13 research outputs found

    Adaptability to climate change in forestry species : drought effects on growth and wood anatomy of ponderosa pines growing at different competition levels

    Get PDF
    More stressful conditions are expected due to climatic change in several regions, including Patagonia, South-America. In this region, there are no studies about the impact of severe drought events on growth and wood characteristics of the most planted forestry species, Pinus ponderosa (Doug. ex-Laws). The objective of this study was to quantify the effect of a severe drought event on annual stem growth and functional wood anatomy of pines growing at different plantation densities aiming to understand how management practices can help to increase their adaptability to climate change. Growth magnitude and period, specific hydraulic conductivity, and anatomical traits (early- and latewood proportion, lumen diameter, cell-wall thickness, tracheid length and bordered pit dimensions) were measured in the ring 2008-2009, which was formed during drought conditions. This drought event decreased annual stem growth by 30-38% and 58-65% respect to previous mean growth, in open vs. closed stand trees, respectively, indicating a higher sensitivity of the latter, which is opposite to reports from the same species growing in managed native forests in USA. Some wood anatomical variables did differ in more water stressed trees (lower cell wall thickness of early wood cells and higher proportion of small-lumen cells in latewood), which in turn did not affect wood function (hydraulic conductivity and resistance to implosion). Other anatomical variables (tracheid length, pit dimensions, early- and latewood proportion, lumen diameter of early wood cells) did not differ between tree sizes and plantation density. The results suggest that severe drought affects differentially the amount but not the function and quality of formed wood in ponderosa pine growing at different competition levelsLos pronósticos de cambio climático indican condiciones de mayores niveles de estrés ambiental para muchas regiones del mundo, incluyendo la Patagonia, Sudamérica. En esta región no existen antecedentes acerca del impacto de eventos de sequía severa sobre el crecimiento y la anatomía funcional de la madera de Pinus ponderosa (Doug. ex-Laws), la especie forestal más plantada. El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto de un evento de este tipo sobre el crecimiento anual en diámetro y la anatomía de la madera de pinos creciendo a densidades de plantación bien diferenciadas, con la intención de entender cómo las prácticas de manejo pueden ayudar a incrementar la adaptabilidad al cambio climático. Se midieron las siguientes variables en el anillo de crecimiento 2008-2009: magnitud y período de crecimiento, conductividad hidráulica específica, proporción de madera temprana y tardía, y morfometría de los elementos de conducción: diámetro de lúmen, grosor de pared y longitud de traqueidas, y dimensiones de las punteaduras entre traqueidas. Este evento de sequía redujo la magnitud del crecimiento en un 30-38% y un 58-65% con respecto a los años previos en árboles creciendo en baja y alta competencia intraespecífica, respectivamente. Esto indica una mayor sensibilidad de los segundos, mientras se había encontrado una tendencia opuesta en bosques nativos de esta especie gestionados en EEUU. Se observaron diferencias en algunas variables anatómicas de los árboles más estresados (menor grosor de pared en traqueidas del leño temprano y células con lúmenes más pequeños en el leño tardío), que sin embargo no tuvieron un efecto en la función de la madera (conductividad hidráulica y resistencia a la implosión). Otras variables anatómicas no difirieron entre ambas densidades de plantación ni tamaño de árboles analizados (largo de traqueidas, dimensiones de punteaduras, proporción de madera temprana y tardía, diámetro de lúmenes de madera temprana). Los resultados sugieren que los eventos de sequía extrema afectan diferencialmente la cantidad pero no la función y calidad de la madera formada en pino ponderosa creciendo bajo distintos niveles de competenciaFil: Fernandez, Marí­a Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Gyenge, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: De Urquiza, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Variables del suelo como indicadoras de manejo forestal sustentable: el caso de las plantaciones de Pinus ponderosa en el NO de la Patagonia argentina.

