ciudades son las inundaciones. Si bien no existe una solución definitiva, pueden plantearse acciones que disminuyan el efecto de las precipitaciones sobre los centros urbanos. El objetivo de esta experiencia, ha sido ha sido analizar la posibilidad de establecer cubiertas vegetadas en zonas de la CABA donde la trama urbana existente impide el establecimiento de áreas verdes. Los resultados del análisis efectuado, posicionan a las Cubiertas Vegetadas como una posible alternativa de incremento de áreas verdes en tramas urbanas complejas como el sector estudiado.Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Perahia, Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola
Cubiertas vegetadas : fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos? Estudio de caso en CABA - Argentina
En las últimas décadas han surgido diversas tecnologías con el objetivo de mitigar las problemáticas ambientales asociadas a la expansión de las ciudades y el proceso de urbanización existente a nivel mundial. Dentro de las mismas, se han desarrollado las denominadas cubiertas vegetadas. Se han evidenciado impactos positivos de su instalación, particularmente en referencia a la reducción de escorrentías superficiales de agua en grandes áreas impermeabilizadas, disminución del impacto de la isla de calor urbana y aumento del rendimiento energético. Posteriormente, se ha planteado la posible capacidad que tienen estos sistemas de absorber contaminantes de origen difuso existente en los centros urbanos. Sin embargo, son escasas las referencia en la bibliografía respecto si las cubiertas vegetadas actúan como fuente o sumidero de estos contaminantes orgánicos e inorgánicos. El objetivo de esta experiencia es comenzar a analizar, para las condiciones climatológicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si las parcelas de simulación de cubiertas vegetadas son fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos.Fil: Bargiela, Martha.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Fiorito, Carolina.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Rosatto, Héctor.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Cazorla, Laura.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol
Estudio de cobertura lograda por sedum pachyphyllum en parcelas de simulación de cubiertas naturadas de tipo “extensivo" e “intensivo"
El incremento del escurrimiento del agua de lluvia, debido al aumento de las superficies impermeables, es una preocupación importante en las zonas urbanas y los techos verdes se utilizan cada vez más como un medio innovador de gestión de aguas pluviales. Sin embargo, la diversidad de plantas que pueden utilizarse en los mismos, está limitada por el ambiente desfavorable de estas cubiertas. Las especies suculentas (crasas), como grupo (entre las que se encuentra el género Sedum), mantienen follaje viable cinco veces más que las especies herbáceas. El tamaño y la estructura de las plantas influyen en la cantidad de escorrentía y la cobertura es determinante en la reducción del escurrimiento. En este trabajo se estudió la especie Sedum pachyphyllum, para determinar su capacidad de cobertura en parcelas de simulación de techos verdes sin mantenimiento, de tipo “extensivo" e “intensivo". Los resultados muestran que en solo 10 meses, y a pesar de las dificultades que pueden presentarse en las distintas estaciones del año calendario, la cobertura alcanzada es superior al 50 % (valor compatible con los porcentajes de retención hídrica reportados en la bibliografía).Fil: Meyer, Maia.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Cazorla, Laura.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Perahia, Raquel.
Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol
Yeast chassis design for dicarboxylic acids production
info:eu-repo/semantics/publishedVersio
Soil land leveling : project execution efficiency in complex soil
El manejo sustentable de los recursos
naturales relacionados con proyectos de utilización
de los recursos hídricos (entre otros),
requiere en muchos casos de la modificación
del relieve existente. Esto conlleva la necesidad
de adecuación de la capa homogénea
superior del suelo, operación que suele denominarse
"sistematización", la cual facilita una
distribución más uniforme de las lluvias y del
agua de riego. Esta modificación de la capa
superior del suelo es realizada en base a un
proyecto, cuya inclinación responda a las pendientes
naturales o a las establecidas por el
diseñador. En la ejecución del diseño proyectado,
en superficies superiores a una hectárea,
el movimiento de tierra se realiza con equipos
pesados, que no aseguran un alto porcentaje
de eficiencia en lo que al movimiento de tierra
se refiere, ya que parte del material se pierde
en el acarreo, pero muy especialmente, por la
compactación desuniforme del mismo, asociada
con las texturas complejas del suelo a trabajar. El
presente trabajo determinó el índice de precisión
en la ejecución del proyecto de sistematización
a partir de un índice estadístico internacionalmente
aceptado, el "Root Mean Squared Error
(RMSE)", comparando los valores altimétricos
proyectados y los realmente obtenidos luego
de la ejecución del proyecto, en tres parcelas
con distinta secuencia de labores y maquinaria
utilizadas, pero con el mismo tipo de suelo en
el área del eje Pilar - La Plata (Argentina). Los
resultados obtenidos, que varían de un RMSE
de 4 a 6 cm, permiten concluir, para los sitios
y las condiciones estudiadas, que no pueden
asegurarse en la sistematización índices de
precisión en la ejecución de la obra, inferiores
a los 4 cm.The sustainable use of natural resources
related to hydric and soils projects (among
others), requires in many cases, the existing
relief modification. So it's necessary the adjustment
of superior homogenous soil layer,
that is usually denominated like "land leveling".
This practice facilitates a more uniform
distribution of rains and irrigation water. This
modification of the surface relief is made in
base to a project whose inclination responds
to natural slopes or the established by the
designer. This project tries to obtain the
smaller soil movement. In projected design
execution, in surfaces greater than 5,0 acres,
the land leveling, is made with heavy machinery
equipment, that don't assure a high
efficiency in project execution, because of
the material lost in the transport, and also
by the no uniform compaction, associated
to the complex soil textures.
The present work determined the execution
efficiency of land leveling project using an
internationally accepted statistical index, "Root
Mean Squared Error (RMSE)", contrasting
the projected topographical altitude and the
really obtained after the project execution, in
three parcels which used different sequence of
agricultural workings and machinery, but with
similar complex soil textures, near to "Pilar
and La Plata" cities (Argentina). The statistical
index (RMSE) allow to assure that, in the
studied conditions of complex soils textures,
cannot assure in land leveling values lower
than four centimeters of difference between
the projected and the constructed.Fil: Rosatto, Héctor.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel.
Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias AgroalimentariasFil: Villalba, Gustavo Ariel.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Botta, Guido Fernando.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rodríguez Plaza, Luis.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Atencio, Alejandro.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Caso, César Eduardo.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol
Digital elevation models generated by direct and indirect capture systems of source data : accuracy evaluation
La información básica sobre el relieve de
una cuenca hidrográfica, mediante metodologías
analítico-descriptivas, permite a quienes evalúan
proyectos relacionados con el uso de los recursos
naturales, tales como el manejo integrado de
cuencas, estudios sobre impacto ambiental, degradación
de suelos, deforestación, conservación
de los recursos hídricos, entre otros, contar para
su análisis con los parámetros físicos necesarios.
Estos procesos mencionados tienen un fuerte
componente espacial y el empleo de Sistemas de
Información Geográfica (SIG) son de suma utilidad,
siendo los Modelos Digitales de Elevación (DEM)
y sus derivados un componente relevante de esta
base de datos. Los productos derivados de estos
modelos, como pendiente, orientación o curvatura,
resultarán tan precisos como el DEM usado para
derivarlos. Por otra parte, es fundamental maximizar
la habilidad del modelo para representar las
variaciones del terreno; para ello se debe seleccionar
una adecuada resolución (grilla) de acuerdo
con los datos disponibles para su generación. En
este trabajo se evalúa la calidad altimétrica de
seis DEMs generados a partir de dos sistemas
diferentes de captura de datos fuente y de distintas
resoluciones de grilla. Para determinar la exactitud
de los DEMs habitualmente se utiliza un grupo de
puntos de control considerados como "verdad de
campo" que se comparan con los generados por
el modelo en la misma posición geográfica. El área
seleccionada para realizar el estudio está ubicada
en la localidad de Arrecifes, provincia de Buenos
Aires (Argentina) y tiene una superficie de aproximadamente
120 ha. Los resultados obtenidos para
los dos algoritmos y para los tres tamaños de grilla
analizados presentaron los siguientes resultados:
el algoritmo DEM from contourn, un RMSE (Root
Mean Squared Error) de ± 0,11 m (para grilla de
1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,15 m
(para grilla de 10 m). Para el algoritmo DEM from
vector/points, un RMSE de ± 0,09 m (para grilla de
1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,11 m
(para grilla de 10 m). Los resultados permiten
concluir que el DEM generado a partir de puntos
acotados del terreno como datos fuente y con el
menor tamaño de grilla es el único que satisface
los valores enumerados en la bibliografía, tanto
nacional como internacional, lo que lo hace apto
para proyectos relacionados con recursos naturales
a nivel de ecotopo (predial). El resto de
los DEMs generados presentan un RMSE que
permite asegurar su aptitud para la evaluación
de proyectos relacionados con el uso de los
recursos naturales a nivel de unidad de paisaje
(conjunto de ecotopos).Analytical and descriptive methodologies yield
basic information on the relief of a watershed, and
thereby make it possible to determine the physical parameters
needed to analyze projects involving natural
resources, such as the comprehensive management
of watersheds, environmental impact studies, and
studies of soil degradation, deforestation, and the
conservation of water resources, among others. All
of these have an important spatial component which
makes the use of Geographic Information Systems
(GIS) extremely helpful. Digital Elevation Models
(DEM) and their derivatives constitute a relevant
part of this source of data. The products derived
from these models, like slope, direction or curvature,
will be as precise as the DEM used to derive them.
