53 research outputs found

    Mapping the field of studies on social class and educational inequalities in Argentina

    Get PDF
    This paper maps the research on social class and educational inequalities at secondary level in Argentina. It offers a typology of studies according to their research problems, theoretical perspectives and methodology. It distinguishes four kinds of research traditions: the socio-structural, the socio-historical, the socioeducational and the identity and subjectivity turn. It is argued that, in the sub-field of Sociology of Education, there is coexistence of diverse and even antagonistic research traditions. Furthermore, this diversity could be understood both as a sign of the vitality of the field and of its low structuration and limitations. The vitality of the field is illustrated by the wide range of topics, questions, theories and methods used by researchers since the 1980s. Among the indicators of the low structuration of Sociology of Education, the author identifies the persistence of theoretical 'silences’ and the marginality of reflexive accounts on how, who and what for knowledge is produced

    Habitus escolar de estudiantes de clase media en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Este artículo analiza cómo estudiantes de fracciones “perdedoras” de la clase media respondieron al juego de la escolaridad media en una buena escuela estatal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Utiliza la perspectiva de Bourdieu sobre la práctica social y, en particular, sus conceptos de juego, habitus y capital cultural. Argumenta que los estudiantes de clase media encarnan el habitus escolar que he llamado “zafar”. “Zafar” se refiere a un conjunto de disposiciones, prácticas y estrategias de los estudiantes respecto de las demandas sociales y educativas de sus docentes y de la escuela. “Zafar” lleva a los estudiantes a hacer solo “lo mínimo”, y promueve en ellos una perspectiva instrumental respecto de su escolaridad y aprendizaje.This article examines how students from the “loser” sections of the middle class deal with the game of schooling in a good secondary state school in the city of Buenos Aires (Argentina). It engages with Bourdieu’s concepts of game, habitus and cultural capital. It argues that middle-class students embody a school habitus, which I call “zafar.” “Zafar” fosters an instrumental approach to learning and schooling.Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The moral dimension of class and gender identity-making: Poverty and aggression in a secondary school in the city of Buenos Aires

    Get PDF
    This paper presents some results of a qualitative study carried out in a secondary school in the city of Buenos Aires (Argentina). It examines how two students from poor families responded to, and viewed, aggression by peers at their school. This paper argues that the examination of students' narratives about aggression (based on classism and sexism) illustrates the analytical usefulness of the moral dimension of social life to unpack crucial aspects of the micro politics of class and gender and processes of identity-making. Following Sayer, this article maps students' responses to immoral sentiments and misrecognition: the search for respect and respectability, and moral boundary drawing. It demonstrates that these reactions are entangled in students' class and gender identity-making. It also shows how 'victims' are able to regain respect. However, the individualized nature of these processes and the spirals of aggression they instigate demonstrate the fragile and temporary nature of this achievement.Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Zafar, so good: middle-class students, school habitus and secondary schooling in the city of Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    This article examines how students from the loser sections of the middle class dealt with the game of secondary schooling in a good state school in the city of Buenos Aires (Argentina). It engages with Bourdieus theory of social practice and, in particular, with its concepts of game, habitus and cultural capital. It argues that middle-class students embody a school habitus, which I call zafar. Zafar (a Spanish slang word) refers to students dispositions, practices and strategies towards social and educational demands of teachers and their school. Zafar propels middle-class students to be just good enough students, and promote an instrumental approach to schooling and learning. Although this paper offers an account within which the reproduction of relative educational advantage of a group of middle-class students takes place, it also poses questions about their future educational and occupational opportunities.Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Desigualdades e identidades sociales en contextos de fragmentación educativa. Un estudio cualitativo en dos escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo sintetiza algunos resultados de una investigación cualitativa que indaga cómo las desigualdades materiales, sociales y culturales entre distintos grupos sociales son producidas y reproducidas en la cotidianeidad escolar en dos establecimientos secundarios estatales de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, esta investigación analizó cómo dos escuelas participan en el sistema educativo local y cómo estudiantes de distintas clases sociales responden a las demandas educativas y sociales de sus escuelas, y al hacerlo, producían sus identidades de clase y de género. Este trabajo muestra cómo las escuelas “compiten” por recursos en el sistema educativo local, y analiza las experiencias escolares y visiones de distintos grupos de estudiantes de tercer año de nivel secundario. A partir de un estudio cualitativo (que incluyó el uso de variadas técnicas cuantitativas y cualitativas), se argumenta que las escuelas y sus estudiantes participan en la producción y reproducción de sus posiciones desiguales en el sistema educativo local a partir de desplegar diferentes capitales o recursos sociales, culturales y económicos. Estas desigualdades entre instituciones y grupos de alumnos, puede rastrearse en los sentidos atribuidos a la escolaridad media; en las políticas de “reclutamiento” de estudiantes por parte de las escuelas; las elecciones escolares familiares; las habilidades de los estudiantes de reconocer las “reglas de juego” de la escuela media; y las formas en que los estudiantes producen sus identidades de clase y de género en sus relaciones con sus pares. La teoría de la praxis social de Bourdieu nutre la perspectiva analítica de este trabajo.Fil: Meo, Analía Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina

    Get PDF
    Este artículo argumenta que el concepto de reflexividad contribuirá a iluminar aspectos centrales del proceso de investigación que, hasta el momento, han sido dejados de lado por los/as sociólogos/as que hacen investigación cualitativa en Argentina. En primer lugar, a partir del análisis de literatura especializada, este trabajo examina el alcance y las ventajas del  término “reflexividad” en el contexto de EEUU y el Reino Unido. Desde la década de 1990, en estas latitudes, ser reflexivo/a se ha vuelto un imperativo para los/as investigadores/as cualitativos/as (dentro y fuera de la sociología). Sin embargo, qué es ser reflexivo continúa siendo objeto de debate y controversia. Esta sección examina en detalle la definición dominante de reflexividad, la de “position taking”. Asimismo, identifica las críticas más importantes. Seguidamente presenta dos ejemplos de investigación reflexiva en el área de sociología de la educación y del trabajo salud en el Reino Unido. En la sección siguiente, a partir del análisis de bibliografía metodológica y antropológica, se sostiene que en el contexto argentino hay acuerdo en torno al uso de una serie de herramientas valiosas para avanzar hacia una práctica de investigación más reflexiva. Sin embargo, el concepto de reflexividad que suponen aún no contiene ni discute la reflexividad entendida como “position taking”. Se argumenta que esta perspectiva sugiere prácticas de investigación reflexivas que enriquecerán nuestras investigaciones y fortalecerán su credibilidad y autenticidad.This article argues that the concept of re exivity could illuminate key aspects of the research process that, up to the moment, have been disregarded by qualitative sociological researchers in Argentina. The rst section examines the scope, advantages and critiques to the concept “reflexivity” in the USA and the UK. Since the 1990s, for sociologists doing qualitative research, being re exive has become part and parcel of their professional identity. Here I examine the definition of re exivity as synonymous of “position taking”. I examine two illustrations of effective re exive research in the UK, which suggest re exive strategies to be undertaken in other research contexts. In the next section, I argue that the Argentinean methodological literature, although promotes a reflexive research practice, has not tackled the complexity and particularities of the concept of re exivity that is dominant in the USA and the UK. The paper argues that this concept needs to nurture future debates in order to strengthen the authenticity and credibility of research findings.Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of London; Reino Unid

    Sociology of Education, Covid19 and beyond: notes for the construction of a research agenda

    Get PDF
    Este artículo presenta los aspectos centrales de la conferencia virtual brindada por Analía Inés Meo en el marco de las “Jornadas internas de Sociología de la Educación 2021” de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). La pregunta disparadora de este encuentro fue: ¿qué se espera de la Sociología de la Educación en tiempos de pandemia y post-pandemia? En este sentido, este trabajo presenta una reflexión elaborada en la emergencia y en “voz alta” en torno a la construcción de la agenda de investigación de la sociología de la educación. Examina la producción de conocimiento no solo durante la emergencia sanitaria, sino también en el tiempo pre-pandémico y pensando en líneas de indagación post-pandémicas. La autora propone cuatro posibles temas para orientar futuras investigaciones: i) el trabajo docente desde una perspectiva de género, ii) las emociones y la afectividad; iii) la digitalización de variados aspectos de la vida escolar y del vínculo pedagógico; y, iv) la emergencia y consolidación de nuevas formas de privatización de la educación.This article presents the central aspects of the virtual conference given by Analía Inés Meo in the framework of the “Jornadas internas de Sociología de la Educación 2021” of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata (UNMDP). The triggering question of this meeting was: what should we ask to the Sociology of Education in times of pandemic and post-pandemic? This paper shares a provisional analysis on the construction of the sociology of education research agenda not only during the pandemic, but also during the pre-pandemic period and identifies some potential post-pandemic research lines of inquiry. In this way, the author presents four possible lines of analysis: teachers´ work from a gender perspective; emotions and affects; the digitization of variety of aspects of the school life and the pedagogic work; and, iv) research the emergence and consolidation of different new forms of privatization of education.Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Sociología de la Educación, Covid19 y más allá: apuntes para la construcción de una agenda de investigación

    Get PDF
    Este artículo presenta los aspectos centrales de la conferencia virtual brindada por Analía Inés Meo en el marco de las “Jornadas internas de Sociología de la Educación 2021” de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). La pregunta disparadora de este encuentro fue: ¿qué se espera de la Sociología de la Educación en tiempos de pandemia y post-pandemia? En este sentido, este trabajo presenta una reflexión elaborada en la emergencia y en “voz alta” en torno a la construcción de la agenda de investigación de la sociología de la educación. Examina la producción de conocimiento no solo durante la emergencia sanitaria, sino también en el tiempo pre-pandémico y pensando en líneas de indagación post-pandémicas. La autora propone cuatro posibles temas para orientar futuras investigaciones: i) el trabajo docente desde una perspectiva de género, ii) las emociones y la afectividad; iii) la digitalización de variados aspectos de la vida escolar y del vínculo pedagógico; y, iv) la emergencia y consolidación de nuevas formas de privatización de la educación

    El rostro velado del neoliberalismo: programas socio-educativos, escuelas medias y modificaciones en las relaciones de poder

    Get PDF
    Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de “presencia” del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografía en una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuela pertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político.Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derechoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Enseñando a hacer entrevistas : Entre el oficio, la profesión y el arte

    Get PDF
    En el marco de la investigación cualitativa, la enseñanza de metodología está plagada de interrogantes, dudas y controversias. En estos tiempos de tormentas, de múltiples paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos (Hammersley 1992; Bryman 2000; Denzin y Lincoln 2000; Guber 2004) muchas son las preguntas que atraviesan nuestro quehacer cotidiano: ¿qué entendemos por investigación cualitativa?, ¿es posible producir conocimiento acerca de lo social en tiempos de crisis de representación, autenticidad y legitimidad?, ¿cómo interpretamos el trabajo que realiza el-la investigadora cualitativo-a?, ¿es el trabajo de un artesano, un profesional o un artista? y, ¿de qué modo estas diferentes concepciones acerca de la investigación y del investigador/a impactan en la forma en que enseñamos?. En este trabajo presentaremos nuestras respuestas a algunos de estos interrogantes a partir del análisis de un curso de posgrado acerca del uso de la entrevista en investigación social, sus fundamentos, principios y prácticas.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore