21 research outputs found

    Resiliencia en adolescentes: el papel de la conectividad con la escuela y familia

    Get PDF
    [Abstract] The sense of connectedness with family and school is an element associated with the psychosocial development in adolescents, being a factor that can influence the way they respond against adversity and adjust to change. This study aimed to establish the predictive value of intrafamilial relationships and connectedness with school, teachers, and between students on resilience in Mexican high school adolescents. The sample consisted of 645 students (50.7% female), with an age range of 12 to 16 years old (M = 13.35, SD = 0.99), from a public high school of M茅xico. Participants answered the Intrafamilial Relations Assessment Scale, the subscales of social connectedness with school and students of the MDS3 School Climate Survey, and the revised Resilience Questionnaire for Children and Adolescents. The results indicated moderate positive associations between the study variables and resilience. The higher coefficients were found between intrafamilial relationships and resilience. In the predictive analysis, intrafamilial relationship, connectedness with school and between students, conserved its significance for predicting resilience, with family relationships maintaining the highest coefficient. Results suggest that the family environment is the main factor that shapes how adolescents cope with adversity. Limitations and practical implications are discussed. We conclude it is important to generate strategies that promote a higher adolescent connectedness with key environments for the development of protective factors such as resilience.[Resumen] El sentido de conexi贸n con la familia y escuela es un elemento asociado con el desarrollo psicosocial de los adolescentes, siendo un factor que puede influir en su manera de responder a la adversidad y ajustarse a los cambios. Este estudio tuvo como objetivo establecer el valor predictivo de las relaciones intrafamiliares y la conexi贸n con la escuela, los maestros y los estudiantes sobre la resiliencia en los adolescentes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 645 estudiantes (50.7% mujeres), con un rango de edad de 12 a 16 a帽os (M = 13.35, DT = 0.99), de una escuela secundaria p煤blica de M茅xico. Los participantes respondieron la Escala de Evaluaci贸n de Relaciones Intrafamiliares, las subescalas de conexi贸n social con la escuela y los estudiantes de la Encuesta de Clima Escolar MDS3 y el Cuestionario de Resiliencia para Ni帽os y Adolescentes revisado. Los resultados indicaron correlaciones positivas moderadas entre las variables de estudio y la resiliencia, siendo la m谩s elevada la correlaci贸n entre relaciones intrafamiliares y resiliencia. En el an谩lisis predictivo, la relaci贸n intrafamiliar, la conexi贸n con la escuela y entre estudiantes, conservaron la significancia para predecir la resiliencia, manteniendo las relaciones familiares los coeficientes m谩s altos. Los resultados sugieren que el entorno familiar es el factor principal que determina c贸mo los adolescentes afrontan la adversidad. Se discuten las limitaciones y las implicaciones pr谩cticas. Concluimos que es importante generar estrategias que promuevan una mayor conexi贸n del adolescente con los entornos que influyen en el desarrollo de factores protectores como la resiliencia

    Factores sociales de riesgo y protecci贸n del suicidio adolescente

    Get PDF
    The phenomenon of adolescent suicide involves social and contextual issues that need to be enriched in a specialized literature, so the aim of the current research was to know the social risk and protective factors associated with this problem. A qualitative study was conducted through focus groups conformed by students, teachers and psychotherapists, chosen through a convenience sampling. Through qualitative data coding, emerged as social risk factors mass media, especially the internet, as well as been involved in a bullying situation. On the other hand, factors such as peer group, school and social context were identified as elements that can represent both risk and protective factors. It is discussed, the need of taking actions in order to develop positive interactions from a health promotion approach.El fen贸meno del suicidio en adolescentes involucra elementos sociales y contextuales que necesitan enriquecerse en la literatura especializada, por lo que el objetivo de la presente investigaci贸n fue conocer los factores sociales de riesgo y protecci贸n asociados a dicha problem谩tica. Para ello se condujo un estudio cualitativo de tipo fenomenol贸gico mediante grupos focales conformados por estudiantes, profesores y terapeutas, elegidos por medio de un muestreo por conveniencia. A trav茅s de la codificaci贸n de datos cualitativos emergieron como factores sociales de riesgo los medios de comunicaci贸n, especialmente el internet, as铆 como el encontrarse envuelto en una situaci贸n de bullying. Por su parte, factores como el grupo de pares, la escuela y el contexto social se observaron como elementos que pueden representar tanto riesgo como protecci贸n. Se discute la necesidad de emprender acciones en favor del desarrollo de interacciones positivas desde un enfoque de promoci贸n de la salud

