34 research outputs found

    Receptors d’adenosina i sinapsi neuromuscular: localització i relació amb l’alliberament de l’acetilcolina

    Get PDF
    En els contactes neuronals, l’alliberació de neurotransmissor està bàsicament controlada per la confluència funcional de diversos receptors metabotròpics que modulen les vies de senyalització a través d’un mecanisme que depèn de l’activitat. Actualment, es coneix que l’adenosina i l’ATP alliberats pels terminals nerviosos modulen el metabolisme presinàptic a través dels receptors purinèrgics tipus 1 (anomenats P1R; A1, A2A, A2B i A3) i tipus 2, respectivament. La distribució precisa dels P1Rs en la unió neuromuscular (NMJ) no es coneix amb exactitud. En aquesta tesis mitjançant una combinació de la tècnica d’immunohistoquímica i microscòpia confocal s’ha localitzat aquests receptors en els terminals motors de la NMJ del múscul Levator auris longus de ratolí. A més, s’ha treballat en condicions en les quals la maquinària de la neurotransmissió es troba més preservada. S’ha bloquejat els canals de sodi dependents de voltatge de les cèl·lules musculars amb la μ-conotoxina GIIIB. En els estudis electrofisiològics s’ha mostrat que la presència de moduladors inespecífics i específics dels P1Rs no produeixen canvis en l’alliberació evocada. Per tant, els P1Rs poden no tenir un efecte real en la transmissió neuromuscular en condicions basals. No obstant, aquest receptors limiten l’alliberació espontània d’acetilcolina tenint un paper conservador i poden protegir la funció sinàptica disminuint la magnitud de la depressió durant una activitat repetitiva (40 Hz o 100 Hz durant 2 minuts). A més, s’ha observat una interdependència del mecanisme purinèrgic i muscarínic en la modulació de l’alliberació de neurotransmissor i una cooperació en el control de la depressió. Per un altre banda, un desequilibri dels P1Rs produeix un desacoblament de la proteïna quinasa C en la neurotransmissió evocada. Addicionalment, s’ha observat una interacció funcional d’aquest receptors amb la proteïna quinasa A i els canals de calci dependents de voltatge en la modulació de la neurotransmissió.En los contactos neuronales, la liberación de neurotransmisor está básicamente controlada por la confluencia funcional de diversos receptores metabotrópicos que modulan las vías de señalización a través de un mecanismo que depende de la actividad. Actualmente, se conoce que la adenosina y el ATP liberados por los terminales nerviosos modulan el metabolismo presináptico a través de los receptores puirnérgicos tipo 1 (llamados P1R; A1, A2A, A2B i A3) y tipo 2, respectivamente. La distribución precisa de los P1Rs en la unión neuromuscular (NMJ) no se conoce con exactitud. En esta tesis mediante una combinación de la técnica de inmunohistoquímica y microscopia confocal se han localizado estos receptores en los terminales nerviosos motores de la NMJ del músculo Levator auris longus de ratón. Además, se ha trabajado en condiciones en las cuales la maquinaria sináptica de la neurotransmisión está más preservada. Se han bloqueado los canales de sodio dependientes de voltaje de las células musculares con la μ-conotoxina GIIIB. En los estudios electrofisiológicos se ha mostrado que la presencia de moduladores inespecíficos y específicos de los P1Rs no producen cambios en la liberación evocada. Por lo tanto, los P1Rs pueden no tener efecto real en la transmisión neuromuscular en condiciones basales. No obstante, estos receptores limitan la liberación espontánea teniendo un papel conservador y pudiendo proteger la función sináptica disminuyendo la magnitud de la depresión durante una actividad repetitiva (40 Hz o 100 Hz durante 2 minutos). Además se ha observado una interdependencia del mecanismo purinérgico y muscarínico en la modulación de la liberación de neurotransmisor y una cooperación en el control de la depresión. Por otro lado, un desequilibrio de los P1Rs produce un desacoplamiento de la proteína quinasa C en la neurotransmisión evocada. Adicionalmente, se ha observado una interacción funcional de estos receptores con la proteína quinasa A i los canales de calcio dependientes de voltaje en la modulación de la transmisión.In neuronal contacts, neurotransmitter release is ultimately controlled by functional confluence of several metabotropic receptors mediated signalling pathways in modulated and activity-dependent process. It is now known that adenosine and ATP released by nerve endings modulate the presynaptic metabolism through purinergic receptors type 1 (named P1Rs; A1, A2A, A2B and A3) and type 2, respectively. The precise distribution of P1Rs at the neuromuscular junction (NMJs) is not fully resolved. In this thesis, we used confocal immunocytochemistry to identify these receptors in the motor endings at Levator auris longus (LAL) mouse NMJs. Moreover, we hypothesize that in more preserved neurotransmission machinery conditions (blocking the voltage-dependent sodium channel of the muscle cells with μ-conotoxin GIIIB) the physiological role of the P1Rs in the NMJ must be better observed. We found that the presence of nonselective or selective modulators of P1Rs subtypes does not result in any changes in the evoked release. Thus, P1Rs might have no real effect on neuromuscular transmission in resting conditions. However, these receptors can conserve resources by limiting spontaneous quantal leak of acetylcholine and they may protect synaptic function by reducing the magnitude of depression during repetitive activity (40 Hz or 100 Hz for 2 minutes). Furthermore, we showed that the purinergic and the muscarinic mechanism absolutely depend upon each other for the modulation of neurotransmitter release and both mechanisms cooperate in the control of depression. On the other hand, the imbalance of P1Rs uncouples protein kinase C from evoked transmitter release. In addition, we observed a functional interaction between adenosine receptors with protein kinase A and voltatge-dependent calcium channels in the modulation transmitter release

