25 research outputs found
Studies on the terpene metabolism in Lavandula latifolia Medicus
Resumen en castellano
Estudio del metabolismo de los terpenos en Lavandula latifolia Medicus
Justificación y objetivos
La biosíntesis de los dos precursores universales de los terpenos vegetales, el isopentenildifosfato (IPP) y el dimetilalildifosfato (DMAPP), es un proceso complejo en el que intervienen dos rutas metabólicas independientes (Rodríguez-Concepción y Boronat, 2002; Lange y Ahkami, 2013): La ruta del mevalonato (MVA) que opera en el citosol, retículo endoplasmático y peroxisomas; y la ruta del metil-D-eritritol-4-fosfato (MEP) que opera en los plastos. La primera de ellas es la principal responsable de la biosíntesis de sesquiterpenos y esteroles mientras que la segunda lo es de la producción de monoterpenos, diterpenos y carotenoides (Lichtenthaler, 1999). Esta compartimentalización no es absoluta, dado que metabolitos comunes a ambas rutas pueden ser intercambiados a través de la membrana plastidial (Eisenreich y col., 2004; Bouvier y col., 2005; Lange y Ahkami, 2013).
Los mecanismos que regulan las rutas MVA y MEP no están totalmente dilucidados, aunque en ambos casos parece existir un control a nivel transcripcional de las enzimas clave (McConkey y col., 2000). La ruta MVA está regulada, principalmente, al nivel de la 3-hidroxi-3-metilgluratil-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, HMGR (Manzano y col., 2004, Enfissi y col., 2005). De hecho, la actividad HMGR regula tanto el flujo metabólico a través de la ruta MVA como la síntesis de los productos finales (Rodríguez-Concepción, 2006). En contraste, la regulación de la ruta MEP parece ser más compleja, ya que ésta puede ser regulada por varias enzimas, incluyendo la 1-deoxi-D-xilulosa-5-fosfato (DXP) sintasa (DXS), la DXP reductoisomerasa (DXR) y la hidroximetilbutenil 4-difosfato (HMBPP) reductasa (HDR). Esta última enzima es responsable de convertir directamente el HMBPP en IPP y DMAPP en el ultimo paso de la ruta MEP.
Los resultados publicados hasta la fecha demuestran que la enzima DXS regula el flujo metabólico a través de la ruta MEP en varias especies vegetales (Rodríguez-Concepción, 2006), incluyendo el espliego (Lavandula latifolia Medicus ; Muñoz-Bertomeu y col., 2006). Así mismo, la actividad de la enzima HDR es limitante para la biosíntesis de isoprenoides en varios organismos, incluyendo bacterias y plantas (Rodríguez-Concepción, 2006). En contraste, el papel regulador de la enzima DXR está sometido a controversia, aunque hay pruebas de que puede limitar la biosíntesis de algunos isoprenoides plastidiales en algunas plantas (Mahmoud y Croteau, 2001; Carretero-Paulet y col., 2006). Por lo tanto, el flujo metabólico a través de la ruta MEP está controlado por varias enzimas, siendo las principales la DXS y la HDR, que son reguladas tanto a nivel transcripcional como post-transcripcional en respuesta a cambios metabólicos, ambientales y del desarrollo (Rodríguez-Concepción, 2006).
El espliego es un arbusto aromático cuyo aceite esencial, formado mayoritariamente por monoterpenos, es sintetizado y acumulado en tricomas glandulares especializados. Nuestro grupo de investigación ha sobreexpresado, por separado, en espliego los genes HMG1 y DXS de Arabidopsis, que codifican respectivamente a las enzimas HMGR y DXS (Muñoz-Bertomeu y col., 2006 y 2007a). En esta misma especie también se ha sobreexpresado el gen de la limoneno sintasa de la menta (MsLS), que convierte el geranil difosfato (GPP) en limoneno. Las contribuciones más importante de estas investigaciones previas al conocimiento de la biosíntesis de monoterpenos en espliego son:
Las rutas MEP y MVA están reguladas, al menos en parte, a nivel transcripcional ya que la sobreexpresión de los genes DXS (ruta MEP) o HMG1 (ruta MVA) aumenta significativamente la producción de aceites esenciales.