    Get PDF
    Aunque la sustentabilidad es el paradigma bajo el cual se evalúa el manejo de los ecosistemas en la actualidad, no es común el desarrollo de indicadores para definir prácticas de manejo que permitan evaluar el mantenimiento de la capacidad productiva para el caso de los bosques implantados. Se calcula que, en el ecotono entre el bosque y la estepa Patagónica, existen 2,8 millones de hectáreas susceptibles de ser forestadas con coníferas exóticas. Esta actividad recibe subsidios del estado aunque sus efectos sobre el ambiente no han sido estudiados con profundidad y existen actores preocupados por la potencial acidificación de los suelos. El objetivo de este trabajo es evaluar, a nivel regional, indicadores del mantenimiento de la capacidad productiva del sistema a través de variables de calidad de suelo – principalmente acidez y densidad- bajo plantaciones, fundamentalmente de pino ponderosa, en comparación a los sistemas nativos. Se analizaron muestras de suelos de 30 plantaciones y sus controles de vegetación nativa (bosques de coihue, de ciprés y estepas). Se halló un pH (H2O) menor en plantaciones (0,1 puntos) entre los 0 y 25 cm y un aumento en el contenido de P disponible (5 ppm en el control vs. 10 ppm en la plantación). Se recomienda monitorear los cambios en el pH aunque los encontrados hasta el momento son leves. Asimismo, se halló un incremento (0,90 vs 0,97 Mg m-3) en la densidad de suelo de los primeros 25 cm. por efecto del reemplazo de la vegetación.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Rusch, Veronica Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: De Urquiza, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Algunos resultados de la aplicación del nuevo Plan de Estudios

    Get PDF
    Este dossier coordinado por Alfredo Alvar Ezquerra contiene los siguientes artículos: La inclusa de Madrid; El protocolo 258 y Madrid hacia 1562; Evolución de dos casas panadería en el Madrid de la época moderna; Canencia: un ejercicio de demografía histórica.Este artículo está sujeto a una licencia CC BY 4.0Peer reviewe

    Análisis comparativo del crecimiento de una especie leñosa nativa y otra exótica de los talares de Magdalena (Pcia. de buenos Aires, República Argentina)

