650 research outputs found

    Intervenciones de Enfermería durante la atención de Puerperio Fisiológico (mediato), según normas y protocolos en el puesto de salud El Progreso

    Get PDF
    Puerperio propiamente dicho (2do. al 10mo. día). Corresponde al periodo de máxima involución de los órganos genitales, de mayor derrame loquial y de instalación de la secreción láctea. En Nicaragua no se ha realizado investigación del tema presentado. El propósito de esta investigación es Identificar las acciones de Enfermería durante la atención del puerperio fisiológico, comparándolas con el cuidado aplicado durante la atención en las pacientes, realizando evaluaciones de intervenciones ejecutadas por el profesional de salud. Es un de enfoque mixto, tipo descriptivo, analítico, prospectivo de corte transversal, con un universo de 48 mujeres en puerperio fisiológico, una muestra por conveniencia de 15 pacientes en puerperio propiamente dicho, y con un monitoreo de 20 expediente de pacientes con estas características, con principal fuente de información normativas y protocolos Minsa, libros relevantes a la investigación, artículos científicos, el uso de la web, y revisión de seminario de graduación. Obteniendo resultados de: atención satisfactorios en su mayoría con 11 intervenciones (79%) de 14 actividades, y en monitoreo 13 reflejadas en expedientes clínicos (92%). De manera conclusoria se identificaron que las intervenciones están basadas en normas y protocolos del MINSA. Según la comparación los resultados son satisfactorios a la observación, y positivos en el monitoreo de expediente

    Efectos de la reforestación sobre los patrones de diversidad de artrópodos en una región de bosque templado del Centro de México

    Get PDF
    Los bosques templados de México son un bioma importante por su área de distribución, la riqueza de especies y de endemismos. No obstante, han sido considerablemente modificados por actividades humanas (cambios en el uso del suelo, tala inmoderada, ampliación de la frontera agrícola, reforestación, entre otras), lo que ha alterado el área de cobertura y la diversidad de estos bosques. El objetivo de esta tesis fue evaluar cómo las comunidades de artrópodos son modificadas al cambiar la cobertura vegetal producto de reforestaciones monoespecíficas, con la consideración de que estos organismos son útiles para fines de monitoreo ambiental. Se hipotetizó que la diversidad taxonómica y funcional (gremios tróficos), fuera mayor en zonas de bosque conservado e intermedio, en comparación con la zona reforestada. Se eligieron tres zonas de bosque que marcaron un gradiente de conservación y disturbio, la zona BP un bosque conservado, BM un bosque intermedio y BR un bosque reforestado. En campo, durante secas (2009) y lluvias (2010), fueron recolectados ejemplares botánicos con el fin de estimar la diversidad de las comunidades vegetales y mostrar el contraste de los ambientes, además, mediante el uso de trampas de caída, fueron recolectados artrópodos edáficos (arañas, coleópteros, hemípteros, hormigas y ortópteros). Se realizaron análisis de diversidad de Shannon y Simpson, y pruebas estadísticas multivariadas, para comparar la diversidad y composición de las comunidades de plantas y artrópodos, estos últimos desde un punto de vista taxonómico y funcional. Los resultados muestran una marcada influencia estacional, pero además, un efecto de la zona sobre la diversidad y la composición de las comunidades, donde la diversidad, en algunos taxa, no es más alta en las zonas de bosque conservado. Por otro lado, los resultados sugieren a las hormigas como un taxón importante para evaluar las condiciones de conservación o disturbio en estos ambientes, dado que los valores de diversidad de sus comunidades, están asociados a comunidades de otros taxa por razones causales. Aunque la diversidad taxonómica muestra resultados contrarios a las hipótesis planteadas, el análisis de la diversidad trófica sugiere que en BR, hay redundancia y homogenización funcional. Finalmente, la tesis contribuye con nuevos registros de plantas y artrópodos en una zona de bosque templado importante por su cercanía con la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y de formar parte del Santuario de Conservación de Flora y Agua Presas Brookman-Villa Victoria, así mismo, demuestra que las zonas donde se llevó a cabo el estudio, son extraordinariamente diversas en comparación a otras zonas templadas y discute las repercusiones de estos resultados, como preámbulo de un plan de restauración ecológica y/o conservación a la luz de ámbitos de investigación multi y transdiciplinaria, que generen soluciones innovadoras ante un problema de reconocida complejidad

    \u3cem\u3eβ\u3c/em\u3e-Homopipitzolone

    Get PDF
    The structure of β-homopipitzolone (one of the two isomers of an intermediate product in the homocedrole synthesis) has been unequivocally established as 1 O-hydroxy-2,6,9-trimetbyltricyclo[6.3.1.01,6] dodeca-9-ene-5, II, 12-trione with relative IR,2R,6R,8S configuration

    Estudio comparativo de la resolución de problemas matemáticos y comprensión lectora en ingresantes a 1° de secundaria de un colegio emblemático, 2015

