190 research outputs found

    Politicídio de baixa intensidade: extermínio territorializado do Partido Revolucionário dos Trabalhadores (PRT) no Caribe colombiano, 1991-2005

    Get PDF
    El siguiente artículo analiza el politicidio del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) ocurrido luego de la firma del acuerdo de paz entre esta guerrilla y el Gobierno colombiano en 1991. Se muestra cómo los estudios sobre genocidios y/o politicidios caen en un error al que denominamos en este artículo sesgo de cantidad, en el cual solo son tenidos en cuenta exterminios de grupos políticos a gran escala, y se dejan de lado en el análisis aquellos realizados de manera más selectiva y localizada. A partir de una revisión crítica de la literatura especializada, se construye una tipología sobre las distintas formas de asesinatos políticos y se deriva de esta el concepto de politicidio de baja intensidad, el cual se propone como la categoría de análisis más adecuada para el estudio de caso del PRT. Metodología: estudio de caso realizado a partir de revisión documental y entrevistas semiestructuradas a exintegrantes del PRT, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Conclusiones: dentro de los principales hallazgos se evidencia cómo los politicidios de baja intensidad, como el acontecido con el PRT, se caracterizan por ser ejecutados principalmente a través de violencia selectiva individual, tener un alcance geográfico local/regional, y sus principales responsables tienden a ser grupos paramilitares en alianza con élites locales y agentes del Estado. Originalidad: el artículo hace el aporte teórico de una nueva categoría, la de politicidio de baja intensidad, para el análisis de otros casos de exterminios políticos, y constituye la primera investigación académica centrada en el exterminio del PRT.The following article analyzes the politicide of the Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) after signing the peace agreement between this guerrilla group and the Colombian government in 1991. It shows how studies on genocides and politicides fall into an error that we call “quantity bias” in this article since they only consider large-scale exterminations of political groups, leaving out the analysis of exterminations carried out in a more selective and localized manner. Based on a critical review of the specialized literature, the study constructs a typology of different forms of political assassinations, deriving from it the concept of low-intensity politicide, proposed as the most appropriate category of analysis for the case study of the PRT. Methodology: A case study based on a documentary review and semi-structured interviews with former members of the PRT, FARC-EP, and AUC. Conclusions: Among the main findings, it is evident how low-intensity politicides, such as the one that occurred with the PRT, are characterized by being executed mainly through individual selective violence, having a local/regional geographic scope and their main perpetrators tending to be paramilitary groups in alliance with local elites and State agents. Originality: The theoretical contribution of the study consists of proposing a new category, such as low-intensity politicide, for the analysis of other cases of political extermination. It is also the first academic research focused on the extermination of the PRT.Este artigo analisa o politicídio do Partido Revolucionário dos Trabalhadores (PRT) ocorrido após a assinatura do acordo de paz entre esta guerrilha e o governo colombiano em 1991. Mostra como os estudos sobre genocídios e/ou politicídios se enquadram erro, o que chamamos neste artigo de “viés de quantidade”, em que apenas os extermínios em larga escala de grupos políticos são levados em consideração na análise, deixando de lado os extermínios realizados de forma mais seletiva e localizada. A partir de uma revisão crítica da literatura especializada, constrói-se uma tipologia das diferentes formas de assassinatos políticos, derivando daí o conceito de “politicídio de baixa intensidade”, que se propõe como a categoria de análise mais adequada para o estudo de caso PRT. Metodologia: estudo de caso realizado a partir de revisão documental e entrevistas semiestruturadas com ex-integrantes do PRT, Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia-Exército do Povo e Autodefesas Unidas da Colômbia. Conclusões: entre os principais achados, fica evidente como os politicídios de baixa intensidade, como o ocorrido com a PRT, caracterizam-se por serem realizados principalmente por meio de violência seletiva, têm abrangência geográfica local/regional e seus principais perpetradores tendem a ser grupos paramilitares em aliança com as elites locais e agentes do Estado. Originalidade: a contribuição teórica de uma nova categoria como o politicídio de baixa intensidade para a análise de outros casos de extermínio político, tendo realizado as primeiras pesquisas acadêmicas voltadas para o extermínio do PRT

    Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública en la Asamblea de Bolívar

    Get PDF
    El siguiente estudio de tipo exploratorio busca indagar por el grado de transparencia de la Asamblea Departamental de Bolívar, argumentando que ésta implica la realización de ejercicios periódicos de accountability social, así como el suministro de información pública a la ciudadanía. Para tal propósito se seleccionó un grupo de jóvenes universitarios para que solicitaran información en la Asamblea, con base en un formato diseñado por la ONG Transparencia por Colombia y adaptado a los fines de esta investigación. Además, se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a funcionarias de la Oficina de Coordinación de la Asamblea, sobre el acceso a la información pública en la Corporación. Entre los resultados se puede señalar que, en un primer acercamiento, la Asamblea está entregando un porcentaje bajo de información -en parte- por falta de capacidad instalada, pero además porque sus funcionarios conciben en que existe información que debe ser “privada y propia de la Corporación”. Adicional a lo anterior, los ejercicios de accountability social que le exige la Ordenanza 06 del 2011 no han sido efectuados.Incluye bibliografía, anexo

    Politicídio de baixa intensidade: extermínio territorializado do Partido Revolucionário dos Trabalhadores (PRT) no Caribe colombiano, 1991-2005] [Politicidio de baja intensidad: exterminio territorializado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en el Caribe colombiano, 1991-2005

    Get PDF
    Objective/Context: The following article analyzes the politicide of the Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) after signing the peace agreement between this guerrilla group and the Colombian government in 1991. It shows how studies on genocides and politicides fall into an error that we call “quantity bias” in this article since they only consider large-scale exterminations of political groups, leaving out the analysis of exterminations carried out in a more selective and localized manner. Based on a critical review of the specialized literature, the study constructs a typology of different forms of political assassinations, deriving from it the concept of low-intensity politicide, proposed as the most appropriate category of analysis for the case study of the PRT. Methodology: A case study based on a documentary review and semi-structured interviews with former members of the PRT, FARC-EP, and AUC. Conclusions: Among the main findings, it is evident how low-intensity politicides, such as the one that occurred with the PRT, are characterized by being executed mainly through individual selective violence, having a local/regional geographic scope and their main perpetrators tending to be paramilitary groups in alliance with local elites and State agents. Originality: The theoretical contribution of the study consists of proposing a new category, such as low-intensity politicide, for the analysis of other cases of political extermination. It is also the first academic research focused on the extermination of the PRT. © 2022 Universidad de los Andes, Bogota Colombia. All rights reserved

    La inclusión institucional de la sustentabilidad en las universidades autónomas de México: análisis crítico a los instrumentos de medición