    Inteligencia emocional, empat铆a y buen trato como factores protectores frente a la agresi贸n f铆sica en adolescentes

    No full text
    La adolescencia es una etapa durante la que se desarrollan recursos psicol贸gicos que influyen en la forma de relacionarse con el otro, y pueden representar factores protectores frente a problem谩ticas como la agresividad f铆sica. El objetivo de este trabajo fue analizar el valor predictivo que tienen la inteligencia emocional, la empat铆a y el buen trato sobre la agresi贸n f铆sica en adolescentes. La muestra incluy贸 2161 estudiantes de preparatoria de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, M茅xico (M=16.7 a帽os, DE= .023). Los participantes respondieron el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adolescentes (EQi-YV), la Escala B谩sica de Empat铆a adaptada para Adolescentes, versi贸n corta (EBE), la Escala de Buen Trato (EBT) y la Escala de Agresi贸n F铆sica del Cuestionario de Agresividad. Los an谩lisis estad铆sticos incluyeron pruebas de correlaci贸n y una regresi贸n lineal m煤ltiple por el m茅todo de pasos sucesivos. Los resultados indican una correlaci贸n negativa entre todas las variables de estudio y la agresividad f铆sica (p<.01). En el modelo predictivo final se encontr贸 que el manejo del estr茅s, la adaptabilidad, amabilidad, cordialidad, empat铆a afectiva y buen trato autogenerado f铆sico son factores protectores frente a la agresividad f铆sica. Por su parte, la competencia intrapersonal, la empat铆a cognitiva y el buen trato psicol贸gico se presentan como variables predictoras de este tipo de agresividad (R2 = .30). Se concluye que las competencias sociales y emocionales, orientadas a la regulaci贸n de las emociones y la atenci贸n de las necesidades del otro, son recursos que influyen en la manera de responder al conflicto en los adolescentes

    Propiedades psicom茅tricas de la versi贸n corta del inventario de inteligencia emocional (EQi-SF) en poblaci贸n mexicana

    No full text
    Emotional intelligence is considered a protective factor against a variety of psychosocial problems. Due the relevance of this construct, a variety of instruments have been designed for its evaluation, among which the EQi-SF stands out; The objective of this work was to identify the psychometric properties of the EQi-SF in the Mexican population. The study was carried out in a sample of 829 high school graduates in the state of Jalisco, Mexico. The 28-item version of the EQi-SF was applied with a 5-point Likert structure that evaluates 4 factors: Intrapersonal Competence, Interpersonal Competence, Stress Management and Adaptability. Factorial analyzes were carried out, from which a four-dimensional factorial structure with adequate fit indices was corroborated, as well as acceptable to good reliability levels. The results are contrasted in the light of previous studies and implications and recommendations are discussed.La inteligencia emocional es considerada como un factor protector contra una variedad de problem谩ticas psicosociales. Debido a la relevancia de este constructo se han dise帽ado una variedad de instrumentos para su evaluaci贸n, entre los que destaca el EQi-SF; el objetivo de este trabajo fue identificar las propiedades psicom茅tricas del EQi-SF en poblaci贸n mexicana. El estudio se llev贸 a cabo en una muestra de 829 bachilleres en el estado de Jalisco, M茅xico. Se aplic贸 la versi贸n de 28 铆tems del EQi-SF con una estructura Likert de 5 puntos que eval煤a 4 factores: Competencia Intrapersonal, Competencia Interpersonal, Manejo del Estr茅s y Adaptabilidad. Se llevaron a cabo an谩lisis factoriales, a partir de los cuales se corrobora una estructura factorial de cuatro dimensiones con 铆ndices de ajuste adecuados, as铆 como niveles de confiabilidad de aceptables a buenos. Se contrastan los resultados a la luz de estudios previos y se discuten implicaciones y recomendaciones