    No full text
    Los talares son bosques xerófilos dominados por Celtis tala (tala) y constituyen la principal comunidad boscosa de la región. Los que se encuentran dentro del área de la reserva de flora y fauna autóctonas “El Destino” (Pdo. de Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, Rep. Argentina) son los que presentan mayor riqueza florística de la provincia. Sin embargo, en la actualidad existen principalmente dos factores que pueden poner en peligro el futuro de estos bosques. En primer lugar, la baja densidad de renovales de C.tala y en segundo lugar es preocupante la expansión de especies exóticas agresivas como Ligustrum lucidum (ligustro). Sobre estas observaciones, podría esperarse que en un futuro no muy lejano (10 a 20 años) ocurriera un cambio con respecto a las especies leñosas dominantes. En relación al cambio de estructura, llama la atención que Jodina rhombifolia (sombra de toro) quien hasta el presente ha sido considerada sólo una especie acompañante entre las leñosas, actualmente sea la especie nativa que presenta mayor densidad de renovales. Debido a que algunas especies exóticas llevan a la extinción a especies nativas, el avance de las primeras constituye una amenaza para las actuales comunidades ecológicas. La remoción completa de una especie no nativa puede ser posible en etapas tempranas de la invasión o en un área restringida, pero más frecuentemente el control es la única manera práctica para limitar daños ecológicos o económicos, especialmente para especies que ya han invadido grandes áreas. En los talares de Magdalena la invasión por parte del ligustro se encuentra en una etapa avanzada, por lo cual debería ser controlado sin demora, sin embargo, la eliminación del mismo parecería poco probable. Para lograr el control de esta especie es necesario tener conocimiento acerca de distintos parámetros ecológicos de la misma, entre los cuales las tasas de supervivencia y las tasas de crecimiento en distintas etapas de la vida y en distintas condiciones ambientales, son de gran importancia. Dado que no es la única especie leñosa que presenta elevada regeneración, estudiar estos mismos parámetros para J. rhombifolia puede aportar una visión comparativa más real. El objetivo de este trabajo es analizar en forma comparativa la supervivencia y el crecimiento en las distintas etapas de vida de las especies leñosas que presentan mayor regeneración en el área de Magdalena, la nativa J. r/mmbifolia y la exótica L. lucidum. Para lo cual se analiza la densidad y la supervivencia de ambas especies, se estudia el crecimiento de renovales, juveniles y adultos y su variación en relación a la ubicación dentro de la reserva, la estación del año y la densidad; finalmente se calcula la relación entre distintas variables de arquitectura y la biomasa aérea de los renovales y se compara la relación biomasa aérea — biomasa subterránea en los individuos más jóvenes. Los muestreos se realizaron a partir de individuos presentes en parcelas permanentes ubicadas en distintos sectores de la reserva. Para los análisis de densidad se utilizaron los censos de las mismas, mientras que para los de supervivencia y crecimiento se marcaron y midieron individuos seleccionados al azar. Los individuos fueron clasificados como renovales (individuos menores a 140 cm de altura), juveniles (individuos mayores a 140 cm, no reproductivos) y adultos (individuos reproductivos). A los renovales se les midió la altura y el diámetro basal en tres ocasiones, calculando así el crecimiento en invierno, en verano y anual. Para los juveniles y adultos sólo se calculó el crecimiento anual, para los primeros se midió altura y diámetro a la altura del pecho (DAP) y para los segundos sólo el DAP. Se cosecharon individuos a fin de estimar la relación entre la biomasa aérea de los renovales y distintas variables de arquitectura. En el caso de los más jóvenes se comparó la relación biomasa aérea/biomasa subterránea. Los resultados indican que, a pesar de que la densidad de individuos adultos de ambas especies es semejante, las densidades de renovales y juveniles de la especie exótica son altamente superiores a las de la nativa. Si bien la supervivencia de ambas especies fue elevada, en L. lucidum parecería ser mayor, desde etapas más tempranas y no se veria afectada por la época del año. En J. rlzombszlía la supervivencia decaería en época estival. Al final de la experiencia, la proporción de individuos secos, con ápice cortado y/o parasitados de J. r/zombifO/iafue mayor que la de L. lucidum. En la mayoría de las clases de edad se encontró que L. Íucídum presentó mayor crecimiento que J. rhombifolia; cuando esto no ocurrió, no se encontraron diferencias entre especies, como seria el caso de los renovales más jóvenes y de los adultos. Parecería que el crecimiento se ve favorecido en los sitios más alejados del río y en el invierno, principalmente en la especie nativa. El buen comportamiento en fases tempranas del ciclo de Vida de J. rhombífo/ia (establecimiento y crecimiento de renovales más jóvenes) estarían asegurando la permanencia de esta especie en el área. La densidad parecería no afectar al crecimiento de juveniles y adultos de ambas especies. Tambien se encontró que la especie nativa invierte más en biomasa radicular que aérea en relación ala exótica, al menos en las primeras etapas de vida. Desde el punto de vista de la especie invasora, un crecimiento rápido en las etapas de renovales y juveniles implicaría una mayor probabilidad de dejar descendencia dado que el tiempo transcurrido es menor con una consecuente disminución de la probabilidad de morir ya sea por causas biológicas (herbivoría, parasitismo, etc.) o fisicas (pisoteo, caída de ramas, etc). La elevada supervivencia favorecida por la baja presencia de patógenos, el crecimiento rápido, la plasticidad, la gran producción de frutos, y la aceptación de los mismos por las aves dispersoras locales, hacen de L. lucídum una especie invasora de gran agresividad y de dificil control. Un plan de manejo y contro] deberia considerar la reducción de la densidad tratando de eliminar a los individuos reproductores y teniendo en cuenta la elevada tasa de crecimiento de esta especie, luego debería realizarse un control periódico de los rebrotes, ya sea en forma mecánica o química. También sería importante la detección temprana de nuevos focos de invasión y estudiar la posibilidad de hacer rotaciones de ganado de manera que por herbivoría y pisoteo controlen la regeneración del ligustro. Aún cuando la población de ligustro no sea controlada, no existirían evidencias que hicieran suponer que la especie invasora pudiera reemplazar completamente a la nativa dado que ésta presentó bajos valores de mortalidad y elevada regeneración. Sin embargo, tampoco podría pensarse que .Í. rhombifdia pudiera sobrepasar los niveles de L. lucidum, lo cual llevaría a suponer que probablemente en el futuro ambas poblaciones coexistirían. De todas formas, estudios que abarquen la ecofisiología de ambas especies, la competencia y que tengan en cuenta el resto de las especies leñosas, tanto nativas como exóticas permitirían un mejor entendimiento del ecosistema y por ende la realización de planes de manejo más adecuados.Fil: de Urquiza, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Effects of the time of drought occurrence within the growing season on growth and survival of Pinus ponderosa seedlings