    Get PDF
    México es una Nación que se ha hecho notar por su cultura, gastronomía, música, bailables y entretenido cine de oro, entre otras cosas. Lamentablemente, al hablar de educación no es de los países sobresalientes, sin embargo, en las últimas dos décadas ha centrado su atención en las exigencias que, el enfoque de la sustentabilidad presenta para que se logre llegar al desarrollo de la nación. A pesar de que las universidades mexicanas se han involucrado cada vez más en temas de sustentabilidad, todavía es insuficiente el trabajo desarrollado, ya que los esfuerzos están orientados a realizar actividades ecológicas o de responsabilidad social, en la mayoría de los casos. Lo anterior, motivó el desarrollo de la presente investigación de corte cualitativo, con el objetivo de conocer la forma en cómo la sustentabilidad se ha institucionalizado en las universidades autónomas de México, y analizar la manera en que éstas han intentado medir sus avances, a través de diferentes herramientas que, en la mayoría de los casos son extranjeras. La perspectiva de investigación cualitativa permitió una amplia recopilación de información en torno a la sustentabilidad, lo que favoreció la adopción de una postura crítico-constructiva, que culminó en la contribución de la sustentabilidad universitaria (SU), cuyos fundamentos epistemológicos se fortalecieron con la experiencia y análisis de los principales actores en el tema, entre los que destacan: • Red de Sustentabilidad Ambiental (RedSA). • Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad (COMPLEXUS). • Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA). • Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE). • UI GreenMetric World University Ranking. Para generar mayor contundencia a la aportación de la investigación, se analizaron cinco universidades mexicanas y cuatro españolas, con carácter de autónomas, para conocer la forma en que éstas han ido adoptando la sustentabilidad en sus actividades sustantivas y adjetivas, e identificar las complicaciones que han tenido. Dichas instituciones fueron: • Universidad Autónoma de Nuevo León • Universidad Nacional Autónoma de México • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo • Universidad Autónoma del Estado de México • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Universidad Autónoma de Barcelona • Universidad de Alcalá • Universidad Autónoma de Madrid • Universidad de Gerona En cuyo tratamiento informativo, de validez y confiabilidad, se utilizaron ocho criterios que comprenden: la neutralidad, la comunicación entre colegas, la triangulación de la información, el análisis de casos negativos, la generalización, la credibilidad, los materiales de referencia y el involucramiento con los lugares de estudio. Respecto a la discusión teórica, se abordó la teoría del institucionalismo, para argumentar la forma en que fueron creadas las universidades y cómo adquirieron la categoría de instituciones. En este proceso, se identifican vacíos del conocimiento y fue necesario apoyarse del neoinstitucionalismo, para explicar la estructura y funcionalidad de las universidades autónomas. Como resultado de este análisis, se identificaron siete dimensiones, a saber: ecológica, social, económica, política, cultural, educativa y tecnológica, que representan la institucionalización de las universidades autónomas en México, desde sus actividades sustantivas y adjetivas. A lo anterior, se sumó la clasificación del proceso de institucionalización de la educación superior de México: 1.- Construcción Normativa de la Educación Superior. 2.- Vinculación interinstitucional (Universidad-Estado-Iglesia). 3.- Separación interinstitucional (Universidad- Iglesia). 4.- Redefinición y Fortalecimiento del Quehacer Universitario. 5.- Colonización de la Educación Superior Mexicana. 6.- Independencia de la Educación Superior Mexicana. 7.- Institucionalización de la Educación Superior en México 8.- Revolución en la Institucionalización de la Educación Superior de México. 9.- Autonomía en la Educación Superior de México. 10.