    Trends and development of research on diabetes mellitus and osseointegration through its literature

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridThe purpose of the present study is to analyse and map trends in research on diabetes mellitus and osseointegration by applying bibliometric methods to the scientific literature published until to 2014. Data were obtained from SCOPUS database. The aim is to determine the volume of scientific output, the countries involved and the trends in the subject matters addressed. Significant growth is observed in scientific production since 2007 and particularly in the period 2007–2014. The countries found to have the highest output are United States, United Kingdom, China, Switzerland and Germany. Authors collaboration networks show that research groups are forming around this subject matter. The bibliometric maps showed an increase in the publishing activity in the last periods and subjects like tooth-implantation, dental-implants and diabetes mellitus were the most productive

    El Sindrome de Möbius y sus repercusiones bucofaciales

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: El síndrome de Möbius es muy raro, se han diagnosticado hasta 2008 unos 500 casos en el mundo, se caracteriza por parálisis facial (pares craneales VI y VII) desde el nacimiento. Puede aparecer parálisis de otros pares craneales como trigémino (8%), hipogloso (30%) o glosofaríngeo. Presenta sintomatología múltiple con anomalías en miembros superiores o inferiores (agenesias digitales, pies zambos, agenesia en músculos pectorales….. Son muy características las manifestaciones bucofaciales refiriendo los pacientes tener sensación de tirantez como si usase una máscara facial. Un pequeño porcentaje además presenta retraso mental. Objetivo: Mostrar la importancia del conocimiento del síndrome de Möbius por parte del odontólogo para mantener un adecuado estado de salud bucodental en el paciente. Material y método: Revisión bibliográfica usando bases de datos on-line (Scielo, Pubmed). Artículos en español o inglés posteriores a 2007. Resultados: Entre las anomalías del Síndrome de Möbius están las bucofaciales con trastornos oculares (estrabismo, ptosis palpebral…), sordera, parestesias faciales, atrofia lingual, paladar ojival, asimetría facial, fisura palatina, úvula bífida, oligodoncia, propensión a la caries dental, disfagia…. La patología bucodental muy frecuente. Aparecen caries y gingivitis dada la dificultad para realizar una adecuada higiene, con el resultado final de pérdida total de piezas dentarias y repercusión en su calidad de vida. Al llegar el paciente a la consulta dental por lo general está diagnosticado ya Conclusiones: Dado el riesgo de padecer problemas bucodentales es importante un adecuado control del paciente por el odontólogo, prestando gran interés en la prevención mediante técnica de higiene adecuada por parte del paciente o familia y revisiones frecuentes. El tratamiento debe ser lo más precoz y conservador posible. Todo ello consigue mejorar la calidad de vida de estos pacientes

