49 research outputs found

    Addition of inorganic compounds to increase laccase enzyme activity

    Get PDF
    Introduction: Fungal laccases have shown great potential in industrial and environmentalapplications. Therefore, further study of the properties of the laccase enzymeand its behavior with the addition of different compounds is essential to addressthe potential applications of this enzyme to specific fields.Objective:Evaluate the ability of different inorganic compounds to increase the activity offungal laccases.Materials and methods:To study the effects of different compounds on the activity of laccaserecombianant, we work with a laccase from Phlebia brevispora heterologouslyexpressed.The effects of Iron chloride, Copper sulphate, Calcium carbonate, Zinc chloride,Potassium chloride and Ammonium sulfate on the activity of laccase weredetermined.Solution of 0.5mmol L-1 of each compound were tested and the residualenzymatic activity were measured and compared with control (withoutcompound). Later, the solution which causes the highest laccase activity, wasused in concentrations from 0,5 mmol L-1to 3 mmoL-1to quantify the residualactivity.Results:In the production of recombinant laccases assayed on flask, Iron sulfate 1 mmolL-1 showed the highest enzymatic activity with an activity peak of 613.00 EU(μmoL min-1 mL-1) at the fourth day of incubation. The other compoundsassayed showed the following activity peaks: Iron chloride 373.02 UL-1, Calciumcarbonate 256.3 UL -1, Zinc chloride 47.10 UL-1, Potassium chloride 87.09 UL-1,Ammonium sulfate 101.03 UL-1.Conclusion:Based on the results of this work, we conclude that the laccase enzymesupplemented with Iron sulfate offers promising results for the application ofwhite-rot fungal resources in environmental remediation, bakery industry,bioremediation, biodegradation and so forth.Fil: Molina, Melina Antonella. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; ArgentinaFil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Milde, Laura Beatríz. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; ArgentinaFil: Fonseca, Maria Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaI Simpósio de Microbiologia de Rondônia: Saúde, Ambiente e InovaçãoBrasilCoordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superio

    Genomic affinity in hybrids of B-genome Arachis species: new genetic resources toward peanut improvement

    Get PDF
    Peanut (Arachis hypogaea L.) is an important oilseed crop and food legume that is highly susceptible to biotic and abiotic factors. Wild Arachis species represent useful genetic resources because of their resistance to pests and diseases. In particular, understanding the affinity between B-genome species is important for broadening the genetic base of A. hypogaea (AABB genome), since only one population of A. ipaënsis is known, and relatively few other species have been described. Therefore, we aimed to determine the genomic affinity between A. ipaënsis and A. williamsii by developing hybrids. Microsatellite markers verified the hybrid status, and chromosome pairing and pollen viability results revealed that the species share high genomic affinity. Additionally, the presence of dyads detected in sporad and pollen analyses indicated the production of 2n gametes. These results will be useful for performing evolutionary studies and developing strategies for introgression programs to improve the B genome of A. hypogaea.Fil: García, Alejandra Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Silvestri, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Vandecaveye, Melina Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Custódio Alves, Raquel. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: de Carvalho Moretzsohn, Márcio. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Lavia, Graciela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad : La ruptura del estereotipo femenino en la publicidad

    Get PDF
    En la actualidad a pesar de los avances y logros obtenidos por la mujer en la sociedad, permanece un arraigado pensamiento machista y es incentivado, desde el punto de vista comunicacional, a través de los medios y campañas publicitarias quienes prolongan esa saciedad liderada por los hombres. Estos medios utilizan imágenes estereotipadas de la mujer: una mujer dependiente de la casa, la comida, la limpieza, los hijos y de la figura del hombre, quien es el único encargado de traer el dinero a la casa. También, en ocasiones, se representa una idealización de la mujer, que no solo se encarga de la casa, la comida, la limpieza, los hijos y del esposo sino que además muestra una mínima faceta independiente en relación al trabajo. Ambos estereotipos no reflejan a la mujer y situación actual del siglo XXI. La nueva mujer se caracteriza por ser independiente, versátil, dedicada a su carrera y profesión, con decisión, opinión, con igualdad de derechos, etc., que no descuida la crianza de sus hijos, los cuales se adecuan, crecen, y acompañan los cambios y tiempo que conlleva el nuevo rol de la mujer. Esto no es reflejado generalmente en las campañas publicitarias actuales, donde se continúa, para la venta de bienes y servicios, mostrando una imagen irreal de la mujer, un estereotipo reiterado e histórico, el presente trabajo abordará el análisis de esta problemática partiendo del análisis particular de una campaña que rompe con la generalidad planteada.Mesa F.Facultad de Bellas Arte