El contenido en aceite esencial fue siempre mayor en las plantas de espliego que sobreexpresan el gen DXS, sugiriendo que la ruta MEP es la principal donadora de precursores C5 para la síntesis de monoterpenos. No obstante, los resultados con las plantas que sobreexpresan el gen HMG1 también apoyan la participación de la ruta MVA en la biosíntesis de estos compuestos. De cualquier modo, son necesarias más investigaciones para averiguar si el incremento en la producción de aceite fue el resultado de la inducción de una ruta MVA latente, bloqueada al nivel de la HMGR, o una activación de una ruta MVA ya existente.
La sobreexpresión del gen MsLS causó alteraciones cuantitativas y cualitativas en el perfil de monoterpenos del aceite esencial, especialmente un incremento de limoneno.
Partiendo de los resultados anteriormente expuestos, los objetivos de esta tesis son:
Obtener plantas de espliego transgénicas que sobreexpresen el gen DXR de Arabidopsis. La caracterización molecular y fenotípica de estas plantas ayudará a clarificar si la enzima DXR, que cataliza el segundo paso de la ruta MEP, controla la producción de aceite esencial en esta especie.
Obtener plantas de espliego transgénicas que sobreexpresen el gen de la linalol sintasa (MsLIS) de Clarkia breweri, que convierte el GPP en linalol. Los aceites esenciales de flores de espliego más apreciados son aquellos con alto contenido en linalol. Por tanto, la generación de plantas de espliego que sobreexpresen el gen de la linalol sintasa puede ser una aproximación válida para aumentar la calidad de su aceite esencial. El linalol está presente únicamente en trazas en el aceite de las hojas, lo que puede facilitar el análisis fenotípico de las plantas transgénicas.
Estudiar si la co-expresión de genes que codifican las enzimas reguladoras de las rutas MVA y MEP y de genes que codifican monoterpeno sintasas maximizaría la producción de monoterpenos concretos en el aceite de espliego; esta aproximación sería de interés para producir plantas de espliego con valor añadido. Específicamente se obtendrán las siguientes plantas doble transgénicas: 1) plantas con los genes HMGR y DXS; 2) plantas con los genes DXS y LIS (linalol sintasa).
Dilucidar la posible contribución de las rutas MVA y MEP a la biosíntesis de los monoterpenos en espliego. El estudio se llevará a cabo mediante dos aproximaciones experimentales complementarias: utilizando inhibidores específicos de cada una de las rutas y con experimentos de marcaje con U-13C-glucosa, 13CO2 y 13C-mevalonato.
Todo ello ayudará a diseñar nuevas aproximaciones biotecnológicas para mejorar la síntesis de terpenos en espliego.
2. Métodos
2.1 Material Vegetal
El material vegetal inicial utilizado consistió en semillas de espliego (Lavandula latifolia Medicus) suministradas por Intersemillas SA (Valencia, España) u obtenidas mediante polinización manual de plantas crecidas en el invernadero. Estas semillas se germinaron in vitro para obtener plántulas de las que se usaron discos de hojas (0.5 cm2) y/o tallos (1-2 cm de longitud) como explantos primarios en los experimentos in vitro.
La denominación T0 de las líneas transgénicas se refiere a plantas regeneradas de explantos infectados con Agrobacterium tumefaciens. Las plantas T1 (primera generación) se obtuvieron de semillas producidas por autopolinización o polinización cruzada de plantas T0.
2. 2. Medios de cultivo y condiciones
El medio basal (BM) utilizado en los experimentos contiene sales y vitaminas MS (Murashige y Skoog, 1962), 3% de sacarosa, 0.8% de agar (Pronadisa) y un pH de 5.7. Los reguladores del crecimiento se añadieron antes del autoclavado (20 min a 120ºC, 105 Pa). Todos los antibióticos e inhibidores metabólicos se esterilizaron por filtración y fueron añadidos al medio previamente autoclavado. Si no se indica lo contrario, los cultivos in vitro se mantuvieron en cámaras de crecimiento a 25 ± 2 °C con un fotoperiodo de 16 h de luz (60 μmol.m-2.s-1 irradiancia al nivel del cultivo) proporcionado por tubos de luz blanca fluorescente Sylvania (GTE gro-lux, F36W/ GRO, Erlangen, Alemania).
2. 3. Obtención de plantas transgénicas con los genes DXR o S-Linalol sintasa
Para introducir los genes DXR y S-linalol sintasa en espliego se utilizó el cocultivo con Agrobacterium tumefaciens.
