4 research outputs found

    Mujeres en las organizaciones

    No full text
    La intención de este libro es fomentar el estudio de las organizaciones desde la perspectiva de género, los capítulos que lo conforman son lentes conceptuales que posibilitarán estudios más relevantes que permitirán agendar preocupaciones de muchos otros actores, pero lo más importante es volver visibles en la realidad organizacional a las mujeres que constituyen la mitad del todo. El libro contiene siete capítulos, el primero, “Los actos violentos: performatividad y cultura de género”, aquí se plantea que la violencia sexual es parte de las violencias cotidianas y es necesario buscar su significado en la cotidianidad. Este sentido le permite a la autora la reflexión sobre su significado y acceder a nuevas formas de comprensión y respuestas para erradicarla. Después de este análisis general de la violencia de género, pasamos a la violencia en un espacio específico, el capítulo dos se titula “Percepción de la Violencia de Género en la Universidad de Guanajuato. Un diagnóstico a partir de la creación e implementación del Programa Institucional de Igualdad de Género” Aquí la autora nos muestra que los estudiantes perciben que existe violencia de género en la Universidad de Guanajuato, pero es un tema tabú, sin apoyo y solidaridad hacia las víctimas, a las cuales generalmente se culpabiliza, por lo cual generalmente no es denunciado. La autora nos dice que para disminuir la violencia de género en la Universidad surge el Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato (PIIGUG), que busca construir una comunidad libre de prácticas de violencia; sus estrategias coinciden con las que aplican otras universidades pero, en su opinión, no se ha contemplado la existencia de redes de apoyo a las víctimas y un equilibrio de mujeres y hombres en los comités y comisiones donde son analizadas las denuncias, ya que en la actualidad son mayoría los hombres. El siguiente capítulo, “Construyendo el género desde el aula, primeros apuntes sobre la impartición de un curso en una universidad pública”. también nos presenta un análisis de la problemática de género en una universidad, pero desde una óptica y práctica diferente, describe una experiencia de enseñanza aprendizaje sobre la impartición de un curso sobre género en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. El cuarto capítulo “Análisis del liderazgo de mujeres en el clúster automotriz de Guanajuato: estudio de caso”, es un primer acercamiento al liderazgo femenino en Guanajuato, a través de analizar el liderazgo de la mujer en puestos directivos en el clúster automotriz del estado. En seguida se encuentra “Las organizaciones y participación de la mujer en la comunidad pesquera sinaloense”. Las autoras nos presentan los resultados preliminares del estudio en Las Arenitas, que es una localidad rural pesquera, con dos tipos de organizaciones económicas: las sociedades cooperativas pesqueras y las pequeñas empresas. Aquí se analizan las características de las organizaciones que operan en la comunidad y la participación de la mujer. Se continua con “Brecha de los ingresos en México desde una perspectiva de género” el trabajo presenta las mediciones entre la brecha del ingreso entre hogares cuyos jefes de familia son hombres o mujeres. Los autores estudian la brecha de los ingresos relacionados con el género, para toda la distribución salarial a partir de variables de control: edad y educación, implementando la regresión por cuantiles. Después de presentar los datos concluyen que existe una brecha entre los ingresos de hogares con jefes de familia hombres o mujeres. El último capítulo “La participación de la mujer en una pequeña empresa familiar en Chiapas” narra la vida de una mujer: Elizabeth Gil Salinas, Doña Bety, quien junto con su esposo logró tener un negocio familiar consolidado en tres áreas: la venta de alimentos agropecuarios, venta y crianza de pollos y pavos y venta de alimentos para perros. En el capítulo se reconstruye la creación y desarrollo de la empresa familiar, las vivencias de Doña Bety en esa creación y después de ser diagnosticada con cáncer de mama. El caso representa una oportunidad para reflexionar el alcance e importancia del capital social, el emprendimiento en pareja y el papel de la mujer en la vida cotidiana de la empresa familiar

    Characteristics of Post-ICU and Post-COVID Recovery Clinics in 29 U.S. Health Systems.