- Institucionalización de la Sustentabilidad en la Educación Superior. Al confrontar las teorías mencionadas con la perspectiva de sustentabilidad, se identificaron coincidencias que, desde la perspectiva universitaria, permitieron deconstruir, adoptar y aplicar el conocimiento obtenido para plantear un paradigma alterno: la sustentabilidad universitaria (SU), el cual explica las características que deben tener las universidades autónomas de México para transitar hacia dicha visión. Ciertamente, es necesario analizar y discutir algunos términos, ya que varias universidades utilizan de manera indistinta: ambiente, ecología, sostenibilidad y sustentabilidad, motivo por el cual se presentó una propuesta, en donde la dimensión ambiental representa una categoría semántica mayor a la de ecología, convirtiéndose en un Macrosistema Complejo Ambiental (MCA). Para brindar una mayor solidez a la SU, el análisis semántico de la sustentabilidad, sostenibilidad y desarrollo sostenible brindó claridad en su dominio, al tiempo que permitió identificar los criterios para determinar si una universidad es o no sustentable. Para ello, fue necesario, el análisis profundo de las cuatro herramientas más utilizadas en las universidades autónomas mexicanas, a saber: • UI GreenMetric World University Ranking • Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de Sostenibilidad (STARS) • Red de Indicadores de Sustentabilidad Universitaria (RISU) • Consorcio Mexicano de Programas Ambientales para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS) Dicho análisis, permitió concluir que en las universidades no es conveniente utilizarlos para determinar si éstas son sustentables, debido a que centran su evaluación en alguna de las dimensiones, es decir, no analizan a las instituciones de educación superior (IES) de forma transdimensional. Como resultado de este análisis, se presentan los criterios para que una universidad sea sustentable, agrupados en las siete dimensiones: ecológica, social, económica, política, cultural, tecnológica y educativa; construyendo con ello, las líneas de acción que forman parte del Modelo de Análisis de Sustentabilidad Universitaria (MASU). El MASU, representa uno de los principales aportes en esta investigación, ya que surge de la crítica a los cuatro instrumentos de indicadores y al análisis realizado a las cinco universidades autónomas mexicanas y cuatro españolas, así como de la discusión con participantes de dos redes nacionales de México (RedSA y COMPLEXUS) y una Iberoamericana (ARIUSA), por lo que no se trata de un collage de indicadores, sino de las necesidades y exigencias que tienen las universidades autónomas mexicanas expresadas en líneas de acción. Posteriormente, para saber si dichas instituciones están transitando hacia la sustentabilidad, se presenta el Instrumento de Diagnóstico de la Sustentabilidad Universitaria (IDSU), con el propósito de que las universidades autónomas de México puedan conocer el grado de avance que tienen hacia la sustentabilidad. En este contexto, se enfatiza que el IDSU no está diseñado para generar comparaciones entre instituciones, sino para que las universidades autónomas mexicanas realicen autodiagnósticos periódicamente (anual), con la finalidad de conocer su Avance de Sustentabilidad Universitaria (ASU). El IDSU, no debe ser confundido con un sistema de indicadores, debido a que éstos representan una mayor complejidad en su diseño, motivo por el cual se abre una oportunidad, en la continuidad de la presente investigación, es decir, cada línea de acción presentada en el MASU podrá ser convertido, por cada universidad, en un indicador que atienda sus necesidades. Las universidades autónomas mexicanas, son espacios que deben llevar una dirección a través de la misión, la visión y los objetivos, en la que indudablemente debe ser incorporada la sustentabilidad, no como un elemento discursivo o como un accesorio, sino como un eje transversal en todas sus actividades sustantivas y adjetivas. Por lo anterior, la sustentabilidad universitaria, se ha convertido en una necesidad que permite transformar mentes y mejorar la funcionalidad de las universidades autónomas mexicanas, para que éstas sean ejemplo en las comunidades que representan, por lo que deben estar abiertas y al servicio de la sociedad, para que más allá de leerse, estudiarse o investigarse, la SU pueda vivirse