    VARIATIONS IN THE SELF-PERCEIVED EMOTIONAL STATES OF BASIC EDUCATION TEACHERS RELATED TO THE COVID-19 PANDEMIC IN JALISCO, ME虂XICO

    No full text
    Los estados emocionales que los docentes experimentaron como consecuencia del distanciamiento social, as铆 como las afectaciones a la salud y a su din谩mica laboral conforma el objeto de este estudio que busca identificar los cambios asociados a las emociones, las competencias socioemocionales y el buen trato. Se realiz贸 un estudio exploratorio, retrospectivo, descriptivo correlacional en una muestra de docentes de 2 secundarias p煤blicas del estado de Jalisco. En una muestra por conveniencia y contando con la aprobaci贸n de las autoridades de las escuelas y el consentimiento informado de los participantes, se aplic贸 el Inventario de Competencias Socioemocionales (EQi-SF), la escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS) y la escala de Buen Trato. Se identific贸 incremento en las emociones negativas y una disminuci贸n de las positivas, sin embargo, se identifican cambios positivos en adaptabilidad, capacidades interpersonales y autocuidado por lo que se aprecia una recuperaci贸n paulatina hacia los niveles que se experimentaban antes de la pandemia

    Factores individuales que protegen o favorecen el riesgo de suicidio adolescente: estudio cualitativo con grupos focales

    No full text
    The aim of this study was to know the individual factors associated to risk and protection on suicide in adolescents from a high school from Universidad de Guadalajara, Mexico; from a students, teachers and psychotherapist view. Through a qualitative analysis of the information got in focus groups, have found that the main risk factors are depression, inadequate聽 emotional management and a lack of sense of life; while the protective factors from suicide are problem solving capacity, optimism and self-esteem. The findings are discussed from the support of specialized literature, and recommendations and practical implications are made.El objetivo del presente estudio fue conocer los factores individuales asociados al riesgo y protecci贸n ante el suicidio en adolescentes de una preparatoria de la Universidad de Guadalajara, M茅xico; desde la visi贸n de estudiantes, profesores y terapeutas. Mediante un an谩lisis cualitativo de la informaci贸n obtenida a trav茅s de los grupos focales, se encontr贸 que los principales factores de riesgo son la depresi贸n, el manejo inadecuado de emociones y la carencia de un sentido de vida; mientras que los factores que protegen del riesgo suicida son, la capacidad de resoluci贸n de problemas, el optimismo y la autoestima. Los hallazgos se discuten desde el soporte de la literatura especializada, as铆 mismo se realizan recomendaciones e implicaciones pr谩cticas

    Relaciones escolares, comunicaci贸n con padres y prosocialidad como predictores de emociones positivas

    No full text
    The aim of this study was to identify the predictive value of the relationships between classmates, the affective communication with parents and the generation of prosocial behavior have on the experimentation of positive emotions in adolescents. The sample included 490 middle school students from the Metropolitan Area of Guadalajara. We used the measurement instruments: subscale Relations from the Social Climate Scale, the Affective communication subscale from the Affect Scale, in its version for children; the Positive Behavior Scale and, the Positive Emotion Survey. We used correlation tests and multiple linear regression by the method of successive steps for statistical analysis. Results showed a positive and statistically significant correlation between the variables of affiliation and help, prosocial behavior and affective communication with both parents, and, the experimentation of positive emotions: joy and good humor (p< .01). The communication based in criticism with both parents reported statistically significant negative correlations (p< .01). In the multiple linear regression analysis, we found that prosocial behavior and affective communication with the mother are variables that predict positive emotions (R2 = .246). In conclusion, this study found that both, prosocial behavior and positive bonds with the mother, predict the experience of positive emotions.El objetivo de este trabajo fue identificar el nivel predictivo de las relaciones entre compa帽eros de clase, la comunicaci贸n afectiva con los padres y la generaci贸n de conductas prosociales sobre la experimentaci贸n de emociones positivas en adolescentes. Participaron 490 estudiantes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los instrumentos utilizados fueron la subescala de Relaciones de la Escala de Clima Social, la subescala de Comunicaci贸n de la Escala de Afecto en su versi贸n para hijos, la escala de Conductas Positivas (prosociales) y el cuestionario de Emociones Positivas. Se realizaron pruebas de correlaci贸n y una regresi贸n lineal m煤ltiple por el m茅todo de pasos sucesivos. Se encontr贸 una asociaci贸n positiva entre las variables: afiliaci贸n y ayuda, conductas prosociales y comunicaci贸n afectiva con ambos padres y la experimentaci贸n de emociones positivas de alegr铆a y buen humor (p< .01). Por su parte, la comunicaci贸n basada en cr铆tica y rechazo de la madre present贸 una asociaci贸n negativa (p< .01). En los an谩lisis predictivos se encontr贸 que las conductas prosociales y el tener una comunicaci贸n afectiva con la madre mantuvieron su valor predictivo en las emociones positivas en el adolescente (R2 = .246). Se concluye que las conductas prosociales y los v铆nculos positivos con la madre son variables que predicen la experiencia de emociones positivas

    Validez predictiva de las competencias socioemocionales sobre la resiliencia en adolescentes mexicanos

    No full text
    El objetivo de este estudio fue identificar el nivel predictivo de las competencias socioemocionales sobre la resiliencia, por lo que se aplicaron el Inventario de Competencias Socioemocionales (EQi-YV) y la Escala de Resiliencia para Adolescentes (READ) a una muestra de 840 adolescentes mexicanos. Los resultados obtenidos a trav茅s de un an谩lisis de ecuaciones estructurales, se帽alan que las habilidades de adaptabilidad, as铆 como el optimismo y el autoconcepto, favorecen la competencia personal. Mientras que las competencias interpersonales y la capacidad para generar emociones positivas, predicen las competencias sociales asociadas a la resiliencia. Destaca que el manejo de emociones negativas como el enojo, pierde significancia en el modelo. Los resultados se discuten a la luz de la importancia del desarrollo positivo del adolescente

    Relaciones escolares, comunicaci贸n con padres y prosocialidad como predictores de emociones positivas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue identificar el nivel predictivo de las relaciones entre compa帽eros de clase, la comunicaci贸n afectiva con los padres y la generaci贸n de conductas prosociales sobre la experimentaci贸n de emociones positivas en adolescentes. Participaron 490 estudiantes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los instrumentos utilizados fueron la subescala de Relaciones de la Escala de Clima Social, la subescala de Comunicaci贸n de la Escala de Afecto en su versi贸n para hijos, la escala de Conductas Positivas (prosociales) y el cuestionario de Emociones Positivas. Se realizaron pruebas de correlaci贸n y una regresi贸n lineal m煤ltiple por el m茅todo de pasos sucesivos. Se encontr贸 una asociaci贸n positiva entre las variables: afiliaci贸n y ayuda, conductas prosociales y comunicaci贸n afectiva con ambos padres y la experimentaci贸n de emociones positivas de alegr铆a y buen humor (p< .01). Por su parte, la comunicaci贸n basada en cr铆tica y rechazo de la madre present贸 una asociaci贸n negativa (p< .01). En los an谩lisis predictivos se encontr贸 que las conductas prosociales y el tener una comunicaci贸n afectiva con la madre mantuvieron su valor predictivo en las emociones positivas en el adolescente (R2 = .246). Se concluye que las conductas prosociales y los v铆nculos positivos con la madre son variables que predicen la experiencia de emociones positivas
    corecore