    No full text
    Key message A drought event during spring produces a stronger and long lasting decrease in growth of ponderosa pine seedlings than a summer drought event. However, survival is not differentially affected. Abstract Although there is certainty about the increasing frequency of extreme climatic events, the consequences of changing patterns of drought events within the growing season on the growth and survival of different species are much less certain. In particular, little knowledge is available on the differential effect on tree seedlings of a drought event at different times within the growing season. The objective of this study was to quantify the effect of a drought event imposed at different times over the growing season on the growth, survival and some related morphological and physiological variables of Pinus ponderosa seedlings from two seed sources. Four treatments were applied: control conditions; spring drought; summer drought and spring plus summer drought (SpSuD). A drought event in spring reduced stem growth and biomass accumulation in ponderosa pine seedlings during the occurrence of the drought and afterwards, even when plant water status had recovered. The lack of growth recovery could not be associated with loss of stem hydraulic conductivity or reduction in stomatal conductance after drought. However, the spring drought did not differentially affect plant survival, as was the case with prolonged drought in the SpSuD treatment. The summer drought event had a significant but much smaller impact on plant growth. Our results suggest different consequences of a drought event in spring or in summer in ponderosa pine seedlings. This knowledge may be relevant to understand and predict tree seedlings responses to changing patterns of drought events within the growing season in the framework of climatic change.Fil: Fernandez, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Varela, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: de Urquiza, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    a capacidade impulsionadora da Indústria Transformadora como motor do desenvolvimento local

    No full text
    This research from public management aimed to empirically validate a set of variables to measure the driving capacity that economic activities have to dynamize the territorial system. It was developed from the empirical method with observation and statistical analysis. Its application in the Majibacoa municipality, Las Tunas province took as a case study the Manufacturing Industry made up of the organizations: Local Industries, Sugar Factory, Forestry and Food Industry. Indicators and variables were arranged from the economic, social and environmental dimensions; those that once applied there was agreement in the variable effective index of innovation as the most decisive to improve the local economy.La presente investigación desde la gestión pública tuvo como objetivo validar empíricamente un conjunto de variables para medir la capacidad motriz que las actividades económicas tienen para dinamizar el sistema territorial. Fue desarrollada a partir del método empírico junto a la observación y al análisis estadístico. Su aplicación en el municipio Majibacoa, provincia Las Tunas tomó como caso de estudio la Industria Manufacturera conformada por los organismos: Industrias Locales, Central Azucarero, Forestal y La Industria Alimenticia. Se concertó desde las dimensiones económica, social y ambiental indicadores y variables; las que una vez aplicadas existió concordancia en la variable índice efectivo de innovación como la más determinante para dinamizar la economía local.O objetivo desta pesquisa de gestão pública foi validar empiricamente um conjunto de variáveis ​​para medir a capacidade de condução que as atividades econômicas têm para dinamizar o sistema territorial. Foi desenvolvido a partir do método empírico em conjunto com observação e análise estatística. A sua aplicação no município de Majibacoa, província de Las Tunas, tomou como caso de estudo a Indústria Transformadora composta pelas organizações: Indústrias Locais, Central Açucareira, Floresta e Indústria Alimentar. Os indicadores e variáveis ​​foram organizados a partir das dimensões econômica, social e ambiental; naqueles que uma vez se aplicaram houve concordância na variável índice efetivo de inovação como a mais decisiva para dinamizar a economia local