    Get PDF
    El propósito de la presente investigación de tipo sustantiva y de diseño descriptivo comparativo tuvo como objetivo determinar diferencias en la resolución de problemas matemáticos y el nivel de comprensión lectora entre las estudiantes que ingresan a primer grado de secundaria de la misma institución educativa Juana Alarco de Dammert y las estudiantes que proceden de otras instituciones educativas. La muestra estuvo conformada por 283 alumnas ingresantes a primero de secundaria el año 2015 a la institución educativa emblemática Juana Alarco de Dammert del distrito de Miraflores procedentes de primaria de la misma institución y de otras instituciones educativas. La medición de la variable compresión lectora se realizó mediante el instrumento de complejidad lingüística progresiva CLP-7, apoyados en Alliende, Condemarín y Milicic y para medir la variable resolución de problemas matemáticos se utilizó una prueba de elaboración propia validada por tres expertos, basada en la propuesta de George Pólya y el Minedu (2012). Ambas variables enmarcadas en la propuesta curricular de las Rutas del Aprendizaje 2015. Los resultados permitieron comprobar que sí existen diferencias entre los dos grupos de alumnas en ambas variables, a favor de las alumnas que proceden de otras instituciones educativas. Asimismo se encontraron diferencias en las tres dimensiones de comprensión lectora y en tres dimensiones de la variable resolución de problemas matemáticos: familiarización y comprensión; ejecución del plan y control; y visión retrospectiva y prospectiva, a favor de las alumnas que provienen de otras instituciones educativas, no encontrándose diferencia en la segunda fase de “búsqueda de estrategias y elaboración de un plan”

    Bloques de concreto con adición de residuos de ceniza de bagazo de caña de azúcar y concreto reciclado en Lambayeque, 2023

    Get PDF
    En este trabajo de investigación el objetivo fue determinar los efectos en las propiedades mecánicas de los bloques de concreto con adición de Residuos de ceniza de bagazo de caña de azúcar y concreto reciclado (RCBCACR) en Lambayeque, 2023, elaborados artesanalmente. Para esta investigación se diseñó una muestra patrón y se adicionaron porcentajes de 5%, 10% y 15% de RCBCACR con la finalidad evaluar las mejoras de las propiedades mecánicas de los bloques de concreto. Este estudio busca evaluar el comportamiento de la resistencia a la compresión, flexión y tracción respecto a la muestra patrón en un bloque de concreto, la investigación es tipo experimental, variable dependiente propiedades del bloque de concreto y variable independiente RCBCACR, la población muestra fue de 180 bloques de concreto, como instrumento fueron formatos de laboratorio para obtener resultados de los ensayos realizados. Los resultados que se obtuvieron fueron, obteniendo un resultado optimo con 10% de RCBCACR; siendo 53.79 kg/cm2 de resistencia a la compresión vs 0% RCBCACR de 51.08 kg/cm2 a los 28 días, una resistencia a flexión de 6.19 kg/cm2 vs 0% RCBCACR (5.80 kg/cm2 ) de resistencia a la flexión; con una relación compresión vs flexión de 11.51%, una resistencia a la tracción de 1.09 kg/cm2 vs 0% de RCBCACR (1.03 kg/cm2 ) de resistencia a la tracción; con una relación compresión vs tracción de 2.02%. En conclusión, la adición del 10% de adición de RCBCACR se obtienen mejores resistencias a la compresión y flexión, cumpliendo con la Norma E.070, pudiendo trabajar como bloque NP y P, respecto a la resistencia a tracción las unidades de bloques de concreto con dosis del 10% no resisten esfuerzos de tracción

    Plan de mejora en el proceso de cortes de carnes rojas aplicando el método Six Sigma en el mercado de abastos de Piura

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal el establecer un plan que mejore los procesos de corte de carnes rojas aplicando Six Sigma en el centro de abastos de Piura. Asimismo, se plantearon objetivos específicos, siendo el primero el identificar las causas principales, en el proceso de corte de carnes rojas, que están ocasionando deficiencia en el proceso de cortes de carnes rojas para los comerciantes del mercado de abastos de Piura. El segundo objetivo fue definir las variables clave del proceso de corte de carnes rojas para encontrar el rendimiento. Como tercer objetivo, se planteó analizar y determinar las causas de la variación del proceso de corte de carnes rojas del mercado de abastos de Piura. Finalmente, definir mejoras en el proceso para eliminar las causas raíz en el proceso de corte de carnes rojas del mercado de abastos de Piura. Respecto a la metodología, la presente investigación fue de tipo aplicada con carácter descriptivo. De acuerdo con los datos e información brindada por los comerciantes la investigación se consideró cuantitativa con un diseño no experimental, puesto que no se modificaron ni se controlaron las variables determinadas. Cabe resaltar que la investigación se aplicó a una muestra de 21 comerciantes de los 30 comerciantes que presenta el centro de abastos. Como resultados del estudio se identificaron un total de 18 causas que generan deficiencias en el proceso de corte de carnes rojas, de las cuales 11 son consideradas causas raíz que generan el 79% de problemas en el proceso. Además, respecto a los defectos se encontró 21 214 defectos por Millón de Oportunidades de un total de 3998 kg de carne, representando un rendimiento de 97.87% con una sigma de 3,5 estando dentro del promedio de empresas. Asimismo, se estableció 11 mejoras (acciones concretas) propuestas para eliminar las causas raíz del proceso de cortes de carnes rojas, 2 tipos de recursos para las mejoras y 27 personas como parte del plan de mejora. Finalmente, se estableció un plan de capacitación en temas de Higiene y seguridad en la industria alimentaria, manejo de los equipos de corte, la identificación correcta de los cortes y el control de la materia prima
    corecore