8 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Prevalencia de dislipidemia y factores asociados en individuos adultos. Hospital básico de Paute, provincia de Azuay-Ecuador

    No full text
    Introducción: La dislipidemia esconsiderada un factor de riesgomodificable para las enfermedadescardiovasculares, el cual está relacionado a múltiples factoresgenéticos y ambientales. Sin embargo en la poblaciónde Paute-Ecuador no se han descrito estudios queevalúen esta condición por lo que se motivó a la realizaciónde la presente investigación.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de analíticoy transversal en 127 pacientes mayores de 18 años queacudieron a la Consulta Externa del Hospital Básico dePaute durante el período de mayo a julio del año 2017.Las variables fueron expresadas en frecuencias absolutasy porcentajes. Se realizó un modelo de regresión logísticapara dislipidemia ajustado por sexo, edad, índice de masacorporal, estatus glicémico y clasificación de la presión arterial.Los resultados de las pruebas estadísticas se consideraroncomo significativos cuando el valor de p<0,05.Resultados: La prevalencia de dislipidemia fue de 76,4%(n=97). El sexo femenino tuvo una mayor frecuencia(84,2%) comparado al masculino (53,1%). Los factoresque tuvieron mayor influencia para dislipidemia en el análisismultivariante fueron: el sexo femenino (OR=6,03;IC95%: 2,04-17,81; p=0,001); diabetes mellitus tipo 2(OR=7,48; IC95%: 1,02-57,46; p=0,045); prehipertensión(OR=4,04; IC95%: 1,12-14,58; p=0,032) e hipertensiónarterial (OR=44,82; IC95%: 3,66-548,00; p=0,003).Conclusiones: Se encontró una elevada prevalencia dedislipidemia en la población adulta de Paute-Ecuador, lacual está asociada a factores no modificables como elsexo y modificables como las cifras de glicemia y de presiónarterial. Por lo tanto se deben controlar los factoresde riesgo y vigilar los factores no modificables, así comorealizar una detección precoz en estos sujetos a fin debrindar un manejo precoz de la dislipidemia y reducir elriesgo cardiovascular

    Caracterización epidemiológica de los pacientes del club de diabetes del Hospital Básico de Paute, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Identificar las características epidemiológicas delos pacientes del club de diabetes del Hospital Básico dePaute, Ecuador.Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo ytransversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del clubde diabetes del Hospital Básico de Paute durante el periodoenero a agosto de 2018, se utilizó un cuestionario validadopor 2 expertos en diabetes mellitus que incluía los siguientesdatos: edad, sexo, etnia, estatus educativo, ocupación, fármacosconsumidos y datos antropométricos.Resultados: De los 80 pacientes evaluados el 73,8% (n=59)fueron del sexo femenino, con un predominio de sujetos >70años (41,3%; n=33), con sólo educación primaria (62,5%;n=50), y amas de casa (67,5%; n=54); la mayoría eran obesos(56,3%; n=45) con un predominio de trastornos ponderalesen las mujeres (sobrepeso: 35,6% y obesidad: 32,5%).El 50% de los pacientes recibía terapia farmacológica combinada,siendo la metformina el fármaco antidiabético másutilizado (92,5%), seguido de las sulfonilureas (35%); mientrasque los IECA fueron la familia de antihipertensivos másempleada con 33,8%.Conclusión: Los pacientes del club de diabetes del HospitalBásico de Paute, Ecuador son predominantemente mujeres,adultas mayores, con un nivel educativo bajo y cuya prevalenciade obesidad y sobrepeso es muy elevada, la mayoríarecibe farmacoterapia antidiabética siendo la metformina laprincipal droga utilizada