La cepa C58 de Agrobacterium tumefaciens que contenía el plásmido pLBI1DXR10 con el gen DXR (AF148852) de Arabidopsis thaliana fue proporcionado por el profesor Albert Boronat (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, División III, Facultad de Química, Universidad de Barcelona) (Figura 7 del apartado “Materials and Methods”). Por otra parte, el cADN de Clarkia breweri (A.gray) Greene que contiene la secuencia codificante del gen de la S-linalol sintasa fue proporcionado por el Profesor Pichersky (Departamento de Biología Molecular, Celular y del desarrollo, Universidad de Michigan) y recibido en el plásmido pBluescript II SK (+). Antes de ser utilizado para la transformación de plantas de espliego esta secuencia tuvo que ser insertada en el plásmido pBI121, dando lugar al plásmido de 13.3 kb pBILIS (Figura 8 del apartado “Materials and Methods”), y posteriormente introducido en la cepa C58 de A. tumefaciens.
2. 4. Transformación genética de Lavandula latifolia Medicus
Se siguió el protocolo descrito por Nebauer y col., (2000). Para cada experimento de transformación se utilizaron entre 300 y 500 explantos de hoja.
Las plantas regeneradas se trasplantaron a macetas de 100 ml con una mezcla de turba y perlita (1/1) y tras el proceso de aclimatación fueron transferidas al invernadero.
2. 4. 3. Obtención de progenies de plantas de espliego
Las progenies se obtuvieron por auto polinización o polinización cruzada manual. Se autopolinizaron plantas de las líneas transgénicas DXR y LIS. Las polinizaciones cruzadas se realizaron con líneas de espliego transgénicas para los genes DXS (Muñoz-Bertomeu y col., 2006), HMGR (Muñoz-Bertomeu y col., 2007a) y LIS mantenidas en el invernadero. La línea DXS6 se utilizó como donante de polen. Las líneas transgénicas que actuaron como receptoras fueron HMGR1, HMGR4, HMGR3, LIS1, LIS2 y LIS8.
Los frutos maduros se recogieron en Octubre. Después de su aislamiento, se procedió a la germinación in vitro de las semillas. Tras 2 meses las plántulas obtenidas se cultivaron en botes con medio ½ BM y se recogieron muestras para los análisis de PCR.
4. 4. Análisis moleculares de las plantas
2. 4. 4. 1. Análisis PCR
Para la extracción de ADN se utilizó el protocolo CTAB descrito por Doyle y Doyle (1990), con ligeras modificaciones. La amplificación de ADN se realizó en volúmenes de 50 μL con 75 mM Tris-HCl (pH 9.0), 50 mM KCl, 2.5 mM MgCl2, 20 mM (NH4)2SO4, 0.1 mM de cada dNTP, 0.25 mM de cada primer (ver Tabla 2 del apartado “Materials and Methods”), 50 ng de ADN y 4 U de Taq polimerasa (Biotools, España).
Los parámetros de amplificación de todos los genes fueron: 3 min a 94ºC, seguido de 30 ciclos de 1 min a 94ºC, 2 min a 60ºC y 2 min a 72ºC, y finalmente 7 min a 72ºC.
2. 4. 4. 2. Southern Blot análisis
El análisis Southern Blot se realizó con sondas marcadas con 11-dUTP- digoxigenina.
Para la extracción de ADN se uso el protocolo CTAB descrito por Doyle y Doyle (1990), con ligeras modificaciones partiendo de una muestra de 2 g de hojas.
Las endonucleasas utilizadas fueron EcoRI para los genes DXR, DXS y HMG1 y BamHI para el gen LIS. La digestión se realizó siguiendo las instrucciones del fabricante. Las muestras digeridas fueron separadas mediante electroforesis a 60 voltios en TBE 1X con 0.8% agarosa.
Para transferir el ADN a las membranas, el gel se lavó con agua MilliQ, y posteriormente se incubó 40 min en 0.25 M HCl, dos veces durante 30 min en 0.5 M NaOH, 1.5 M NaCl, y dos veces durante 30 min en tampón de neutralización [0.5 M Tris-HCl (pH 8.0) + 1.5 M NaCl]. La transferencia del ADN desde el gel a la membrana de Nylon (Boehringer Mannheim) se consiguió por capilaridad durante 12-16 h usando SSC 20X como conductor. Tras la transferencia, la membrana se secó y el ADN se unió covalentemente usando radiación UV (Biolink BLX); finalmente se lavó en agua MilliQ, se secó y conservó a 4ºC.