    Contrarreforma agraria y conflicto armado : abandono y despojo de tierras en los Montes de María, 1996-2016

    Get PDF
    Este artículo explora la relación entre conflicto armado y contrreforma agraria en los Montes de María, en el período comprendido entre 1996 y 2016. Para tal propósito se analizaron 204 setencias de restitución de tierras relacionadas con predios ubicados en la subregión, además de fuentes periodísticas, judiciales y entrevistas con funcionarios públicos y líderes campesinos. Como una primera aproximación, se indentificó un primer ciclo de fuerte abandono de tierras (1995-2005), seguido de un segundo ciclo de despojo jurídico masivo (2005-2013). Se encontró que, con anterioridad a estos dos ciclos, un 60 % de los predios abandonados y/o despojados habían sido adjudicados a campesinos vía reforma agraría, lo que configuraría un posible escenario de contrarreforma agraria local.gráficos.Incluye referencias bibliográficas (páginas 240-248)

    BMP y PDGF inducen la activación de osteonectina y osteocalcina durante la regeneración ósea en defectos óseos inducidos.

    Get PDF
    Introducción. El tejido óseo es una estructura fuertemente regulada, que desempeña un papel esencial en diferentes funciones fisiológicas. Las proteínas morfogenéticas óseas son factores de crecimiento multifuncionales que pertenecen a la superfamilia del factor de crecimiento transformante beta. Las BMP se derivan del hueso que inducen la formación de cartílago y hueso in vivo. Esta actividad conduce a una serie de desarrollo de procesos donde se incluyen la quimiotaxis, proliferación y diferenciación. El hueso es una fuente rica en factores de crecimiento con acciones importantes en la regulación de la formación y reabsorción ósea, entre los que se encuentran, las proteinnas morfogenéticas óseas (BMPs), el factor de crecimiento derivado de plaquets (PDGF), entre otros. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de regeneración ósea (osteoide) y osteoinducción (factores de mineralización) del rhPDGF-BB y rhBMP-2 en defectos de tamaño crítico en el cráneo de ratas Sprague-Dawley a las 4 semanas de cicatrización Materiales y Métodos. El diseño de esta investigación fue comparativo, abierto, experimental y longitudinal. La mustra consistió en 16 ratas Sprague-Dawley, las cuales se dividieron en grupos de 4, conformando así un grupo Control, un grupo Experimental 1 al cual se le colocó esponja de colágeno + 30µl a una concentración de 100 µg/ml de rhPDGF-BB; un grupo Experimental 2 al que se le colocó esponja de colágeno + 30µl a una concentración de 100 µg/ml de rhBMP-2; y un grupo Experimental 3, cual cual consistió en la colocación de esponja de colágeno + 30µl a una concentración de 100 µg/ml de rhPDGF-BB + 30µl a una concentración de 100 µg/ml de rhBMP-2. Se dejó un período de cicatrización de 4 semanas y posteriormente se sacrificaron los especímenes. Resultados. Al comparar los 3 grupos experimentales, se observaron diferencias significativas entre estos, en cuanto al conteo morfométrico de células inmunoreactivas a los factores de mineralización estudiados en esta investigación, dando como resultado, que la combinación de ambos factores produjo un mayor número de células inmunoreactivas a comparación de los resultados obtenidos individualmente. Conclusión. La combinación de ambos factores de crecimiento aumenta la regeneración ósea mediante la expresión de células positivas

    Physical-chemical characteristics of the olive oil mill effluents : Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    La producción de aceite de oliva genera distintos subproductos entre los cuales el efluente o alpechín representa un serio problema mediambiental. En los países productores el alpechín es un residuo muy contaminante debido a su elevada composición orgánica, sus efectos inhibitorios y la tendencia de sus componentes a sufrir oxidación biológica. Estas características y la estacionalidad de su producción dificultan su eliminación. La industria del aceite de oliva está actualmente en expansión en Argentina. En Mendoza, dicha actividad tiene una gran tradición y un impacto ambiental considerable. El objetivo de este trabajo fue analizar los caracteres físico- químicos de los efluentes de fábricas de aceite oliva en Mendoza (Argentina) para conocer la realidad de la industria local y rever las especificaciones legales para efluentes. Los efluentes de dos fábricas fueron evaluados en tres puntos de muestreo: agua de entrada al proceso, salida de la fábrica y pileta de deposición final de los efluentes. Se analizó el contenido de iones, pH, conductividad eléctrica, DBO y DQO. Los resultados obtenidos permiten concluir que las características del efluente dependen del método de extracción utilizado y la eventual dilución con agua de lavado. La calidad del agua subterránea utilizada en el proceso no es un factor determinante para lograr un efluente fácilmente tratable. El problema medioambiental que se plantea es la producción de un efluente con alto contenido orgánico, salino y bajo pH, caracteres que impiden su vuelco en cursos de agua superficial o red de cloacas, por no cumplir con los requisitos indicados en la normativa vigente. Por lo tanto, las fábricas elaboradoras de aceite de oliva serán las encargadas de que dichos efluentes reciban un adecuado proceso de depuración que permita su eliminación o reutilización.The olive oil production generates different subproducts, among them the wastewater or alpechín, which represents a serious environmental problem. In all producing countries the alpechín is a very polluting residue, due to its high organic composition, its inhibitory effects and the tendency of its components to suffer biological oxidation. These characteristics and the limited period of time of production make its elimination difficult. The olive oil industry in Argentina is in expansion nowadays. In Mendoza, this activity has a long tradition and also a considerable environmental impact. The purpose of the present work is to give information about the physical-chemical characteristics of the olive oil mill effluents from Mendoza (Argentina) in order to better know the reality of the local industry and to review the legal specifications for wastewaters. The effluents from two factories were evaluated in three sampling points: beginning of the process, exit of the factory and settling ponds. Ions, pH, electric conductivity, BOD and COD were analyzed. The results obtained allow us to conclude that the physical-chemical characteristics of the effluents depend on the method for oil extraction applied and the eventual dilution with washing water. The underground water quality used in the process does not limit the generation of an easy to recycle effluent. The environmental problem is the production of an effluent with a high content of organic and inorganic compounds and low pH. These properties avoid the elimination of these effluents into rivers or open conduits because they do not perform the legal dispositions. In consequence olive oil mills must to depurate adequately its effluents prior to the elimination or reutilization.Fil: Navarro, Armando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Gez, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Mercado, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Senatra, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: González, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímic

    Elites regionais e hegemonia nacional : imprensa literária das caraíbas colombianas (1854 - 1886). Preliminar

    Get PDF
    All along the XIXth Century, the cultural production of the Colombian Caribbean elites had as a basis a competitive regional language based on a unitary nation model. Its essential Caribbean dynamic as a “front door”, brings out the question about the scopes of the national imaginary under the center-periphery traditional system. This paper, as part of an investigation project, presents some preliminary reflections on the subject of the Caribbean and its role into the construction process of the “national identity” in the literary press during 1854 to 1886. In here, we offer a historical analysis of the national literary project against the regional literary interests as well as its idiomatic expressions.Durante el siglo XIX, la producción cultural de la élite colombiana caribeña partió de un lenguaje regional competitivo, pero con base en un modelo de nación unitario. Su dinámica esencial caribeña, como una “puerta de entrada”, es ocasión para cuestionar el alcance del imaginario bajo el sistema tradicional centro-periferia. El artículo expone algunas reflexiones preliminares en torno al papel de la prensa literaria caribeña, haciendo parte de un proyecto investigativo que indaga el proceso de construcción de “identidad nacional” en los periódicos literarios durante 1854 a 1886, en el que se plantea un análisis histórico del proyecto literario de nación frente a los intereses y expresiones regionales en su literatura.Au cours du XIXe siècle, la production culturelle de l’élite caribéenne colombienne est partie d’une langue régionale compétitive, mais basée sur un modèle de nation unitaire. Sa dynamique caribéenne essentielle, en tant que “porte d’entré”, est l’occasion de s’interroger sur la portée de l’imaginaire dans le cadre du système traditionnel centre-périphérie. L’article présente quelques réflexions préliminaires sur le rôle de la presse littéraire des Caraïbes, dans le cadre d’un projet de recherche qui étudie le processus de construction d’une “identité nationale” dans les journaux littéraires de 1854 à 1886. Il présente une analyse historique du projet littéraire de la nation par rapport aux intérêts et aux expressions régionales dans sa littérature.Durante o século XIX, a produção cultural da elite das Caraíbas da Colômbia partiu de uma língua regional competitiva, mas baseada num modelo de nação unitária. A sua dinâmica caribenha essencial, como “porta de entrada”, é uma ocasião para questionar o alcance do imaginário sob o sistema tradicional de centro-periferia. O artigo apresenta algumas reflexões preliminares sobre o papel da imprensa literária das Caraíbas, como parte de um projecto de investigação que investiga o processo de construção de uma “identidade nacional” nos jornais literários durante 1854 a 1886, no qual é apresentada uma análise histórica do projecto literário da nação contra interesses e expressões regionais na sua literatura