    Caracterización epidemiológica de los pacientes del club de diabetes del Hospital Básico de Paute, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Identificar las características epidemiológicas delos pacientes del club de diabetes del Hospital Básico dePaute, Ecuador.Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo ytransversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del clubde diabetes del Hospital Básico de Paute durante el periodoenero a agosto de 2018, se utilizó un cuestionario validadopor 2 expertos en diabetes mellitus que incluía los siguientesdatos: edad, sexo, etnia, estatus educativo, ocupación, fármacosconsumidos y datos antropométricos.Resultados: De los 80 pacientes evaluados el 73,8% (n=59)fueron del sexo femenino, con un predominio de sujetos >70años (41,3%; n=33), con sólo educación primaria (62,5%;n=50), y amas de casa (67,5%; n=54); la mayoría eran obesos(56,3%; n=45) con un predominio de trastornos ponderalesen las mujeres (sobrepeso: 35,6% y obesidad: 32,5%).El 50% de los pacientes recibía terapia farmacológica combinada,siendo la metformina el fármaco antidiabético másutilizado (92,5%), seguido de las sulfonilureas (35%); mientrasque los IECA fueron la familia de antihipertensivos másempleada con 33,8%.Conclusión: Los pacientes del club de diabetes del HospitalBásico de Paute, Ecuador son predominantemente mujeres,adultas mayores, con un nivel educativo bajo y cuya prevalenciade obesidad y sobrepeso es muy elevada, la mayoríarecibe farmacoterapia antidiabética siendo la metformina laprincipal droga utilizada

    Caracterización epidemiológica de los pacientes del club de diabetes del Hospital Básico de Paute, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Identificar las características epidemiológicas delos pacientes del club de diabetes del Hospital Básico dePaute, Ecuador.Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo ytransversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del clubde diabetes del Hospital Básico de Paute durante el periodoenero a agosto de 2018, se utilizó un cuestionario validadopor 2 expertos en diabetes mellitus que incluía los siguientesdatos: edad, sexo, etnia, estatus educativo, ocupación, fármacosconsumidos y datos antropométricos.Resultados: De los 80 pacientes evaluados el 73,8% (n=59)fueron del sexo femenino, con un predominio de sujetos >70años (41,3%; n=33), con sólo educación primaria (62,5%;n=50), y amas de casa (67,5%; n=54); la mayoría eran obesos(56,3%; n=45) con un predominio de trastornos ponderalesen las mujeres (sobrepeso: 35,6% y obesidad: 32,5%).El 50% de los pacientes recibía terapia farmacológica combinada,siendo la metformina el fármaco antidiabético másutilizado (92,5%), seguido de las sulfonilureas (35%); mientrasque los IECA fueron la familia de antihipertensivos másempleada con 33,8%.Conclusión: Los pacientes del club de diabetes del HospitalBásico de Paute, Ecuador son predominantemente mujeres,adultas mayores, con un nivel educativo bajo y cuya prevalenciade obesidad y sobrepeso es muy elevada, la mayoríarecibe farmacoterapia antidiabética siendo la metformina laprincipal droga utilizada

    Epidemiologic characterization of the diabetes club patients from the Hospital Basico de Paute, Ecuador