La membrana se equilibró en tampón de prehibridación y se incubó a 60ºC en tampón de hibridación con 200 ng de la sonda. Seguidamente, la membrana se lavó, se incubó con el anticuerpo, se equilibró con el tampón de detección y se añadió CSPD (1:100 de CSPD) durante 5 min. Tras este paso se secó e introdujo en una funda de plástico hasta su exposición y revelado.
2. 4. 4. 3. Northern Blot
La expresión de los transgenes se determino por Northern Blot utilizando sondas de ADN marcadas con [α-32P]dCTP.
La extracción del ARN se realizó siguiendo una modificación del protocolo propuesto por Tripure Isolation Reagent (Roche Applied Sciences), partiendo de 0.4 g de hojas.
La electroforesis del ARN se realizó bajo condiciones desnaturalizantes en 2.2 M de formaldehido de acuerdo con Maniatis y col., (1982).
La transferencia y fijación del ARN a una membrana de nylon Hybond-H (Amershan) se llevó a cabo de manera equivalente al realizado para el Southern Blot.
La sonda se marcó con [α-32P]dCTP. por random printing utilizando la subunidad Klenow de la ADN polimerasa. Tras 6 horas de marcaje a temperatura ambiente, la reacción se paró añadiéndole 200 μL of 1X TE; finalmente se desnaturalizó a 95ºC durante 10 min y se mantuvo en hielo hasta su uso.
La hibridación con la sonda se realizó durante 12 horas a 65ºC. Seguidamente se lavó varias veces para eliminar el exceso de sonda y finalmente la membrana se transfirió a una funda de film transparente y se colocó en una cámara oscura hasta su exposición y revelado.
2. 4. 4. 4. Western Blot
La detección de la proteína codificada por el transgén DXR se realizó mediante Western Blot. El anticuerpo policlonal usado fue proporcionado por el Dr Michael H. Walter del Leibniz-Institut für Planzenbiochemie, Alemania.
El extracto de proteínas se obtuvo de una muestra de 1 g de hojas homogeneizada en nitrógeno líquido. El extracto se centrifugó dos veces a 25000 rpm, 30 min y 4ºC y se resuspendió en tampón de extracción con un coctel de inhibidores de proteasas (Sigma, P-9599). La concentración de proteínas se determinó mediante recta patrón utilizando la tinción de Bradford. Finalmente los extractos se diluyeron a una concentración final igual con el tampón de extracción y tampón de carga 5X Laemmli.
La electroforesis tuvo lugar a 50 voltios en un tampón de 1.92 M glicina y 1% SDS a pH 8.3 en un gel doble: el gel empaquetador (125 mM Tris-HCl, pH 6.8, SDS 0.1%, 3.3% acrilamida/bisacrilamida, 0.14% persulfato amónico y 12 mM Temed), y el de separación (375 mM Tris-HCl, pH 8.8, SDS 0.1%, 8% acrilamida/bisacrilamida, 0.066% persulfato amónico y 5.7 mM Temed).
Las proteínas del gel se transfirieron a una membrana Immune-Blot de polifluoruro de vinilideno (PVDF) de BioRad usando el Mini Tran-Blot Cell (BioRad) según instrucciones del fabricante.
La detección inmunológica se realizó mediante el ECL Western Blotting Analysis System kit (Amersham Biosciences) siguiendo las instrucciones del fabricante.
4. 5. Análisis fenotípico
2. 4. 5. 1. Análisis del aceite esencial con hexano como solvente
El análisis de aceite esencial se realizó según lo descrito en Muñoz- Bertomeu y col., (2006 y 2008), tanto en muestras frescas de los distintos verticilos (Figura 9 del apartado “Materials and Methods”) como en muestras secas de los verticilos 4 a 10.
2. 4. 5. 1. Contenido de clorofilas y carotenoides
El análisis del contenido en clorofilas y carotenoides de las hojas se llevó a cabo siguiendo el protocolo descrito en Muñoz-Bertomeu y col., (2006).
2. 5. Contribución de las rutas MVA y MEP a la biosíntesis de monoterpenos en espliego
Para dilucidar la contribución relativa de las rutas MVA y MEP a la biosíntesis de terpenos en espliego se utilizaron dos aproximaciones experimentales:
1) Tratamiento con inhibidores específicos de las rutas. En estos experimentos, explantos aislados de plantas control y transgénicas, crecidas in vitro o en invernadero, fueron tratadas con MEV o FSM. También se estudió el efecto del mevalonato sobre la recuperación fenotípica de plantas tratadas con inhibidores.