    Effects of the time of drought occurrence within the growing season on growth and survival of Pinus ponderosa seedlings

    No full text
    Although there is certainty about the increasing frequency of extreme climatic events, the consequences of changing patterns of drought events within the growing season on the growth and survival of different species are much less certain. In particular, little knowledge is available on the differential effect on tree seedlings of a drought event at different times within the growing season. The objective of this study was to quantify the effect of a drought event imposed at different times over the growing season on the growth, survival and some related morphological and physiological variables of Pinus ponderosa seedlings from two seed sources. Four treatments were applied: control conditions; spring drought; summer drought and spring plus summer drought (SpSuD). A drought event in spring reduced stem growth and biomass accumulation in ponderosa pine seedlings during the occurrence of the drought and afterwards, even when plant water status had recovered. The lack of growth recovery could not be associated with loss of stem hydraulic conductivity or reduction in stomatal conductance after drought. However, the spring drought did not differentially affect plant survival, as was the case with prolonged drought in the SpSuD treatment. The summer drought event had a significant but much smaller impact on plant growth. Our results suggest different consequences of a drought event in spring or in summer in ponderosa pine seedlings. This knowledge may be relevant to understand and predict tree seedlings responses to changing patterns of drought events within the growing season in the framework of climatic change.Fil: Fernandez, Marí­a Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: De Urquiza, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Effects of the Treatment with Flavonoids on Metabolic Syndrome Components in Humans: A Systematic Review Focusing on Mechanisms of Action

    No full text
    Diets high in bioactive compounds, such as polyphenols, have been used to mitigate metabolic syndrome (MetS). Polyphenols are a large group of naturally occurring bioactive compounds, classified into two main classes: non-flavonoids and flavonoids. Flavonoids are distributed in foods, such as fruits, vegetables, tea, red wine, and cocoa. Studies have already demonstrated the benefits of flavonoids on the cardiovascular and nervous systems, as well as cancer cells. The present review summarizes the results of clinical studies that evaluated the effects of flavonoids on the components of the MetS and associated complications when offered as supplements over the long term. The results show that flavonoids can significantly modulate several metabolic parameters, such as lipid profile, blood pressure, and blood glucose. Only theaflavin and catechin were unable to affect metabolic parameters. Moreover, only body weight and body mass index were unaltered. Thus, the evidence presented in this systematic review offers bases in support of a flavonoid supplementation, held for at least 3 weeks, as a strategy to improve several metabolic parameters and, consequently, reduce the risk of diseases associated with MetS. This fact becomes stronger due to the rare side effects reported with flavonoids

    Chronic consumption of avocado seed (Persea americana) promotes a negative energy balance and body weight reduction in high-fat diet exposed mice: Implications for functional foods

    No full text
    Obesity is the main challenge for public health systems. Functional foods have emerged as an alternative to the ineffectiveness of pharmacological therapies. However, it is necessary to investigate to find sources of raw material for its preparation. The aim of this work was to evaluate the functional effects of residual avocado seed in diet-induced obese mice. Animals were fed a high-fat diet supplemented with avocado seed (1.25%) for 6 weeks. Body weight, food intake, satiety, physical activity, and energy expenditure-involved gene expression were measured. Supplementation with avocado seed led to reduced body weight, delayed satiety, increased physical activity, and induced Dio2 and Adrb1 expression in hypothalamus and white adipose tissue, respectively. No changes in markers of hepatic injury were observed. In conclusion, avocado seed exerts functional effects on obese mice, by promoting energy expenditure, without toxicity effects, making it possible to use this by-product in the development of functional foods
    corecore