    No full text
    The multifaceted long-term impairments resulting from critical illness and COVID-19 require interdisciplinary management approaches in the recovery phase of illness. Operational insights into the structure and process of recovery clinics (RCs) from heterogeneous health systems are needed. This study describes the structure and process characteristics of existing and newly implemented ICU-RCs and COVID-RCs in a subset of large health systems in the United States.DesignCross-sectional survey.SettingThirty-nine RCs, representing a combined 156 hospitals within 29 health systems participated.PatientsNone.InterventionsNone.Measurement and main resultsRC demographics, referral criteria, and operating characteristics were collected, including measures used to assess physical, psychologic, and cognitive recoveries. Thirty-nine RC surveys were completed (94% response rate). ICU-RC teams included physicians, pharmacists, social workers, physical therapists, and advanced practice providers. Funding sources for ICU-RCs included clinical billing (n = 20, 77%), volunteer staff support (n = 15, 58%), institutional staff/space support (n = 13, 46%), and grant or foundation funding (n = 3, 12%). Forty-six percent of RCs report patient visit durations of 1 hour or longer. ICU-RC teams reported use of validated scales to assess psychologic recovery (93%), physical recovery (89%), and cognitive recovery (86%) more often in standard visits compared with COVID-RC teams (psychologic, 54%; physical, 69%; and cognitive, 46%).ConclusionsOperating structures of RCs vary, though almost all describe modest capacity and reliance on volunteerism and discretionary institutional support. ICU- and COVID-RCs in the United States employ varied funding sources and endorse different assessment measures during visits to guide care coordination. Common features include integration of ICU clinicians, interdisciplinary approach, and focus on severe critical illness. The heterogeneity in RC structures and processes contributes to future research on the optimal structure and process to achieve the best postintensive care syndrome and postacute sequelae of COVID outcomes

    Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres

    No full text
    El presente libro está constituido por once capítulos; el primero, titulado Equidad e igualdad de género en las organizaciones, plantean que en todo el mundo existen leyes que prohíben la discriminación de las mujeres en el mercado laboral del cual forman parte. Las autoras aseguran que la colaboración de las mujeres en las organizaciones se ve influida por su condición femenina, que determina el tipo de puesto, trabajo u oficio, lo que deja ver una discriminación de tipo ocupacional, salarial y jerárquica. ... el segundo capítulo titulado, Mujeres políticas que luchan por llegar a la cúspide del Poder Legislativo, en él, la autora plasma las tribulaciones que las mujeres han sorteado en la política a lo largo de varias décadas en México. Nos muestra las primeras postulaciones a cargo de mayoría relativa o de representación proporcional. La autora señala que las mujeres han evolucionando con lentitud en la arena política. El capítulo tres, Liderazgo político de las mujeres en el estado de Nayarit, es una contribución al análisis de las causas que impiden a las mujeres desenvolverse en la vida política y liderazgo en cargos públicos. Las autoras buscan la relación de las posiciones políticas y las construcciones sociales que forman parte del desarrollo cultural y social del género. El capítulo cuatro con el título, Participación de las mujeres en los gobiernos corporativos de los grupos económicos, estudia el género dentro de las organizaciones a través de la participación, el aumento numérico en la contratación, así como el logro de posiciones de autoridad en la escala jerárquica organizacional de las mujeres. El capítulo cinco con el título, Andanzas y periplos de mujeres emprendedoras. Un análisis en el estado de Guanajuato, pretende descubrir aquellas vicisitudes que afrontan las mujeres al momento de decidir emprender y mantener un negocio, sobrellevando los estereotipos de género, sus propios paradigmas, y los obstáculos económicos, sociales, culturales y políticos que se les presentan. El capítulo seis también aborda el emprendimiento femenino, pero ahora la mirada se centra en otro lugar. ¿Por qué te decidiste a emprender? Explorando el emprendimiento de las mujeres en Tijuana. El capítulo siete, El rol de la mujer en la planeación estratégica de la empresa familiar, se sostiene que todas las empresas de propiedad familiar tienen dificultades. Para que éstas puedan permanecer, crecer y mantenerse en el largo plazo, se requiere que lleven a cabo Planeación Estratégica, lo cual les permitirá el logro de los objetivos. El capítulo ocho toca el teme de La incursión minoritaria de mujeres en organizaciones de productos y servicios tecnológicos, a propósito de un perfil y trayecto recorrido. El capítulo nueve, aborda el tema de la Violencia económica en México desde una perspectiva de género. El capítulo diez, trata el tema de la participación de las mujeres en las organizaciones de educación superior con el título, La presencia femenina en licenciaturas de la DCSH de la UAM-A: una aproximación estadístico-descriptiva. En el último capítulo once, se señala que, durante los últimos años, México ha sido considerado un país peligroso para las mujeres que viven en él. Según el estudio Best Countries for Women (2019), México se encuentra posicionado dentro de los 20 peores para ser mujer. Este estudio analiza la calidad de vida de las mujeres alrededor del mundo, tomando en cuenta la importancia de los derechos humanos, equidad de género, equidad salarial, progreso y seguridad
    corecore