Other way, is fundamental to maximize the ability
of the model to represent land variations; for it, is
necessary a correct grid size selection, according to
the available data for its generation. In this work the
topographical quality of six DEMs generated from
two different capture systems of source data and
different grid size. To determinate the accuracy of
DEMs, habitually is used a group of control points
considered like “field truth" which are compared with
the generated by the model in the same geographic
position. The selected area to apply the study, is
located at Arrecifes locality, in Buenos Aires province
(Argentina), and have a surface of approximately
297 acres. The obtained results for both algorithms
and three size grid analyzed, have presented these
results: the algorithm DEM from contourn, a RMSE
of ± 0.11 m (grid size of 1 m), ± 0.11 m (grid size of
5 m) and ± 0.15 m (grid size of 10 m). The algorithm
DEM from vector/points, a RMSE of ± 0.09 m (grid
size of 1 m), ± 0.11 m (grid size of 5 m) and of ± 0.11 m
(grid size of 10 m). The results allow to conclude that
only the DEM generated from field heights points
like source data with the small grid size satisfies the
standards mentioned in the national and international
bibliography. So, it appear as apt for natural resources
projects, concerning to the ecotopo (predial scale).
The rest of the generated DEMs, display a RMSE
that allows to assure their aptitude for the evaluation
of natural resources projects, concerning landscape
unit (group of ecotopos)Fil: Rosatto, Héctor.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Presutti, Miriam.Fil: Botta, Guido Fernando.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Villalba, Gustavo Ariel.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rodríguez Plaza, Luis.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Atencio, Alejandro.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Caso, César Eduardo.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol
Staphylococcus aureus controls interleukin-5 release in upper airway inflammation
Staphylococcus aureus is a frequent colonizer of the upper airways in chronic rhinosinusitis with nasal polyps, but also resides intramucosally, it has been shown that secreted staphylococcal proteins such as enterotoxins and serine proteases induce the release of cytokines such as IL-5. We have analyzed nasal polyp tissue freshly obtained during routine surgery, which did or did not contain cultivatable S. aureus, to study spontaneous IL-5 production by nasal polyp tissue over 24 and 72 h in tissue culture In S. aureus-positive samples we interfered by killing the bacteria using antibiotics or S. aureus specific intravenous staphylococcal phages (ISP), active or heat-inactivated. Phage-neutralizing antibodies were used to demonstrate the specificity of the phage-mediated effects We monitored S. aureus colony forming units, and identified S. aureus proteins by mass spectrometry We demonstrate that cultivatable S. aureus may be found in type-2 inflamed nasal polyps, the pathogen is replicating within 24 h and secretes proteins, including enterotoxins and serine proteases The presence of S. aureus was associated with a significantly higher release of IL-5 Killing of S. aureus by antibiotics or specific ISP significantly reduced the IL-5 release. The suppressive activity of the bacteriophage on IL-5 be abolished by heat inactivation or anti-phage antibodies.
Biological significance In this study, we used high resolution mass spectrometry to identify S. aureus proteins directly in infected nasal polyp tissue and nasal polyp tissue incubated over 24 and 72 h in culture We discovered bacterial proteins including enterotoxins and serine proteases like proteins These experiments indicate a direct role of S. aureus in the regulation of IL-5 production in nasal polyps and may suggest the involvement of bacterial proteins detected in the tissues
- …