9 research outputs found

    Evaluar la conciencia intercultural. Una autoevaluación guiada

    Get PDF
    En la enseñanza de ELE se considera que el alumnado debe desarrollar una competencia lingüística y una competencia intercultural, para lo cual es indispensable el logro de una conciencia intercultural. Para saber si estamos yendo en la dirección de nuestros objetivos será necesario evaluar al alumnado; al tratarse de un aspecto de difícil observación y medición, la evaluación es controvertida y, muchas veces, dejada de lado. En este artículo presentamos los resultados de una encuesta elaborada ad hoc para conocer la opinión de profesorado ELE en universidades alemanas sobre dicha evaluación y los manuales que utiliza. Dichos resultados nos indican que a pesar de la importancia que el profesorado le otorga, los manuales no introducen ninguna herramienta de evaluación sistemática de la conciencia intercultural y todo quedaría librado al buen hacer del docente. Por último, hacemos una propuesta de herramienta de autoevaluación guiada susceptible de ser incluida en los manuales de clase junto con una breve guía docente para su uso

    Necesidades de formación psicopedagógica de los profesores de la E.S.O. ante el fracaso escolar

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Fecha de lectura: 200

    Le Gal, Jean (2005). Los derechos del niño en la escuela. Una educación para la ciudadanía. Barcelona: Graó

    No full text
    The author, a French professor, member of the Freinet Movement emerged towards the end of the 20s of the 20th century and the League of Human Rights, links two issues of enormous relevance and relevance: the rights of the child in school and education for the citizenship.El autor, profesor francés, militante del Movimiento Freinet surgido hacia finales de los años ’20 del Siglo XX y de la Liga de los Derechos Humanos, enlaza dos temas de enorme relevancia y actualidad: los derechos del niño en la escuela y la educación para la ciudadanía

    Bolívar, Antonio (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.

    No full text
    The book in question deals with a topic that is not only current for European education and, therefore, Spanish, but constitutes, specifically for Spain, a hot topic and delicate treatment. The decision to include this area of knowledge in the school curriculum, both primary and secondary since the promulgation of the loe, has placed it at the center of the public and political debate of recent times.El libro que nos ocupa trata sobre un tema no solo de actualidad para la educación europea y, por tanto, española, sino que constituye, concretamente para España, un tema candente y de delicado tratamiento. La decisión de incluir esta área de conocimiento en el currículo escolar, tanto de primaria como de secundaria a partir de la promulgación de la loe, la ha situado en el centro del debate público y político de los últimos tiempo

    Necesidades de formación psicopedagógica de los profesores de la ESO ante el fracaso escolar

    No full text
    Esta investigación se centra en el análisis de la forma en que incide la afectividad del profesor en sus creencias y en su comportamiento didáctico respecto a los alumnos que considera con dificultades de aprendizaje. El trabajo no trata de abordar el concepto de 'fracaso escolar' en toda su extensión, sino que se circunscribe a aquellos alumnos que el profesor considera con capacidad 'normal' pero que rinden por debajo de estas capacidades y fracasan en su asignatura.. La autora aborda la temática mencionada desde un planteamiento que integra los diversos paradigmas de investigación educativa y que se concreta en un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo que son complementarios.. En esta tesis se aporta un modelo teórico para el análisis de la influencia de los aspectos afectivos en las creencias del profesor y, de cara al diseño de planes de estudio de formación de profesores, se señala la pertinencia de incorporar talleres de desarrollo personal que ayuden al profesor a manejar estos aspectos que tanto inciden en su enseñanza..MadridBiblioteca de Psicología. Facultad de Psicología. Campus de Cantoblanco; Ctra. de Colmenar Viejo km. 15; 28049 Madrid; Tel. +34914972451; [email protected]

    Revista de educación

    No full text
    Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en líneaSe pretende resaltar la importancia de las creencias y los sentimientos de los profesores de matemáticas en la enseñanza de los alumnos con dificultades de aprendizaje (DA) en su materia. Se muestran parte de los resultados obtenidos fruto de una investigación en la que se evidencia la influencia que ejercen los afectos sobre las creencias de los profesores. El estudio pone de relieve que éstos configuran un sistema de creencias-afectos que inciden en su comportamiento didáctico respecto a los alumnos con DA. Finalmente, de este estudio se derivan importantes implicaciones para la formación psicopedagógica del profesorado.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Sentimientos, sistema de creencias y comportamiento didáctico: un estudio etnográfico

    No full text
    En este artículo se pretende resaltar la importancia de las creencias y los sentimientos de los profesores de matemáticas en la enseñanza de los alumnos con dificultades de aprendizaje (DA) en su materia. Se muestran parte de los resultados obtenidos fruto de una investigación en la que se evidencia la influencia que ejercen los afectos sobre las creencias de los profesores. El estudio pone de relieve que éstos configuran un sistema de creencias-afectos que inciden en su comportamiento didáctico respecto a los alumnos con DA. Finalmente, de este estudio se derivan importantes implicaciones para la formación psicopedagógica del profesorado

    Evaluation of the Teaching Emotional Competence of student teachers in practices: learning to regulate emotions from the writing of an "emotional diary"

    No full text
    Las investigaciones señalan que es imprescindible formar al profesorado novel en competencia emocional (CE) para dar respuesta a las exigencias y retos que plantea la escuela. Las prácticas curriculares del programa de formación inicial de magisterio demuestran ser un contexto idóneo para el desarrollo de esta competencia. Estas prácticas constituyen un momento de aprendizaje e ilusión para el alumnado, pero también supone enfrentar situaciones de mucho estrés y, por tanto, suele ser fuente de emociones negativas. En este artículo se presentan los resultados del análisis del cuestionario de CE pre y post test administrado a 46 estudiantes de magisterio que realizaron las prácticas curriculares del último curso de la carrera. El alumnado recibió información específica sobre CE, presentación de material interactivo para la reflexión sobre sus emociones y realizó la escritura de los diarios de prácticas, llamados “emociodiarios”, con un acompañamiento especializado por parte de sus tutores. Los resultados muestran que el periodo de prácticas constituye un momento idóneo para el desarrollo de la CE. Asimismo, el alumnado participante aumenta el uso de estrategias adaptativas de regulación emocional y reduce el de las menos adaptativas. Por último, el acompañamiento del profesorado tutor resulta fundamental durante todo el proceso.Research indicates that it is essential to train new teachers in emotional competence (EC) to respond to the demands and challenges posed by the school. The curricular practices of the initial teacher training program prove to be an ideal context for the development of this competence. These practices constitute a moment of learning and illusion for the students, but they also mean facing situations of great stress and, therefore, it is usually a source of negative emotions. This article presents the results of the analysis of the pre- and post-test EC questionnaire administered to 46 student teachers who completed the curricular internships in the last year of their career. The students received specific information about EC, presentation of interactive material for reflection on their emotions and wrote practice diaries, called "emotional diaries", with specialized support from their tutors. The results show that the internship period constitutes an ideal moment for the development of EC. Likewise, the participating students increased the use of adaptive emotional regulation strategies and reduced that of the less adaptive ones. Finally, the accompaniment of the tutor teacher is essential throughout the process
    corecore