2) Experimentos de marcaje con 13CO2 , [U-13C6]glucosa y [1,2-13C2]mevalonato. En estos experimentos se utilizaron plantas crecidas in vitro y en invernadero.
2. 5. 1. Efectos de MEV y FSM en espliego
2. 5. 1. 1. Ensayos de germinación
Semillas de espliego, previamente esterilizadas, se cultivaron en tubos de vidrio con 15 ml de medio BM suplementado con MEV (0, 0,5, 1, 2 y 5 μM) o FSM (0, 10, 20, 30 o 40 μM). Para cada tratamiento se utilizaron 48 semillas. Tras 50 días de cultivo, se anotó el porcentaje de germinación, el número de hojas, la longitud de tallos y raíces y el contenido de clorofilas y carotenoides. Para la cuantificación de los pigmentos fotosintéticos se utilizaron 9 plántulas para cada concentración de inhibidor.
2. 5. 1. 2. Ensayos con tallos in vitro y ex vitro
Para los ensayos in vitro, se utilizaron ápices con 3 verticilos (1.5 cm), aislados de plántulas control de 2 meses de edad crecidas in vitro. En un primer experimento, los explantos se cultivaron durante 45 días en medio BM suplementado con las mismas concentraciones de MEV y FSM empleadas en los ensayos de germinación. Para cada tratamiento se utilizaron 24 tallos. En un segundo experimento, se estudió si el MVA, precursor de la biosíntesis de terpenos, revierte el efecto de MEV y FSM. En este experimento, los tallos se cultivaron durante 28 días en medio BM suplementado con concentraciones crecientes de MVA (0; 0,3; 0,6; 1,2; 2,4 y 3,5 mM) sólo o en combinación con 1 μM MEV o 30 μM FSM. En el último experimento, se testó el efecto de MEV y FSM sobre plantas transgénicas de espliego. Se emplearon tallos de la línea HMGR5, que contenía 8 insertos del gen HMGR de Arabidopsis thaliana. Se cultivaron 24 explantos durante 42 días en medio BM suplementado con 1 μM MEV o 30 μM FSM. Como control se utilizaron ápices de plantas no transformadas.
En todos los experimentos, los cultivos se mantuvieron en la cámara de crecimiento y se determinó la longitud de la raíz y del tallo, el número de verticilos, el peso fresco y seco de la raíz y del tallo, y el contenido en clorofilas y carotenoides. En los experimento con MVA, también se analizó el contenido en aceite esencial, utilizando el hexano como agente extractor.
Los ensayos ex vitro se llevaron a cabo con tallos (5 cm de longitud y con 5 verticilos) de las líneas transgénicas de espliego HMGR, DXS, y HMGR-DXS crecidas en el invernadero. Una línea transgénica que sobreexpresa el gen nptII se empleó como control. En un primer experimento, los tallos aislados fueron colocados en macetas que contenían una mezcla 1:1 de turba y perlita. Antes de trasplantar, las bases de los tallos se sumergieron en talco que contenía 5000 ppm de IBA para inducir el enraizamiento. Tras un mes, las macetas con tallos enraizados se regados una única vez con la solución nutritiva Hoagland (Hoagland y Arnon, 1950). Al día siguiente las macetas se regaron con una solución acuosa de 1 μM MEV, 30 μM FSM o agua; este tratamiento se repitió cada dos días durante 15 días. Las plantas fueron muestreadas después de otros 15 días. En un segundo experimento, los tallos se regaron 2 veces a la semana durante 2 meses con las soluciones anteriormente indicadas. En ambos experimentos se analizó la longitud de la raíz y del tallo, el número de verticilos, el peso fresco, el peso seco, el contenido de pigmentos fotosintéticos y el aceite esencial. Se utilizaron al menos 10 tallos para cada línea y tratamiento.
2.5.2. Experimentos de marcaje
El cineol y el alcanfor son los monoterpenos mayoritarios en el aceite esencial de las hojas de espliego (Muñoz-Bertomeu y col., 2006). Por esta razón, estos dos compuestos fueron seleccionados para los análisis de NMR y GC/MS en los experimentos de marcaje. Los precursores utilizados fueron 13CO2, [U-13C6]glucosa y [1,2-13C2]mevalonato. Los experimentos fueron realizados con plantas control y la línea transgénica HMGR5, crecidas in vitro o en invernadero.