    La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad : La ruptura del estereotipo femenino en la publicidad

    Get PDF
    En la actualidad a pesar de los avances y logros obtenidos por la mujer en la sociedad, permanece un arraigado pensamiento machista y es incentivado, desde el punto de vista comunicacional, a través de los medios y campañas publicitarias quienes prolongan esa saciedad liderada por los hombres. Estos medios utilizan imágenes estereotipadas de la mujer: una mujer dependiente de la casa, la comida, la limpieza, los hijos y de la figura del hombre, quien es el único encargado de traer el dinero a la casa. También, en ocasiones, se representa una idealización de la mujer, que no solo se encarga de la casa, la comida, la limpieza, los hijos y del esposo sino que además muestra una mínima faceta independiente en relación al trabajo. Ambos estereotipos no reflejan a la mujer y situación actual del siglo XXI. La nueva mujer se caracteriza por ser independiente, versátil, dedicada a su carrera y profesión, con decisión, opinión, con igualdad de derechos, etc., que no descuida la crianza de sus hijos, los cuales se adecuan, crecen, y acompañan los cambios y tiempo que conlleva el nuevo rol de la mujer. Esto no es reflejado generalmente en las campañas publicitarias actuales, donde se continúa, para la venta de bienes y servicios, mostrando una imagen irreal de la mujer, un estereotipo reiterado e histórico, el presente trabajo abordará el análisis de esta problemática partiendo del análisis particular de una campaña que rompe con la generalidad planteada.Mesa F.Facultad de Bellas Arte

    La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad : La ruptura del estereotipo femenino en la publicidad

    Get PDF
    En la actualidad a pesar de los avances y logros obtenidos por la mujer en la sociedad, permanece un arraigado pensamiento machista y es incentivado, desde el punto de vista comunicacional, a través de los medios y campañas publicitarias quienes prolongan esa saciedad liderada por los hombres. Estos medios utilizan imágenes estereotipadas de la mujer: una mujer dependiente de la casa, la comida, la limpieza, los hijos y de la figura del hombre, quien es el único encargado de traer el dinero a la casa. También, en ocasiones, se representa una idealización de la mujer, que no solo se encarga de la casa, la comida, la limpieza, los hijos y del esposo sino que además muestra una mínima faceta independiente en relación al trabajo. Ambos estereotipos no reflejan a la mujer y situación actual del siglo XXI. La nueva mujer se caracteriza por ser independiente, versátil, dedicada a su carrera y profesión, con decisión, opinión, con igualdad de derechos, etc., que no descuida la crianza de sus hijos, los cuales se adecuan, crecen, y acompañan los cambios y tiempo que conlleva el nuevo rol de la mujer. Esto no es reflejado generalmente en las campañas publicitarias actuales, donde se continúa, para la venta de bienes y servicios, mostrando una imagen irreal de la mujer, un estereotipo reiterado e histórico, el presente trabajo abordará el análisis de esta problemática partiendo del análisis particular de una campaña que rompe con la generalidad planteada.Mesa F.Facultad de Bellas Arte

    Humoral response and neutralising capacity at 6 months post-vaccination against COVID-19 among institutionalised older adults in Argentina