    Factores asociados al miedo a la COVID-19 previo al retorno a clases presenciales en una facultad de Medicina peruana

    Get PDF
    Objective: To identify the factors associated with fear of COVID-19 prior to returning to in-person classes among medicalstudents. Materials and methods: An observational, analytical and cross-sectional study. Through convenience sampling, aquestionnaire was administered to 252 students from a medical school in Huancayo, Peru. The questionnaire consisted of a first section comprising the study information and informed consent, another one devoted to the sociodemographic characteristics and a last section which included validated questionnaires used in similar contexts, such as the Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S), and a psychological questionnaire, i.e., the DASS-21 questionnaire, made up of three subscalesthat assess both the presence and level of depression, anxiety and stress. To determine the correlation between thescales, the Pearson correlation coefficient was used. In addition, crude and adjusted prevalence rates were calculatedusing generalized linear models. The significance was defined as a p value < 0.05. Results: The average fear of COVID-19 score was 14.99 ± 6.32 points and 26.98 % of the students showed a high level offear. The prevalence of depression, anxiety and stress was 30.95 %, 31.75 % and 28.57 %, respectively. The results of thecrude regression analysis indicated that the factors associated with high fear were complete vaccination (cPR: 0.64), depression (cPR: 1.76), anxiety (cPR: 2.42) and stress (cPR: 2.22). Moreover, the results of the adjusted regression analysisrevealed that complete vaccination (cPR: 0.65), trust in university policies and guidelines (aPR: 0.50), trust in governmentpolicies (aPR: 1.76) and anxiety (aPR: 2.18) were factors associated with high fear.Conclusions: These results suggest that each educational institution should adopt measures and strategies to provide safeplaces that reduce the spread of COVID-19 and enable the development of an optimal educational environment.Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo a la COVID-19 en el retorno a clases presenciales en estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal. Por medio de un muestreo por conveniencia, se aplicó un cuestionario a 252 estudiantes de una facultad de Medicina en Huancayo, Perú. Este estuvo conformado por una primera sección de información del estudio y consentimiento informado, luego por una sección de características sociodemográficas y una última que incluía cuestionarios validados y empleados en un contexto similar como el cuestionario de miedo a la COVID-19 (FCV-19S) y aspectos psicológicos como el cuestionario DASS-21, conformado por tres subsecciones, que valoran la depresión, ansiedad y estrés en presencia y nivel. Para determinar la correlación entre las escalas, se utilizó las pruebas de Pearson. Además, se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas por mediode modelos lineales generalizados. La significancia fue definida como un valor p <0,05. Resultados: Se obtuvo una media del puntaje de miedo a la COVID-19 de 14,99 ± 6,32 puntos y un 26,98 % de losestudiantes mostraron un nivel alto de miedo. La prevalencia de depresión, ansiedad y estrés fue de 30,95 %, 31,75 % y 28,57 %, respectivamente. En el análisis de regresión crudo, se encontró que los factores asociados al alto miedo fueronla vacunación completa (RPc: 0,64), la depresión (RPc: 1,76), la ansiedad (RPc: 2,42) y el estrés (RPc: 2,22); mientrasque, en el análisis de regresión ajustado, la vacunación completa (RPc: 0,65), la confianza en las medidas propuestaspor la universidad (RPa: 0,50), la confianza en las medidas del estado (RPa: 1,76) y la ansiedad (RPa: 2,18) fueron losfactores asociados al alto miedo. Conclusiones: Estos resultados sugieren que cada institución educativa adquiera medidas y estrategias con el fin debrindar lugares seguros que reduzcan el contagio de la COVID-19 y en los que se pueda desarrollar un ambiente educativoóptimo
    corecore