2. 5. 2. 1. Experimentos de marcaje con 13CO2
Se utilizaron plantas de espliego control y transgénicas (línea HMGR5). Las plantas control procedían de semillas germinadas in vitro y las plántulas obtenidas fueron transferidas a bandejas con una mezcla de turba y perlita (7:3) y mantenidas en el invernadero en Dürnast (Weihenstephan, Technische Universität München, Alemania). Tras un mes, las plántulas se pasaron a macetas (15 cm) con el mismo sustrato y se mantuvieron en el invernadero durante 4 meses. Las plantas de la línea HMGR5 (de 3 meses de edad y aproximadamente 15 cm de altura) procedían de plantas crecidas in vitro y aclimatadas a condiciones de invernadero.
Para el marcaje con 13CO2, las plantas (crecidas en maceta) se colocaron en una cámara de incubación cerrada (Biobox; GWS, Berlín, Alemania) a 25ºC e iluminada con luz blanca (Figura 10 en el apartado “Materials and Methods”). Antes del periodo de marcaje (fase de pulso), la cámara se llenó con aire sintético que contenía 700 ppm de 13CO2. Durante este periodo de pulso la concentración relativa de 13CO2 y 12CO2 fue de aproximadamente 9:1. Después las plantas se transfirieron al laboratorio y se mantuvieron en las condiciones ambientales imperantes en el mismo. Los tiempos de pulso de cada experimento se presentan en el Apéndice. El patrón de marcaje del cineol y el alcanfor se determinó mediante técnicas de NMR y/o GC/MS.
Los experimento de marcaje con 13CO2, así como los análisis de NMR y GC/MS fueron realizados en el laboratorio del Dr. Wolfgang Eisenreich en la the Technische Universität München, Departamento de Química (Garching, München)
The rise of skepticism in Spanish political and digital media contexts
Currently, in Spain, there is a political and social debate over the use and sale of homeopathic products, which is promoted mainly by the skeptical movement. For the first time, this issue has become significant in political discourse. This study analyzes the role that homeopathy-related stories are playing in that political debate. We analyzed the viewpoints of headlines between 2015 and 2017 in eight digital dailies (n = 1,683), which published over 30 stories on homeopathy during the three-year study period. The results indicated that the stance on therapy's lack of scientific evidence gained ground during the period studied
El boom informativo de la homeopatía. Estudio longitudinal 2015-2016
Comunicación oral presentada en el 3er Congreso Internacional de Comunicación en Salud (3ICHC), celebrado los días 19 y 20 de octubre de 2017 en la Universidad Carlos III de Madrid.El objetivo de este trabajo es analizar la evolución temporal de la cobertura sobre la homeopatía en la prensa digital española y detectar la evolución del tratamiento informativ
Climate change and public perception. Citizens' proposals for better communication and involvement
This paper explains how a participative approach was used to collect first-hand citizens’ suggestions on how to improve science communication regarding Climate Change. A public consultation involving citizens from 5 different European countries revealed various perspectives concerning their communication preferences on scientific topics. Five main themes emerged following citizens' proposals for better communication and involvement: producer of information, medium, message strategies, audiences and areas of action and engagement.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
FORTHEM Alliance Universities’ Selected Good Practices in R&I. Towards a European University
Libro sobre buenas prácticas en universidades FORTHEM en 5 áreas clave: internacionalización, ciencia abierta, co-creación con el ecosistema social y empresarial, y comunicación de la ciencia.This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 101017248.Book on existing good practices developed in FORTHEM universities regarding the key research areas identified - on the topics: internationalisation, open science, co-creation with the social and business ecosystem, and communication of scienc
Citizen consultations on science communication: A citizen science approach
Citizen science is part of a wider trend in science and society of promoting two-way dialogue and engagement between scientists and the public, by involving citizens in the research process. This paper examines how CONCISE, an international research project involving Spain, Italy, Portugal, Poland, and Slovakia, seeks to understand how citizens acquire and use scientific information, by engaging citizens through public consultations. The consultations gathered close to 500 citizens in 2019. Asking them for suggestions on how to improve science communication and involving them in the dissemination efforts, CONCISE aims to put citizens at the core of the research process.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
El papel que desempeña la comunicación de la ciencia en la opinión de la ciudadanía en España