    S-Like Ribonuclease T2 Genes Are Induced during Mobilisation of Nutrients in Cotyledons from Common Bean

    Get PDF
    Germination and seedling development are crucial phases in a plant’s life cycle with economical and agronomical implications. The RNA quality in seeds is linked to seed viability, being an important agronomic trait since this leads to a loss in germination efficiency. In addition, RNA can be an important phosphorous reservoir in seeds, affecting the efficiency of the mobilisation of nutrients towards the seedlings. However, knowledge about the physiological function of ribonucleases during germination and seedling development is scarce. We analysed the ribonuclease activities of cotyledons during these processes and the expression of S-like ribonucleases T2. Ribonuclease activity was detected in cotyledons at 1 day after imbibition and the specific activity increased during germination and seedling development, reaching a maximal value at 10 days after imbibition. At this stage, the levels of proteins and RNA in cotyledons were very low. Using in-gel assays, three ribonucleases were detected with apparent molecular masses of 16, 17 and 19 kDa along cotyledon ontogeny. The S-like ribonucleases T2 family consists of four genes in common bean (PvRNS1 to PvRNS4). The expression of PvRNS1, PvRNS2 and PvRNS4 increased in the phase of nutrient mobilisation in cotyledons. The expression of PvRNS1 increased 1000 fold in cotyledons, from 1 to 6 days after imbibition. The suppression of the induction of ribonuclease activity and gene expression in decapitated seedlings suggests that the regulatory signal comes from the developing axes. These results clearly state that S-like ribonucleases T2 are involved in RNA turnover in cotyledons during seedling development

    Mejora de la comunicación e información en el programa de atención dental infantil

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: Una de las principales quejas recogidas en la consulta de Odontología de un centro de salud de Atención Primaria es que el dentista no les explicó el programa de atención de los menores, sus coberturas ni cuando debían volver a consulta. Es por ello que se decidió escoger esta oportunidad de mejora en la comunicación con el paciente. Objetivos: Mejorar la comunicación con los pacientes y padres que acuden a la consulta del dentista de atención primaria de un centro de salud, dentro del programa de atención dental infantil. Mejorar a su vez la atención y la seguridad en el paciente. Metodología: Un grupo de trabajo formado por odontólogos de atención primaria y auxiliares de enfermería recogió las principales quejas de los pacientes. En función de estas quejas y las expectativas de los mismos y especialmente de sus padres se decidió qué información debería darse como mínimo a los pacientes en cada una de las visitas, en qué momento y la forma de registrarlas en la historia clínica de los menores para poder llevar a cabo posteriormente una auditoría de las mismas. Se valoró la validez facial, de contenido y de criterio de los indicadores seleccionados. Se hizo una primera evaluación sobre el cumplimiento de los criterios en 60 historias clínicas del año 2014, posteriormente se compararon con 60 historias clínicas de menores atendidos en 2015. Resultados: Se obtuvo una mejora relativa y absoluta en todos los indicadores seleccionados. Conclusiones: El trabajo en equipo utilizando la recogida de opiniones y quejas y elaborando indicadores válidos sobre comunicación con los pacientes permitió una mejora de la comunicación e información a menores y padres en el proceso