    No full text
    Objetivo: identificar las características epidemiológicas en pacientes del club de diabetes del Hospital Básico de Paute, Ecuador. Materiales y métodos: Este fue un estudio descriptivo y transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del club de diabetes Hospital Básico de Paute, durante el período de enero a agosto de 2018, se utilizó un cuestionario validado por 2 expertos en diabetes mellitus. Se registraron los siguientes datos: edad, sexo, origen étnico, nivel educativo, ocupación, drogas usadas y datos antropométricos. Resultados: De los 80 pacientes evaluados, el 73.8% (n = 59) eran mujeres, con predominio de sujetos> 70 años (41.3%, n = 33), con solo educación primaria (62.5%; n = 50), y amas de casa (67.5%; n = 54), la mayoría eran obesas (56.3%; n = 45) con predominio de trastornos de peso en las mujeres (sobrepeso: 35.6% y obesidad: 32.5%). El 50% de los pacientes recibió terapia farmacológica combinada, siendo la metformina el fármaco antidiabético más utilizado (92.5%), seguido de sulfonilureas (35%); mientras que los inhibidores de la ECA fueron los más antihipertensivos utilizados con 33.8%. Conclusión: Los pacientes del club de diabetes Hospital Básico de Paute son predominantemente mujeres, adultos mayores, con un bajo nivel educativo y cuya prevalencia de obesidad y sobrepeso es muy alta; la mayoría de ellos reciben farmacoterapia antidiabética, con metformina como fármaco principal utilizado. © 2019, Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica. Todos los derechos reservados. Los pacientes del club de diabetes del Hospital Básico de Paute son predominantemente mujeres, adultos mayores, con un bajo nivel educativo y cuya prevalencia de obesidad y sobrepeso es muy alta; la mayoría de ellos reciben farmacoterapia antidiabética, con metformina como fármaco principal utilizado. © 2019, Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica. Todos los derechos reservados. Los pacientes del club de diabetes del Hospital Básico de Paute son predominantemente mujeres, adultos mayores, con un bajo nivel educativo y cuya prevalencia de obesidad y sobrepeso es muy alta; la mayoría de ellos reciben farmacoterapia antidiabética, con metformina como fármaco principal utilizado.© 2019, Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica. All rights reserved. Objective: To identify the epidemiological characteristics in patients of the diabetes club of the Hospital Básico de Paute, Ecuador. Materials and methods: This was a descriptive and cross-sectional study in patients with diabetes mellitus type 2 of the Hospital Básico de Paute diabetes club, during the period January to August 2018, a questionnaire validated by 2 experts in diabetes mellitus was used, the following data was recorded: age, sex, ethnicity, educational status, occupation, used drugs and anthropometric data. Results: Out of the 80 patients evaluated, 73.8% (n=59) were female, with a predominance of subjects >70 years (41.3%, n=33), with only primary education (62.5%; n=50), and housewives (67.5%; n=54), the majority were obese (56.3%; n=45) with a predominance of weight disorders in women (overweight: 35.6% and obesity: 32.5%). 50% of the patients received combined pharmacological therapy, being metformin the most used antidiabetic drug (92.5%), followed by sulfonylureas (35%); while ACE inhibitors were the most antihypertensive used with 33.8%. Conclusion: Patients from the Hospital Básico de Paute diabetes club are predominantly women, older adults, with a low educational level and whose prevalence of obesity and overweight is very high; most of them receive antidiabetic phar-macotherapy, with metformin as the main drug used

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Neotropical freshwater fisheries : A dataset of occurrence and abundance of freshwater fishes in the Neotropics

    No full text
    The Neotropical region hosts 4225 freshwater fish species, ranking first among the world's most diverse regions for freshwater fishes. Our NEOTROPICAL FRESHWATER FISHES data set is the first to produce a large-scale Neotropical freshwater fish inventory, covering the entire Neotropical region from Mexico and the Caribbean in the north to the southern limits in Argentina, Paraguay, Chile, and Uruguay. We compiled 185,787 distribution records, with unique georeferenced coordinates, for the 4225 species, represented by occurrence and abundance data. The number of species for the most numerous orders are as follows: Characiformes (1289), Siluriformes (1384), Cichliformes (354), Cyprinodontiformes (245), and Gymnotiformes (135). The most recorded species was the characid Astyanax fasciatus (4696 records). We registered 116,802 distribution records for native species, compared to 1802 distribution records for nonnative species. The main aim of the NEOTROPICAL FRESHWATER FISHES data set was to make these occurrence and abundance data accessible for international researchers to develop ecological and macroecological studies, from local to regional scales, with focal fish species, families, or orders. We anticipate that the NEOTROPICAL FRESHWATER FISHES data set will be valuable for studies on a wide range of ecological processes, such as trophic cascades, fishery pressure, the effects of habitat loss and fragmentation, and the impacts of species invasion and climate change. There are no copyright restrictions on the data, and please cite this data paper when using the data in publications
    corecore