13 research outputs found

    Development of the serotonergic cells in murine raphe nuclei and their relations with rhombomeric domains

    Full text link

    La reforma política en Colombia: colección de artículos publicados en "La Luz" de Bogotá y "El Porvenir" de Cartagena, de 1881 a 1884

    No full text
    “La reforma política en Colombia: colección de artículos publicados en "La Luz" de Bogotá y "El Porvenir" de Cartagena, de 1881 a 1884” es un texto compilatorio de Rafael Núñez en que se reúnen algunas de sus disertaciones sobre el proyecto regenerador, relacionados con: la Constitución, la división del partido liberal, el sistema federal, el sistema de cultos, la política fiscal, la llamada “Paz científica”, la crisis económica y mercantil, los problemas relacionados con la producción de oro, entre otros. El editor y prologuista de la obra, Rafael M. Merchán, señaló que los planteamientos de Núñez destacaban porque: “Estas ideas abren campo á una discusión interesante que decidirá, en definitiva, la Nación; y una nación que se llama Colombia está siempre segura de que sólo su voluntad imperará en sus instituciones, esé ó nó de acuerdo con el dictamen de alguno de sus hijos más esclarecidos” (p. xvii). En el prólogo de Merchán (de junio de 1885) se enfatizó en los puntos de encuentro que el material compilado tenía con trabajos previos de Núñez publicados en el periódico “La Discusión” (1852-1853), “El Mensajero” (1866-1867) y el texto “Ensayo de crítica social”. El ejemplar de la Colección Familiar Acosta Samper incluye la siguiente dedicatoria: “Al Sr. Doctor José María Samper, en testimonio de justicia y amistad, por ser el primero de los iniciadores de la política de reparación. Junio 28 de 1885". Como se puede corroborar mediante la comparación de la fecha de la dedicatoria y el prólogo de la obra, el ejemplar fue entregado a Samper el mismo mes en que Merchán escribió la presentación del trabajo.Prólogo por Rafael M. Merchán (p. IX) Artículos publicados en “La Luz” de Bogotá Ojeada política I. Febrero 22 de 1881 (p. 1) Ojeada política II. Marzo 15 de 1881 (p. 6) Los principios. Marzo 22 de 1881 (p. 18) Sociología. Mayo 17 de 1881 (p. 25) El sentido íntimo de la Constitución. Agosto 02 de 1881 (p. 31) El Congreso Internacional de Panamá. Agosto 05 de 1881 (p. 38) La reorganización. Agosto 16 de 1881 (p. 44) Política fiscal. Agosto 19 de 1881 (p. 51) La Conferencia monetaria. Agosto 23 de 1881 (p. 58) Las Finanzas y la moneda de vellón. Septiembre 20 de 1881 (p. 63) La herencia fiscal. Septiembre 30 de 1881 (p. 72) Post tenebras lux . Octubre 18 de 1881 (p. 80) El Cisma. Noviembre 15 de 1881 (p. 85) La Regeneración que se siente. Diciembre 09 de 1881 (p. 91) La Paz científica. Enero 03 de 1882 (p. 97) Urbi et Orbi. Enero 10 de 1882 (p. 105) La Pesadilla. Enero 24 de 1882 (p. 111) El Congreso. Enero 27 de 1882 (p. 117) Política independiente. Enero 31 de 1882 (p. 121) El Veredicto. Febrero 14 de 1882 (p. 128) Entendámonos. Febrero 21 de 1882 (p. 134) La Degeneración. Febrero 24 de 1882 (p. 140) El voto de aprobación del Senado. Marzo 7 de 1882 (p. 145) Una vieja historia. Marzo 21 de 1882 (p. 152) La crisis. Abril 14 de 1882 (p. 159) Confidencial . Mayo 09 de 1882 (p. 166) El acertado uso del crédito. Mayo 12 de 1882 (p. 173) Historia. Mayo 16 de 1882 (p. 184) La Constitución. Mayo 23 de 1882 (p. 192) Filosofía de la situación. Junio 02 de 1882 (p. 199) Un tigre de Bengala. Junio 09 de 1882 (p. 206) Griegos y Troyanos. Junio 16 de 1882 (p. 215) Al borde del abismo. Junio 27 de 1882 (p. 222) ¿Quién caerá en la fosa? Junio 30 de 1882 (p. 229) Nuestras santas instituciones. Julio 11 de 1882 (p. 236) Post tenebras luz. Julio 14 de 1882 (p. 245) El 20 de Julio. Julio 21 de 1882 (p. 255) La vía sacra de las ideas. Julio 28 de 1882 (p. 262) Derecho de propiedad. Agosto 01 de 1882 (p. 270) El crimen del 1.º de Agosto. Agosto 04 de 1882 (p. 276) El realismo en política. Agosto 11 de 1882 (p. 270) En “El Porvenir” de Cartagena Carta de un viajero. La paz científica. Agosto 25 de 1882 (p. 287) Por la paz. Noviembre 26 de 1882 (p. 294) Nosce teispum. Diciembre 10 de 1882 (p. 301) Lo que enseña la Historia I. Diciembre 17 de 1882 (p. 308) Lo que enseña la Historia II. Diciembre 24 de 1882 (p. 315) La crisis mercantil I. Diciembre 24 de 1882 (p. 324) La crisis mercantil II. Remedios heroicos. Diciembre 31 de 1882 (p. 334) Confidencias políticas. Enero 14 de 1883 (p. 342) El Pueblo Colombiano. Enero 21 de 1883 (p. 351) Sentido político. Enero 28 de 1883 (p. 359) León Gambetta. Febrero 11 de 1883 (p. 367) El alto precio del cambio. Febrero 18 de 1883 (p. 375) La Reforma. Febrero 25 de 1883 (p. 382) La Sociología I. Los elementos de este estudio. Marzo 04 de 1883 (p. 392) La Sociología II. Oportunidad de ese estudio en Colombia. Marzo 11 de 1883 (p. 406) La redención económica. Marzo 25 de 1883 (p. 417) Laboremus. Abril 01 de 1883 (p. 431) El Manifiesto conservador. Abril 08 de 1883 (p. 441) La República Francesa. Abril 15 de 1883 (p. 450) Párrafos de Historia. Abril 29 de 1883 (p. 459) La rectificación. Mayo 06 de 1883 (p. 468) Un discurso importante. Mayo 20 de 1883 (p. 475) Historia de la división. Mayo 27 de 1883 (p. 483) El agua en el vino. Junio 03 de 1883 (p. 491) Los principio. Junio 10 de 1883 (p. 501) La crisis económica y la producción de oro. Junio 17 de 1883 (p. 503) La Religión en Inglaterra. Junio 24 de 1883 (p. 514) La vieja Colombia. Julio 01 de 1883 (p. 520) La crisis y el oro. Julio 08 de 1883 (p. 528) La sanción moral. Agosto 05 de 1883 (p. 535) Confidencias políticas. Agosto 12 de 1883 (p. 543) Una ojeada política. Agosto 19 de 1883 (p. 550) Neurosis política. Septiembre 02 de 1883 (p. 558) El nuevo canal de Suez. Septiembre 09 de 1883 (p. 566) Entendámonos. Septiembre 16 de 1883 (p. 572) Las amenazas. Octubre 14 de 1883 (p. 580) Regeneración ó rehabilitación. Octubre 21 de 1883 (p. 589) El Gran General Mosquera. Octubre 28 de 1883 (p. 597) La Paz. Noviembre 04 de 1883 (p. 605) La gran traición del señor Núñez. Noviembre 11 de 1883 (p. 613) Fomento á la industria I. Noviembre 25 de 1883 (p. 622) Fomento á la industria II. Diciembre 02 de 1883 (p. 631) Una sorpresa. Diciembre 09 de 1883 (p. 640) Encarnizadas pasiones. Diciembre 16 de 1883 (p. 647) Un Cónsul inglés nos insulta. Diciembre 23 de 1883 (p. 656) Problemas vitales. Diciembre 30 de 1883 (p. 664) Los dos Istmos. Enero 13 de 1884 (p. 673) La Reintegración. Enero 20 de 1884 (p. 682) El Nuevo Mundo I. Enero 27 de 1884 (p. 690) El Nuevo Mundo II. Febrero 03 de 1884 (p. 697) A propósito del Canal. Febrero 10 de 1884 (p. 707) Gato por liebre. Marzo 02 de 1884 (p. 714) En “La Luz” de Bogotá Orden público. Septiembre 24 de 1884 (p. 723) El problema. Octubre 08 de 1884 (p. 726) Reflexiones. Octubre 15 de 1884 (p. 734) La crisis. Octubre 22 de 1884 (p. 740) Panamá y sus tragedias. Octubre 25 de 1884 (p. 747) Santander. Octubre 29 de 1884 (p. 754) Política experimental. Noviembre 08 de 1884 (p. 760) El Once de Noviembre. Noviembre 12 de 1884 (p. 768) La plenitud del poder. Diciembre 10 de 1884 (p. 783) Memorandum. Diciembre 17 de 1884 (p. 792) Signos del tiempo. Diciembre 3 de 1884 (p. 801