Este documento presenta un conjunto de recomendaciones basadas en el conocimiento de la consulta ciudadana del proyecto CONCISE, llevada a cabo en Valencia, España. Los puntos se enumeran según los diferentes destinatarios: comunicadores científicos, responsables políticos, científicos y público en general. El principal objetivo de CONCISE es determinar el papel que desempeña la comunicación científica en la formación de creencias, percepciones y conocimientos sobre cuestiones científicas. Para lograr este objetivo, CONCISE llevó a cabo cinco consultas públicas en Lisboa (Portugal), Valencia (España), Vicenza (Italia), Trnava (Eslovaquia) y Lodz (Polonia) con la participación de cerca de 500 ciudadanos. Esta Policy Brief de la consulta ciudadana española permitió al consorcio europeo recopilar testimonios de diferentes personas pertenecientes a diversas comunidades autónomas, proporcionando así a CONCISE información comparable y fiable sobre las percepciones generales de los ciudadanos de la UE sobre los cuatro temas científicos candentes en estudio, a saber, las vacunas, la medicina complementaria y alternativa, el cambio climático y los organismos modificados genéticamente.H2020 CONCISE G.A. No 824537This document presents a set of recommendations based on the knowledge of the CONCISE project's citizen consultation, carried out in Valencia, Spain. The points are listed according to the different audiences: science communicators, policymakers, scientists, and the general audience. CONCISE's main objective is to determine the role that science communication plays in forming beliefs, perceptions, and knowledge on science issues. To achieve this objective, CONCISE carried out five public consultations in Lisbon (Portugal), Valencia (Spain), Vicenza (Italy), Trnava (Slovakia) and Lodz (Poland) with the participation of nearly 500 citizens. This Policy Brief of the Spanish citizen consultation allowed the European consortium to collect testimonies from different people belonging to different autonomous communities, thus providing CONCISE with comparable and reliable information on the general perceptions of EU citizens on the four burning science topics under study; namely vaccines, complementary and alternative medicine, climate change and genetically modified organisms
The public consultation held in Valencia (Spain)
Este libro describe la consulta pública celebrada en València (España) que se organizó de acuerdo con las herramientas y metodología desarrolladas por los socios del proyecto CONCISE. Estos se aplicaron para desarrollar una estructura organizativa similar en todos los países socios. En España, dos socios valencianos (UVEG y FyG) fueron los encargados de organizar la consulta pública, con la participación de los 103 ciudadanos de 58 municipios y 10 nacionalidades. El proceso de selección se llevó a cabo con la colaboración de la UPF y la AECC en acciones de difusión y promoción.European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 824537This book describes the public consultation held in València (Spain)that it was organised according to the tools and methodology developed by the CONCISE project partners. These were applied in order to develop a similar organisational structure in all of the partner countries. In Spain, two Valencian partners (UVEG and FyG) were responsible for organising the public consultation, with the participation of the 103 citizens from 58 municipalities and 10 nationalities. The recruitment process was carried out with the collaboration of UPF and AECC in dissemination and promotional actions.Este capítulo recoge los datos de la consulta ciudadana celebrada en Valencia el 26 de octubre de 2019, siguiendo el protocolo acordado por el consorico europeo CONCISE
Perfil sociodemográfico del usuario de la homeopatía en España
Objetivo Identificar el perfil sociodemográfico del usuario de la homeopatía en España. Diseño Estudio cuantitativo. Emplazamiento España. Corpus Base de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (Estudio 3205, febrero de 2018), con un total de 2.486 entrevistas, y se analiza una submuestra (n = 124), que agrupa a todos los ciudadanos que afirman que han usado la homeopatía en España en los 12 meses anteriores. Mediciones principales Se utilizaron los porcentajes, las medias y/o la desviación estándar de las medias, así como la significación de los cambios en las distintas variables analizadas entre la población en general y los usuarios específicos de la homeopatía en España. Esto se determinó mediante el análisis de la varianza o prueba χ2 de Pearson, dependiendo de la naturaleza de la variable en el estudio. Resultados El perfil tipo del usuario de la homeopatía en España es una mujer, de clase media/alta, con estudios superiores universitarios y con una ideología política progresista. Conclusiones El perfil trazado es similar al de otros estudios internacionales