    Pressurometry and biomechanical study of the foot in padel

    Full text link
    [EN] Padel is a very popular sport in countries like Spain, Argentina and Brazil, but there is a lack of scientific papers analyzing the harmfulness of their practice. Padel movements could potentially damage the foot and ankle joint. Therefore, the objective of this study was the characterization of the foot role during the execution of the most representative padel movements by techniques of pressurometry and video. The study was divided in two parts: pressurometric analysis of two movements (head-on displacement and split-step), and video recording of the foot during two games. The main conclusions of the study are the importance of forefoot zone in the padel movements, the importance of a specific shoe design for padel practice, and the importance of neuromuscular and proprioceptive training of the ankle and plantar flexors.[ES] El pádel es un deporte muy practicado en países como España, Argentina y Brasil, pero existen pocos artículos científicos que muestren la lesividad de su práctica. Los movimientos más frecuentes del pádel pueden incidir de forma lesiva en el pie y en la articulación del tobillo. Por ello, el objetivo del presente estudio fue profundizar en el análisis del rol del pie en la ejecución de los movimientos más representativos del pádel mediante técnicas de video y de presurometría. El estudio fue dividido en dos partes: análisis presurométrico de dos gestos (carrera frontal y el split-step), y filmación del pié en el trascurso de dos partidos. Las principales conclusiones obtenidas del estudio son la importancia del antepié en los movimientos analizados, la importancia de un diseño específico del calzado para el pádel, y la importancia del entrenamiento neuromuscular y propioceptivo del complejo pie-tobillo, especialmente de los flexores plantares.Priego Quesada, JI.; Olaso Melis, J.; Llana-Belloch, S.; Pérez Soriano, P.; Gonzalez Garcia, JC.; Sanchís Almenara, M. (2014). Estudio presurométrico y biomecánico del pie en el pádel. Riccafd. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 3(1):21-26. http://hdl.handle.net/10251/85749S21263

    Monitoring and evaluation of nursing practices through the sisep application

    Get PDF
    El avance tecnológico y la consecuente incorporación de las TICs en el ámbito docente ha conllevado la aparición de nuevas herramientas para facilitar a los docentes el proceso de seguimiento y evaluación del alumnado. De igual forma, dicho avance ha contribuido a la adquisición de un modelo de aprendizaje más proactivo e individualizado por parte del alumnado. El presente proyecto pretende implementar una herramienta informática denominada “Seguimiento y Evaluación de Practicas” (SISEP) en las asignaturas de prácticas clínicas de la titulación de Grado en Enfermería para optimizar el seguimiento y la evaluación de los alumnos durante el desarrollo de sus prácticas externas, así como mejorar el proceso de adquisición de competencias y habilidades. La metodología ha consistido en la elaboración de material didáctico para dicha aplicación y la posterior evaluación del grado de satisfacción de los distintos roles implicados en su uso mediante un cuestionario autoadministrado de elaboración propia. El grado de satisfacción con respecto a la aplicación fue alto, señalando que contribuye de forma decisiva en la adquisición de competencias, aunque no en todos los casos los usuarios han considerado su interfaz como completamente sencilla o intuitiva.The technological advance and consequent incorporation of IT in the teaching field has entailed the appearance of new tools to facilitate teachers the process of monitoring and evaluating students. In the same way, this advance has contributed to the acquisition of a more proactive and individualized learning model on the students' side. The present project intends to implement a computer tool called “Monitoring and Evaluation of Practices” (SISEP) in the subjects of clinical practices of the degree in Nursing in order to optimize the monitoring and evaluation of students during the development of their external practices, as well as improving the process of acquiring skills and abilities. The methodology used consisted in the elaboration of the teaching material and the later evaluation of the degree of satisfaction from the different roles involved through the use of a self-administered, self-produed questionnaire. The degree of satisfaction regarding the application was high, pointing out its decisive contribution to the acquisition of skills, even if not all users have found its interface clear or intuitive enough

    Colecciones de referencia y oferta multimedia para la práctica arqueológica.

    Get PDF
    El Grado de Arqueología ha permitido introducir métodos pedagógicos de mayor calidad y herramientas multimedia. Este proyecto tiene por objetivo suministrar a los estudiantes del Grado de Arqueología las competencias básicas para entender y manejar los datos arqueológicos, a través de métodos de aprendizaje interactivos multimedia, reproducciones de artefactos antiguos y colecciones de referencia que integren la información usual de la investigación real en el campo arqueológic
    corecore