    Dense and overlapping innervation of pyramidal neurons by chandelier cells

    Get PDF
    Chandelier (or axo-axonic) cells are a distinct group of GABAergic interneurons that innervate the axon initial segments of pyramidal cells and thus could have an important role controlling the activity of cortical circuits. To understand their connectivity, we labeled upper layers chandelier cells (ChCs) from mouse neocortex with a genetic strategy and studied how their axons contact local populations of pyramidal neurons, using immunohistochemical detection of axon initial segments. We studied ChCs located in the border of layers 1 and 2 from primary somatosensory cortex and found that practically all ChC axon terminals contact axon initial segments, with an average of three to five boutons per cartridge. By measuring the number of putative GABAergic synapses in initial segments, we estimate that each pyramidal neuron is innervated, on average, by four ChCs. Additionally, each individual ChC contacts 35-50% of pyramidal neurons within the areas traversed by its axonal arbor, with pockets of very high innervation density. Finally, ChCs have similar innervation patterns at different postnatal ages (P18-P90), with only relatively small lateral expansions of their arbor and increases in the total number of their cartridges during the developmental period analyzed. We conclude that ChCs innervate neighboring pyramidal neurons in a dense and overlapping manner, a connectivity pattern that could enable ChCs to exert a widespread influence on their local circuits. © 2013 the authors.Peer Reviewe

    Essential Role of Cytochrome bd-Related Oxidase in Cyanide Resistance of Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344▿ †

    No full text
    Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344 grows in minimal medium containing cyanide as the sole nitrogen source. Under these conditions, an O2-dependent respiration highly resistant to cyanide was detected in cell extracts. The structural genes for the cyanide-resistant terminal oxidase, cioA and cioB, are clustered and encode the integral membrane proteins that correspond to subunits I and II of classical cytochrome bd, although the presence of heme d in the membrane could not be detected by difference spectra. The cio operon from P. pseudoalcaligenes presents a singular organization, starting upstream of cioAB by the coding sequence of a putative ferredoxin-dependent sulfite or nitrite reductase and spanning downstream two additional open reading frames that encode uncharacterized gene products. PCR amplifications of RNA (reverse transcription-PCR) indicated the cyanide-dependent up-regulation and cotranscription along the operon. The targeted disruption of cioA eliminates both the expression of the cyanide-stimulated respiratory activity and the growth with cyanide as the nitrogen source, which suggests a critical role of this cytochrome bd-related oxidase in the metabolism of cyanide by P. pseudoalcaligenes CECT5344

    Biodegradation of 5-(Hydroxymethyl)-furfural and Furan Derivatives

    Get PDF
    Furfural and 5-hydroxymethylfurfural (HMF) are degradation products of lignocellulose during pretreatment operations. Furfural compounds are a group of chemical compounds whose common thread is an aldehyde group attached to a furan ring, and they constitute a problem for the development of second-generation biofuels because they act as fermentation inhibitors of the lignocellulose hydrolysates. Up to date, very few bacteria have been described to be able to eliminate them. The objective of this work was to isolate and characterize bacterial strains able to use, as the sole carbon source, 5-(hydroxymethyl)-furfural (HMF) and furan derivatives

    Complete genome sequence of the cyanide-degrading bacterium Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344

    No full text
    Wibberg D, Luque-Almagro VM, Igeño MI, et al. Complete genome sequence of the cyanide-degrading bacterium Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344. Journal of biotechnology. 2014;175:67-68.Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344, a Gram-negative bacterium isolated from the Guadalquir River (Córdoba, Spain), is able to utilize different cyano-derivatives. Here, the complete genome sequence of P. pseudoalcaligenes CECT5344 harboring a 4,686,340bp circular chromosome encoding 4513 genes and featuring a GC-content of 62.34% is reported. Necessarily, remaining gaps in the genome had to be closed by assembly of few long reads obtained from PacBio single molecule real-time sequencing. Here, the first complete genome sequence for the species P. pseudoalcaligenes is presented

    Hipercolesterolemia familiar: artículo de revisión

    Get PDF
    La hipercolesterolemia familiar (HF) es una alteración de origen genético que clínicamente se puede manifestar desde el nacimiento y que se caracteriza por niveles plasmáticos anormalmente altos de colesterol LDL (cLDL) y por una elevada tasa de morbimortalidad cardiovascular prematura. Tiene dos formas de presentación: la HF heterocigótica (HFHe) y la HF homocigótica (HFHo); esta última más severa y de aparición clínica en los primeros años de vida. Históricamente, la prevalencia para la HFHe es de un caso en 500 personas y para la HFHo de un caso por cada millón de personas; sin embargo, los datos reales probablemente son superiores porque hay evidencia de que ambas condiciones están subdiagnosticadas. La terapia recomendada, además de los cambios en el estilo de vida, son las estatinas; sin embargo, con estos fármacos es difícil lograr en muchos casos reducciones aceptables del cLDL, por lo que se requiere asociar otras modalidades terapéuticas, algunas de ellas recientemente aprobadas. Dado que en Colombia no se ha publicado ningún documento de revisión sobre HF, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular convocó a diferentes especialidades de la medicina para elaborar un documento sobre el tema, que resumiera, de manera práctica y actualizada, aspectos clínicos, genéticos, diagnósticos y de tratamiento
    corecore