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has particularly affected older adults residing in nursing homes, resulting in high rates of hospitalisation and death. Here, we evaluated the longitudinal humoral response and neutralising capacity in plasma samples of volunteers vaccinated with different platforms (Sputnik V, BBIBP-CorV, and AZD1222). A cohort of 851 participants, mean age 83 (60-103 years), from the province of Buenos Aires, Argentina were included. Sequential plasma samples were taken at different time points after vaccination. After completing the vaccination schedule, infection-naïve volunteers who received either Sputnik V or AZD1222 exhibited significantly higher specific anti-Spike IgG titers than those who received BBIBP-CorV. Strong correlation between anti-Spike IgG titers and neutralising activity levels was evidenced at all times studied (rho=0.7 a 0.9). Previous exposure to SARS-CoV-2 and age <80 years were both associated with higher specific antibody levels. No differences in neutralising capacity were observed for the infection-naïve participants in either gender or age group. Similar to anti-Spike IgG titers, neutralising capacity decreased 3 to 9-fold at 6 months after initial vaccination for all platforms. Neutralising capacity against Omicron was between 10-58 fold lower compared to ancestral B.1 for all vaccine platforms at 21 days post dose 2 and 180 days post dose 1. This work provides evidence about the humoral response and neutralising capacity elicited by vaccination of a vulnerable elderly population. This data could be useful for pandemic management in defining public health policies, highlighting the need to apply reinforcements after a complete vaccination schedule.Fil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Silva, Andrea Paula. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Miglietta, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rall, Pablo. Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados; ArgentinaFil: Pascuale, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ballejo, Christian Adrian. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: López Miranda, Lucía. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Rios, Antonella Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramis, Lila Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marro, Jimena. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Poncet, Verónica. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Mazzitelli, Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Salvatori, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: González López Ledesma, María Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Aguirre, María F.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Miragaya, Yanina. Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados; ArgentinaFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rossi, Andrés Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Ensayos de infección con Xanthomonas citri en plantas réplicas de líneas transgénicas de Citrus sinensis cv "Pineapple"

    Get PDF
    La producción de cítricos es una de las actividades frutícolas más importantes en Argentina, contribuyendo significativamente a las exportaciones y al desarrollo económico a nivel regional. La cancrosis, causada por Xanthomonas citri subsp citri (Xcc) provoca problemas en la exportación de los cítricos y afecta con diferente severidad a distintas especies y variedades. Las estrategias biotecnológicas ofrecen herramientas prometedoras para el control de diversas bacteriosis en forma conjunta. Anteriormente este grupo de trabajo obtuvo plantas de naranja "Pineapple" transformadas con una construcción genética que favorece la acumulación constitutiva del péptido antimicrobiano (AMP) dermaseptina, cuya expresión mostró niveles de reducción de los síntomas de hasta un 50% en comparación con las plantas no transformadas. Con el objetivo de evaluar la continuidad de la resistencia a la enfermedad, en este trabajo se realizaron ensayos de infección con Xcc en plantas réplicas obtenidas de yemas de las líneas madre transgénicas. Los ensayos de infección se realizaron en cámara de crecimiento en condiciones controladas utilizando tres concentraciones distintas del inóculo. La técnica de inoculación consistió en la infiltración infra-epidérmica de las suspensiones bacterianas utilizando la mitad de la lámina. Se utilizaron siete plantas réplicas y un control no transgénico, incluyendo por cada ensayo de 4 a 9 hojas por planta. A los 21 días post-infección se recolectó y se evaluó la incidencia de cancros típicos de la enfermedad (les/cm2). Análisis preliminares de datos dan como resultado que al menos una de las líneas transgénicas réplica muestra persistencia en la reducción de síntomas de cancrosis respecto de los controles sin transformar. Estos resultados avalan que el uso de AMPs es una estrategia promisoria para el control de la cancrosis y respalda su evaluación para el control de otras enfermedades bacterianas incluido el HuanglongbingFil: Vandecaveye, Melina Antonella. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Furman, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Kobayashi, Ken. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Gochez, Alberto Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Lezcano, Cecilia Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Hermosis, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Soliz, Jorge Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Benitez, Rolando José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Reyes Martinez, Carina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Conti, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Garcia, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Canteros, Blanca Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaIX Congreso Argentino de CitriculturaSan Miguel de TucumánArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre

    Longitudinal Study after Sputnik V Vaccination Shows Durable SARS-CoV-2 Neutralizing Antibodies and Reduced Viral Variant Escape to Neutralization over Time

