67 research outputs found

    Clinical text classification in Cancer Real-World Data in Spanish

    Get PDF
    Healthcare systems currently store a large amount of clinical data, mostly unstructured textual information, such as electronic health records (EHRs). Manually extracting valuable information from these documents is costly for healthcare professionals. For example, when a patient first arrives at an oncology clinical analysis unit, clinical staff must extract information about the type of neoplasm in order to assign the appropriate clinical specialist. Automating this task is equivalent to text classification in natural language processing (NLP). In this study, we have attempted to extract the neoplasm type by processing Spanish clinical documents. A private corpus of 23, 704 real clinical cases has been processed to extract the three most common types of neoplasms in the Spanish territory: breast, lung and colorectal neoplasms. We have developed methodologies based on state-of-the-art text classification task, strategies based on machine learning and bag-of-words, based on embedding models in a supervised task, and based on bidirectional recurrent neural networks with convolutional layers (C-BiRNN). The results obtained show that the application of NLP methods is extremely helpful in performing the task of neoplasm type extraction. In particular, the 2-BiGRU model with convolutional layer and pre-trained fastText embedding obtained the best performance, with a macro-average, more representative than the micro-average due to the unbalanced data, of 0.981 for precision, 0.984 for recall and 0.982 for F1-score.The authors acknowledge the support from the Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) under project PID2020-116898RB-I00, from Universidad de Málaga and Junta de Andalucía through grants UMA20-FEDERJA-045 and PYC20-046-UMA (all including FEDER funds), and from the Malaga-Pfizer consortium for AI research in Cancer - MAPIC. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Early postoperative complications of transvaginal access in minimally invasive sigmoid colon procedures

    Get PDF
    Objectives: The aim of the study was to evaluate early (the first 30 days) postoperative complications after transvaginal resection of the sigmoid colon. Material and Methods: A total of 23 laparoscopy-assisted transvaginal resections of the sigmoid colon and 1 NOTES transvaginal sigmoid resection were performed in the course of 3 years. Postoperative complications were recorded in a prospective manner. Results: In the group of 24 patients operated on using the transvaginal approach, 6 (25%) complications were recorded, including 3 urinary tract infections, 2 vaginal bleedings, and 1 abdominal trocar site hernia. Conclusion: Early postoperative complication rate after transvaginal resection of the sigmoid colon is relatively low and the clinical complications are not severe

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    Adquisición de competencias profesionales en los estudiantes del Grado de Trabajo Social. La argumentación y elaboración en el diagnóstico social a través de diferentes instrumentos

    Get PDF
    Se presentan los resultados obtenidos en el Proyecto Nº 21 Adquisición de competencias profesionales en los estudiantes del Grado de Trabajo Social. La argumentación y elaboración en el diagnóstico social a través de diferentes instrumentos, acerca de reforzar la argumentación en el alumnado del Grado de Trabajo Social a través de instrumentos, que refuercen su aprendizaje en la elaboración del diagnóstico social, donde se visualiza la calidad y eficacia de la intervención profesional

    Laboratorio de experiencias : una estrategia para la cultura informacional en la Biblioteca-CRAI Universidad de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El laboratorio de experiencias es una estrategia para generar un espacio de participación, aprendizaje y decisión conjunta en el que los involucrados acuerdan trabajar y aprender juntos para identificar de manera conjunta un horizonte formativo en perspectiva de una cultura informacional. Esto significa la consolidación de un marco teórico que ilumine el sendero de la práctica educativa y un modelo pedagógico que orienten sus acciones. En ese sentido, el laboratorio de experiencias se define como un espacio de trabajo colaborativo que busca apropiar conocimientos en el campo de la pedagogía y la didáctica que permitan la comprensión del proceso de formación desde los contenidos educativos, los métodos de enseñanza y las estrategias de evaluación, en la dimensión de una cultura informacional. Igualmente, se tiene en cuenta a otros actores que han aportado conceptualmente, desde las teorías de la formación y las tradiciones pedagógicas que soportan los pilares de la práctica educativa que se desarrolla en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

    Systematic Review and Meta-analysis of Complications in Transvaginal Approach in Laparoscopic Surgery

    No full text
    Transvaginal access is the most popular natural orifice translumenal technique in the minimally invasive surgery. Reviews on non-gynecological transvaginal approach morbidities reveal that rates vary greatly. A systematic review of transvaginal approach in non-gynecological intraabdominal procedures was carried out to assess the risk of complications. A systematic search was conducted using MEDLINE, EMBASE, PubMed, and the Cochrane Library from the inception of these databases to March 2012. The following keywords were searched: “transvaginal”, “NOTES”, “single incision”, and “single port”. From the total of 231 potentially eligible abstracts, 87 papers were retrieved and evaluated as fulfilling the eligibility criteria. The final analysis included 32 articles. The overall complications rate was 4.4 %, and complications related to the transvaginal port reached 2.4 %. Conversion rate to open surgery was 3.4 %. The incidence of postoperative urinary tract infection was 0.8 %. The mean operative time was 119 min. The mean hospital stay was 3.1 days (range 6 h–12 days). The technique of transvaginal access can offer several advantages for a patient and is associated with an acceptable rate of complications

    El paisaje perceptual en los estudios de impacto ambiental. Experiencias en carreteras de alta montaña: Sierra Nevada.

    Get PDF
    This article explains the methodology and techniques employed for the inclusion of matters pertaining to landscape in an environmental impact analysis within the framework of a proyect for a high-altitude road through the Sierra Nevada Mountains (Spain). We begin with the concept of perceptual landscape and also include a methodological proposal along with the logical stages of analyses of this type (E.I.A.): inventory, project, identification and evaluation of impacts, and possible correctional measures.En este artículo tratamos de exponer la metodología y técnicas utilizadas para la inclusión de los aspectos paisajísticos en un estudio de impacto ambiental para un proyecto de carretera de alta montaña en Sierra Nevada (España). Se parte de un concepto de paisaje perceptual y se incluye una propuesta metodológica además de los pasos lógicos en los estudios de impacto ambiental: inventario, proyecto, identificación y valoración de impactos y medidas correctoras. [fr] Dans cet article, nous essayons d'exprimer la méthodologie et les téchniques que nous avons employé pour le traitement du paysage dans un E.I.A., pour un projet de route d'haute montagne dans un milieu tel que Sierra Nevada (Espagne). On y part d'un concept «perceptuel» du paysage, proposant un certain analyse méthodologique et meme tous les dossiers qui composent la structure d'un E.I.A.: inventaire, projet, identification et valoration d'impacts et mécanismes de correction
    corecore