    Get PDF
    Recent studies have shown a temporal increase in the neutralizing antibody potency and breadth to SARS-CoV-2 variants in coronavirus disease 2019 (COVID-19) convalescent individuals. Here, we examined longitudinal antibody responses and viral neutralizing capacity to the B.1 lineage virus (Wuhan related), to variants of concern (VOC; Alpha, Beta, Gamma, and Delta), and to a local variant of interest (VOI; Lambda) in volunteers receiving the Sputnik V vaccine in Argentina. Longitudinal serum samples (N = 536) collected from 118 volunteers obtained between January and October 2021 were used. The analysis indicates that while anti-spike IgG levels significantly wane over time, the neutralizing capacity for the Wuhan-related lineages of SARS-CoV-2 and VOC is maintained within 6 months of vaccination. In addition, an improved antibody cross-neutralizing ability for circulating variants of concern (Beta and Gamma) was observed over time postvaccination. The viral variants that displayed higher escape to neutralizing antibodies with respect to the original virus (Beta and Gamma variants) were the ones showing the largest increase in susceptibility to neutralization over time after vaccination. Our observations indicate that serum neutralizing antibodies are maintained for at least 6 months and show a reduction of VOC escape to neutralizing antibodies over time after vaccination. IMPORTANCE Vaccines have been produced in record time for SARS-CoV-2, offering the possibility of halting the global pandemic. However, inequalities in vaccine accessibility in different regions of the world create a need to increase international cooperation. Sputnik V is a recombinant adenovirus-based vaccine that has been widely used in Argentina and other developing countries, but limited information is available about its elicited immune responses. Here, we examined longitudinal antibody levels and viral neutralizing capacity elicited by Sputnik V vaccination. Using a cohort of 118 volunteers, we found that while anti-spike antibodies wane over time, the neutralizing capacity to viral variants of concern and local variants of interest is maintained within 4 months of vaccination. In addition, we observed an increased cross-neutralization activity over time for the Beta and Gamma variants. This study provides valuable information about the immune response generated by a vaccine platform used in many parts of the world.Fil: González López Ledesma, María Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sanchez, Lautaro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Oviedo Rouco, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rossi, Andrés Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Varese, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Mazzitelli, Ignacio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Pascuale, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; ArgentinaFil: Miglietta, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Pallarés, Horacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Costa Navarro, Guadalupe Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Caramelo, Julio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rasetto, Natalí Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Wenker, Shirley Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramis, Lila Yanina. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bialer, Magali Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: de Leone, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Hernando, Carlos Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bianchimano, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rios, Antonella Soledad. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Treffinger Cienfuegos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez Garcia, Diana Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Longueira, Yesica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Laufer, Natalia Lorna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Alvarez, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Monzani, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Turk, Gabriela Julia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Salvatori, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquÍmica. Instituto de Investigaciones En Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torres, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquÍmica. Instituto de Investigaciones En Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM); ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquÍmica. Instituto de Investigaciones En Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM); ArgentinaFil: Viegas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquÍmica. Instituto de Investigaciones En Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM); ArgentinaFil: Yanovsky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquÍmica. Instituto de Investigaciones En Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM); Argentin

    COVID-19 vaccine acceptance and hesitancy in low- and middle-income countries

    Get PDF
    Widespread acceptance of COVID-19 vaccines is crucial for achieving sufficient immunization coverage to end the global pandemic, yet few studies have investigated COVID-19 vaccination attitudes in lower-income countries, where large-scale vaccination is just beginning. We analyze COVID-19 vaccine acceptance across 15 survey samples covering 10 low- and middle-income countries (LMICs) in Asia, Africa and South America, Russia (an upper-middle-income country) and the United States, including a total of 44,260 individuals. We find considerably higher willingness to take a COVID-19 vaccine in our LMIC samples (mean 80.3%; median 78%; range 30.1 percentage points) compared with the United States (mean 64.6%) and Russia (mean 30.4%). Vaccine acceptance in LMICs is primarily explained by an interest in personal protection against COVID-19, while concern about side effects is the most common reason for hesitancy. Health workers are the most trusted sources of guidance about COVID-19 vaccines. Evidence from this sample of LMICs suggests that prioritizing vaccine distribution to the Global South should yield high returns in advancing global immunization coverage. Vaccination campaigns should focus on translating the high levels of stated acceptance into actual uptake. Messages highlighting vaccine efficacy and safety, delivered by healthcare workers, could be effective for addressing any remaining hesitancy in the analyzed LMICs

    Informe de Política Exterior Argentina No. 661

    Get PDF
    Este informe corresponde a la semana del 29/07/22 al 04/08/22 Se tratan temas sobre relaciones bilaterales con Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Israel y Corea del Sur. Además, incluye los temas de agenda sobre: Fondo Monetario Internacional, Relatoría Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Relaciones económicas internacionales, Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y Banco Interamericano de Desarrollo
    corecore